211 |
Propuesta de indice de transparencia corporativa para un sector empresarialAponte Trujillo, Rosa Melissa, De La Torre Poma, René Gagarin, Marchese Zúñiga, Mauricio Daniel, Otiniano Andrade, Luis Enrique 17 January 2019 (has links)
La presente investigación pretende desarrollar un índice que mida el nivel de
transparencia corporativa de un determinado sector empresarial o grupo de empresas que
participan en el mercado peruano. Este estudio considera de suma importancia contar con
mecanismos que permitan a las empresas transmitir cierto nivel de garantía respecto al nivel
de transparencia corporativa con el que se muestran al público en general; así como la
relevancia de definir un concepto de transparencia para determinar el alcance y la capacidad
real que tendrá cualquier instrumento desarrollado para medir dicha variable. Para este
estudio, la transparencia corporativa ha sido definida como la publicación de información
oportuna y relevante para la evaluación de una organización (Lindstedt & Naurin, 2010).
El Índice de Transparencia Corporativa Perú (ITC Perú) propuesto en el presente
estudio está conformado por cuatro pilares: a) Gobierno Corporativo, b) Información
Financiera, c) Accesibilidad a la Información y d) Percepción de Transparencia. Cada pilar
está compuesto por dos factores y cada factor por siete variables, teniendo en total 96
variables. El puntaje final de cada sector empresarial o grupo de empresas evaluadas se
obtendrá a partir de la suma del puntaje estandarizado de cada pilar. Los tres primeros pilares
se recolectarán a partir de información pública y el cuarto pilar se recolectará a partir de una
encuesta de percepción. El ITC Perú propuesto fue validado por expertos en metodología y
lingüista, estadística y especialistas en transparencia corporativa.
El ITC Perú se aplicó a siete empresas del sector Construcción Industrial del Perú.
Los puntajes promedios de los pilares fueron: Gobierno Corporativo, 75.71%; Información
Financiera, 77.14%; Accesibilidad a la Información, 95%; y Percepción de Transparencia
Corporativa, 65.3%. La itinerancia de los resultados revela que las empresas evaluadas
deberían preocuparse más acerca de la Transparencia Corporativa que proyectan a sus grupos
de interés, especialmente en lo relacionado a la percepción de sus actividades. / The present investigation aims to construct a composite index capable of measuring
the level of corporate transparency of a specific economic sector or business group which
participate within the peruvian market. This study considers the existence of mechanisms,
whereby businesses may offer investors a certain degree of guarantees regarding the level of
corporate transparency which they show to the general public within their organization, to be
of outmost importance; as well as the definition of a concept of corporate transparency in
order to allow the determination of the study’s reach and real capacity to measure
transparency in general. For the present study, corporate transparency has been defined as the
oportune and relevant disclosure of information, in order to evaluate a specific organization
(Lindstedt & Naurin, 2010).
The Corporate Transparency Index Perú (ITC Perú) proposed in the present study is
composed by four pillars: a) Corporate Governance, b) Financial Information, c) Information
Accessibility and d) Transparency Perception. Each pillar is in turn composed by two factors,
and each factor by seven variables, resulting in a total of 96 variables. The final score for the
evaluated economic sector or business group under evaluation is obtained from the
aggregation of each pillar’s standarized final score. The first three pillars will be measured
through publicly available information , and the fourth pillar will be measured through a
corporate perception survey. The proposed index has been validated by experts in
methodology and linguistics, as well as statistics and the subject at hand.
The ITC Perú has been applied on seven firms in the industrial construction market in
Perú. The average scores for each pillar were: Corporate Gobernance, 75.71%; Financial
Information, 77.14%; Information Accessibility, 95%; and Transparency Perception, 65.3%.
These results reveal a need for the evaluated firms to focus on the perception of transparency
that they communicate to their stakeholders, specially in relation to their own activities. / Tesis
|
212 |
Buenas prácticas de valorización en el proceso de adquisición de empresas peruanas que cotizan en la BVLCastillo Oviedo, Wilson, Morales Merino, Juan Obed, Palomino Valdivia, Luis Ernesto, Vicente Luyo, Jaime Daniel 28 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito dar a conocer las Buenas Prácticas
financieras de valorización de cuatro empresas que cotizan en la Bolsa de valores de Lima.
En este trabajo se presenta los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo fue
identificar las prácticas de valoración utilizadas por empresas que realizaron adquisiciones en
el periodo 2014 – 2017, para este fin se seleccionaron cuatro empresas líderes del sector
industrial, teniendo como referencia el ranking Merco, monitor corporativo de referencia en
Latinoamérica y España; y que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.
