311 |
Nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería en centro quirúrgico en la Clínica Centenario Peruano Japonesa 2016Delgado Vargas, Sandra January 2017 (has links)
Determina el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería que laboran en el área de Centro Quirúrgico. Con el propósito de proporcionar información actualizada que permita a través de la reflexión de los resultados, la elaboración de un plan de mejora de las condiciones laborales y promover la satisfacción laboral de las enfermeras que trabajan en el área de centro quirúrgico, con la finalidad de mejorar la calidad de atención al usuario y generar la necesidad de desarrollar un sistema de gestión de recursos humanos que priorice un programa de incentivos relacionados al desarrollo personal del profesional de enfermería que labora en el área de centro quirúrgico. / Trabajo académico
|
312 |
Nuevos resultados sobre sistemas lineales y conjuntos convexosRodríguez Álvarez, Margarita 29 June 2001 (has links)
No description available.
|
313 |
Conferencia internacional: Búsqueda de vida inteligente en el universo. Posibilidades, límites y estado actualMusso, Paolo 24 May 2019 (has links)
El Doctor Paolo Musso es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y Profesor Asociado de Filosofía Teorética en la Universidad de la Insubria de Varese (Italia), donde dicta los cursos de Fundamentos de la modernidad y Ciencia y ciencia ficción en los medios y la literatura, único curso universitario italiano dedicado a la ciencia ficción. Ha sido por varios años profesor de Filosofía de la ciencia en la misma Insubria y además profesor visitante en las Universidades Pontificias Urbaniana y Santa Croce de Roma, en la Facultad Teológica de Milano y en las Universidades Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y San Marcos de Lima. Desde 2004 es miembro del SETI Committee de la Academia Internacional de Astronáutica, el grupo de investigación interdisciplinario que representa el punto de referencia a nivel mundial para la búsqueda de vida inteligente en el cosmos. En 2008 ha sido una de las figuras de Calling E.T., un documental sobre el tema hecho por el director holandés Prosper De Roos que se estrenó en el Festival Internacional de Documentales de Amsterdam. En 2012 su artículo Las matemáticas, Dios y la inmortalidad del alma, sobre las relaciones entre matemática moderna, inteligencia artificial y metafísica, ha ganado el segundo premio en un concurso de la Universidad de Oxford entre todos los profesores e investigadores de Latinoamérica. En 2017 ha sido Fellow en Latinoamérica de la misma Universidad de Oxford, liderando el proyecto La vida en el universo en colaboración con las Universidades UCSS y UNIFÉ. Ha publicado unos 80 artículos y 5 libros, el último de los cuales, La ciencia y la idea de razón (Mimesis 2011), le valió en 2015 el nombramiento en la prestigiosa Academia Europea de Ciencias y Artes, de la cual han sido miembros diferentes Premios Nobel como Peter Higgs (Física), Edmund S. Phelps (Economía), entre otros. Además, es autor del libro de poesías Le mezzanotti [Las medianoches] y de unos 150 artículos de divulgación en varios diarios y revistas. / La pregunta si hay vida únicamente en la Tierra o también en otros lugares del universo es antigua como el hombre mismo, pero es sólo desde hace poco tiempo que hemos empezado a tener los instrumentos para buscar una respuesta a través de una investigación de campo, tanto con respecto a la vida en general como a la vida inteligente. Sin embargo, ¿cuántas son las posibilidades que dicha búsqueda pueda tener éxito y cuáles son sus límites? Como veremos, la respuesta adecuada es bastante distinta a lo que generalmente se cree.
|
314 |
Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovaciónPérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas
implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la
capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del
país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla
desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura
agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de
análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace
gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas.
El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación
Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación,
generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una
metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que
expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de
los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios
tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y
sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y
observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un
análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a
través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de
I+D+i, acreditación y difusión tecnológica.
Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que
genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación,
resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y
promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el
desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a
nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción
e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en
sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis
|
315 |
Calidad en el servicio al cliente en el sector educación de maestrías especializadas en Lima MetropolitanaCamacho Passuni, Cristina Violeta, Holguin Holguin, Katia Maria, Jáuregui Cuervo, Carlos Daniel, Rodríguez Arroyo, Fernando Javier 23 September 2018 (has links)
La calidad del servicio ofrecido es determinante para que las organizaciones sean
viables y exitosas. Por ello, en las últimas décadas, se desarrollaron modelos de medición
de la calidad de los servicios que son aplicados a diversas industrias, e incluso en el sector
educación se tiene escalas de medición de la calidad especialmente diseñadas para este
tipo de servicio, como es el caso de HEDQUAL. Sin embargo, actualmente, no se cuenta
con un modelo de medición de la calidad validado en la educación de posgrado del Perú.