El alcance de esta investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas
de valorización en el marco de la adquisición de empresas, enfocado en dos frentes: la
metodología de valorización más usada, y los factores de éxito que son tenidos en cuenta para
reconocer el buen desempeño de una valorización post-adquisición, de igual forma, los
hallazgos del presente trabajo dan luz del rol determinante que tiene la valorización de
empresas en la evaluación de viabilidad de la adquisición de una empresa; para este fin se
realizaron entrevistas a gerentes financieros y analistas financieros senior que han participado
en algún proceso de adquisición en el rango temporal de esta investigación. Las entrevistas
fueron transcritas en el formato de guía de entrevista para que posteriormente sean
codificadas y normalizadas según la metodología definida para el análisis e interpretación de
los resultados.
Los resultados de la investigación mostraron que la metodología de valorización más
utilizada es la de Flujos de Efectivo Descontados o Discounted Cash Flow, asimismo, se
encontró que se usa más de una metodología de valorización para aproximar el valor de una
empresa, también se identificó a los siguientes factores de éxito para evaluar el desempeño de
una valorización post-adquisición: (a) variación de los flujos proyectados versus los flujos
reales, (b) rendimiento de la inversión, (c) incremento del valor de las empresas (adquirida y adquiriente), d) incremento de utilidades y dividendos. Adicionalmente se encontró que la
valorización de las sinergias es el principal factor determinante para realizar la compra de una
empresa.
Palabras claves: Valorización, Buenas Prácticas, Adquisiciones, BVL / The purpose of this research is to publicize the Best Financial Practices for the
valuation of four companies listed on the Lima stock exchange. This paper presents the
results of a descriptive study, whose objective was to identify the valuation practices used by
Peruvian companies that made acquisitions in the period 2014 - 2017, for this purpose four
leading companies of the industrial sector were selected, taking as reference the Merco
ranking, benchmark corporate monitor in Latin America and Spain; and that are listed on the
Lima Stock Exchange.
The scope of this research is aimed at identifying good valuation practices in the
framework of the acquisition of companies, focused on two fronts: Most used valuation
methodology, and the success factors that are taken into account to recognize the good
performance of a post-acquisition valorization, in the same way, the findings of this work
give light of the determining role that the valorization of companies has in the Feasibility
assessment of the acquisition of a company; For this purpose, interviews and surveys were
carried out with financial managers and senior financial analysts who have participated in
some process of acquisition in the temporal scope of this investigation. The interviews were
transcribed in the format of the surveys so that later they are codified and normalized
according to the methodology defined for the analysis and interpretation of the results.
The results of the investigation showed that the most used valuation methodology is
the Discounted Cash Flow or Discounted Cash Flow, likewise, it was found that more than
one valuation methodology is used to approximate the value of a company, likewise, The
following success factors were identified to evaluate the performance of a post-acquisition
valuation: (a) variation of projected flows versus actual flows, (b) return on investment, (c)
increase in the value of companies (acquired and acquiring ), (d) increase in profits and dividends. It was also found that the valuation of the synergies is the main determining factor
for the purchase of a company.
Keywords: Valorization, Good Practices, Acquisitions, BVL / Tesis
|
213 |
Análisis del perfil del consumidor de las prendas de vestir Gzuck en la ciudad de Chiclayo basado en un enfoque etnográfico, 2014Ocampo Moreno, Juan Miguel, Ocampo Moreno, Juan Miguel January 2014 (has links)
Esta investigación busca determinar el perfil del consumidor de las prendas de vestir Gzuck en la ciudad de Chiclayo, basado en un enfoque etnográfico. Para esto ha sido necesario aplicar entrevistas a una muestra inicial de 16 personas, abordadas luego de adquirir alguna prenda de las cuatro tiendas autorizadas a vender productos de la marca Gzuck (Tiendas Pionier, Tienda Nao Surf, Wekito Sport y Tienda Diverxia) Con la información obtenida del primer grupo de análisis, se seleccionó a 4 clientes frecuentes de la marca Gzuck, quienes fueron sometidos a una investigación exhaustiva, con las siguientes herramientas de investigación: observación participante, diario de campo, grabaciones de video y una entrevista a profundidad constituida por 26 preguntas. Para llevar a cabo una investigación detallada, se creyó conveniente realizar una entrevista a profundidad constituida por 11 preguntas a los vendedores de las tiendas donde se comercializa la marca Gzuck. Fue necesario, identificar los factores demográficos, psicológicos, económicos, culturales, sociales y conductuales que influyen en la compra del consumidor. Concluyendo que el consumidor Gzuck es un hombre joven, que identifica las prendas y se informa con fuentes expertas relacionadas a la marca antes de realizar la compra, valorando que estas son prendas de calidad y de índole nacional, destacando que la talla adecuada, la tela y/o los materiales son el elemento más importante en la decisión de compra de la marca. Además, el consumidor Gzuck muestra un sentido claro de lo que busca, como prendas prácticas y útiles para su vida diaria, realizando compras de forma eficaz y rápida, evitando dejarse llevar por sus impulsos y comprar artículos que no necesita. / Tesis
|
214 |
Estudio de viabilidad comercial para una marca de miel de abeja para la Asociación de Productores Apícolas Cruz Verde del distrito de Íllimo, Chiclayo 2015Gonzales Montenegro, Liliana, Gonzales Montenegro, Liliana January 2015 (has links)
La apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias más sostenibles (sobre todo por el gran impacto positivo que tiene sobre la polinización de los cultivos); actividad que es realizada mayormente por pequeños apicultores distribuidos en todas las regiones del país (costa, sierra y selva). El objetivo de este estudio es evaluar la viabilidad comercial para una marca de miel de abeja de la asociación de productores apícolas cruz verde del distrito de Íllimo en la ciudad de Chiclayo, así mismo analizar el mercado de miel en el departamento de Lambayeque, determinar el posicionamiento del producto y marca, así como las políticas de precios y distribución, finalmente definir las estrategias de publicidad y promoción. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Para determinar la viabilidad comercial para una marca de miel de abeja para la asociación de productores apícolas cruz verde se realizó un focus group y se aplicaron encuestas a 384 personas de ambos sexos, la encuesta se aplicó en distintos puntos de la ciudad de Chiclayo, como los supermercados, mercados y tiendas naturistas. Con respecto al análisis del mercado de miel en la ciudad de Chiclayo se realizaron visitas a diferentes centros de venta, con lo que se pudo conocer las diferentes marcas de miel que se ofrecen en el mercado, sus presentaciones, cantidades comercializadas, precios a los que son adquiridos y canales de comercialización. Para determinar el posicionamiento del producto y marca, políticas de precios y distribución y definir las estrategias de publicidad y promoción se realizó una propuesta para una marca de miel de abeja para la asociación de productores apícolas cruz verde. Como principales conclusiones encontramos que sí es viable la comercialización de miel en la ciudad de Chiclayo porque se encontró que en la ciudad mencionada existe una demanda de este producto y el factor por los cuales sí la consumirían es el cuidado de la salud, además la búsqueda de un producto natural y de calidad. Así mismo tenemos que las características de las personas que demandan el producto son de sexo masculino y femenino, con edades de 25 a más años. Con frecuencia de consumo semanal para ser usado en bebidas y alimentos. Los lugares de compra de este producto son supermercados, con respecto a la disposición de pago depende de la presentación que se adquiera el producto. / Tesis
|
215 |
Efecto de tipos de retroalimentación en el aprendizaje de términos de investigación en estudiantes de educación de la UNCPEsteban Hilario, Yone Kasely 28 February 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de los tipos de retroalimentación en el aprendizaje de términos de investigación en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, para ello se usó el método experimental, la investigación es de tipo aplicado, nivel explicativo, con un diseño Multigrupo en la cual participaron 16 estudiantes, distribuidos en cuatro grupos de cuatro participantes en cada grupo, Retroalimentación Tradicional, Retroalimentación Intrasituacional, Retroalimentación Extrasituacional y Retroalimentación Transituacional.
|
216 |
Necesidades reales de personas con esquizofrenia: un estudio cualitativoBeviá Febrer, Begoña 20 November 2012 (has links)
No description available.
|
217 |
CEDIM Centro de Difusión Minero. Centro para la conservación y promoción del patrimonio geológico minero. Ex puerto minero ChungungoCarmona Orge, María Belén January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
218 |
Rigor y relevancia, perspectivas filosóficas y gestión de proyectos de Investigación-Acción en Sistemas de InformaciónEstay Niculcar, Christian A. 19 November 2007 (has links)
Investigación-Acción (IA) es un método de investigación cuya esencia es la yuxtaposición de la investigación y de la acción, o de la teoría y de la práctica, como parte de un ciclo característico de IA compuesto de 4 fases: planificación, acción, observación y reflexión. Este método de investigación ha sido ampliamente utilizado en Sistemas de Información (SI). Sin embargo, IA requiere mejorar el rigor y la calidad en su propio proceso de investigación para incrementar su relevancia dentro de la investigación en SI (o Investigación-Acción en Sistemas de Información, IA-SI). Algunos investigadores han propuesto criterios especiales de calidad y rigor y un enfoque de gestión de proyectos para enfrentar este problema. La tesis plantea una solución al problema de proveer rigor y relevancia a IA-SI a través de: (i) una perspectiva de proyectos (tomando de referencia la teoría de sistemas proyectuales de Blasco) y (ii) un enfoque de proyectos (tomando de referencia la guía y estándar de gestión PMBOK del Project Management Institute). El resultado es el sistema "proyecto de IA-SI" compuesto de:- Componente estructural o la estructura del proyecto de IA-SI compuesto por dos ciclos característicos: un ciclo de construcción orientado a la solución de un problema y un ciclo de gestión orientado a la investigación. - Componente de contenido o el conocimiento fundamental y esencial de los proyectos de IA-SI el cual se ha ordenado en perspectivas filosóficas (perspectivas Retórica, Epistemológica, Axiológica, ontoLógica y Metodológica, llamado el REALM de IA-SI).- Componente de proceso o el conjunto de fases y procesos que despliegan los 2 ciclos y el REALM a través de buenas prácticas (fueron determinadas y especificadas 305 prácticas -253 específicas y 52 genéricas- usadas en 39 procesos y ejecutadas en las 5 fases de un proyecto-iniciación, planificación, control, ejecución y cierre-).- Componente de Implementación o el modelo de madurez que interioriza y que aplica las practicas en investigadores y practicantes como parte de un contexto organizacional a través de 5 niveles de madurez: novicio (sin prácticas identificadas), básico (con 136 prácticas), organizado (con 137 prácticas), gestionado (con 32 prácticas) y adaptativo (sin prácticas identificadas).Los datos fueron triangulados por el lapso de 8 años con: análisis teórico de expertos (1 año), con investigadores y practicantes de empresas catalanas trabajando juntos en un proceso de selección de un software ERP (2 años) y, con profesores, investigadores y estudiantes de pregrado para enriquecer su propio plan de estudios (5 años).La tesis provee finalmente 5 manuales para ejecutar gradualmente las prácticas a través de los 5 niveles de madurez dentro de cada una de las 5 fases. / Title: Rigour and relevance, philosophical assumptions and management of Information-Systems Action-Research projects.Action Research (AR) is a research method the essence of which is the juxtaposition of action and research, or practice and theory, through the AR-characteristic cyclic composed by 4 phases: planning, action, observation, reflection. This research method has been broadly used in Information Systems (IS). Nevertheless, AR requires improves the rigor and quality in its research process in order to increase its relevance within IS research. Any researchers have proposed specials quality and rigor criteria and a project management approach to address this problem.The thesis exposes a solution by providing rigor and relevance to IS-AR through: - a project perspective (taken as reference the Blasco's work about the systems in the project) and, - a project management approach (taken as reference the guide PMBOK). The result is a "IS-AR project" system composed by:- Structural component or project structure for IS-AR projects composed by two characteristic cycles of AR: a problem solving-oriented construction cycle and a research-oriented management cycle.- Content component or the fundamental and core knowledge -of the IS-AR projects- ordered in philosophical perspectives or the IS-AR REALM (Rethorical, Epistemological, Axiological, ontoLogical and Methodological assumptions).- Process component or the set of phases and processes that deploy the 2 cycles and the REALM through good practices (305 practices -253 specifics and 52 generics- used in 39 processes and executed in 5 phases of a project -initiation, planning, control, executing and closing-).- Implementation component or the maturity model to interiorize and to apply the practices in researchers and practitioners inside an organizational context through 5 maturity levels: novice (no practices), basic (with 136 practices), organised (with 137 practices), managed (with 32 practices) and adaptive (no practices).The data were triangulated along 8 years with: theoretical analysis of experts (one year), professionals and researchers working together in the ERP selection process in Catalonian companies (2 years) and, with teachers, researchers and pregrade students to enrich the studies plan of the same students (5 years).The thesis provides finally 5 manuals to execute gradually the practices through the 5 levels of maturity inside each on of the 5 phases.
|
219 |
Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
|
220 |
Comparaciones Multivariantes de Vectores Aleatorios con AplicacionesMulero González, Julio 25 July 2012 (has links)
El resultado de un experimento es variable y está modelado por variables y vectores aleatorios. Comúnmente, las comparaciones entre están cantidades aleatorias están basadas en algunas medidas asociadas, pero a menudo no son demasiado informativas. En este caso, los órdenes estocásticos proporcionan una comparación más completa. A veces, estamos interesados en estudiar propiedades de una variable o vector aleatorio, es decir, sus propiedades de envejecimiento. Los órdenes estocásticos son también herramientas útiles para caracterizar y estudiar estas nociones de envejecimiento. A lo largo de esta memoria, proponemos y estudiamos nuevos órdenes mutivariantes y nuevas nociones de envejecimiento para comparar y clasificar vectores aleatorios. Asímismo, establecemos condiciones para la comparación de vectores aleatorios en el orden estocástico usual, el orden estocástico más importante, para la clase de los modelos TTE, que contiene, por ejemplo, la familia de los modelos de fragilidad, así como ejemplos y aplicaciones / The outcome of an experiment or game is random and is modeled
by random variables and vectors. The comparisons between these random
values are mainly based on the comparison of some measures associated to
random quantities. Stochastic orders and aging notions are a growing field
of research in applied probability and statistics. In this chapter, we present
the main definitions and properties that we will use along this memory
|
Page generated in 0.073 seconds