En ese sentido, esta investigación busca validar la escala HEDQUAL en la educación de
maestrías especializadas de Lima Metropolitana, y es la primera en aplicar este modelo de
medición en Hispanoamérica. Esta investigación es cuantitativa, correlacional, no
experimental de corte transversal y explicativa; e involucra la aplicación de encuestas a
una muestra representativa de alumnos de las maestrías corporativas internacionales de
CENTRUM, las cuales recogen la evaluación de los alumnos sobre el desempeño del
ofertante de este servicio para determinar la calidad percibida. Asimismo, a través del
análisis de factores y del análisis de regresión lineal múltiple se valida el modelo
HEDQUAL en las maestrías especializadas de Lima Metropolitana con 28 escalas de
Likert y siete dimensiones: calidad del servicio del docente, calidad de los programas,
calidad de los servicios administrativos, calidad de los servicios de biblioteca,
oportunidades de carrera, calidad de la infraestructura y calidad de los servicios de
soporte. Las siete dimensiones afectan la calidad percibida de servicio, sin embargo la
calidad del servicio docente y la calidad de servicio administrativo son las que tienen el
mayor impacto, mientras que la calidad de servicio de biblioteca y calidad de servicio de
soporte son las menos significativas. Finalmente, esta investigación proporciona
información relevante sobre la calidad percibida del servicio por los alumnos de las MCI
de CENTRUM. / The quality of the service offered is crucial for organizations to be viable and
successful. For this reason, in the last decades, models for measuring the quality of services
have been developed that are applied to various industries, and even in the education sector
there are scales of quality measurement specially designed for this type of service, such as the
case of HEDQUAL. However, at present, there is no validated quality measurement model in
postgraduate education in Peru. In this sense, this research seeks to validate the HEDQUAL
scale in the education of specialized masters in Metropolitan Lima, and is the first to apply
this measurement model in Latin America. This research is quantitative, correlational, nonexperimental,
cross-sectional and explanatory; and involves the application of surveys to a
representative sample of students of the international corporate masters of CENTRUM,
which includes the evaluation of the students on the performance of the provider of this
service to determine the perceived quality. Likewise, through the analysis of factors and the
multiple linear regression analysis, the HEDQUAL model is validated in the specialized
masters of Metropolitan Lima with 28 Likert scales and seven dimensions: quality of the
teaching service, quality of the programs, quality of the administrative services, quality of
library services, career opportunities, quality of infrastructure and quality of support services.
The seven dimensions affect the perceived quality of service, however the quality of the
teaching service and the quality of administrative service are the ones that have the greatest
impact, while the quality of library service and quality of support service are the least
significant. Finally, this research provides relevant information about the perceived quality of
the service by students of the MCI of CENTRUM. / Tesis
|
316 |
Divulgación de la información corporativa en el sector financiero peruanoArrieta Aldave, Eduardo Jhon, Páuyac Martínez, Miguel Ángel, Portuguez Nassi, Erick Edu, Rivera Obando, Cesar Antonio 17 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar las relaciones
existentes entre el índice de divulgación de información corporativa a través de las páginas
web de las entidades financieras peruanas listadas en la Bolsa de Valores de Lima y los
factores o variables vinculadas a estas entidades que influyen en dicho índice de divulgación.
Para ello, se realizó una investigación no experimental de alcance correlacional con enfoque
cuantitativo y con un proceso de análisis transversal. Este estudio pretende brindar una
primera contribución teórica y práctica para un sector importante de la economía nacional.
Para este estudio se seleccionaron 32 entidades financieras y se aplicó el instrumento
de medición de divulgación corporativa propuesto por los profesores Xiao, Yang y Chow en
el año 2004. Para la recolección de datos se utilizaron fuentes secundarias como las páginas
web de las entidades financieras y de entidades regulatorias como la Superintendencia del
Mercado de Valores, la Bolsa de Valores de Lima y la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP. Como resultado de la investigación, se obtuvo para cada entidad un índice de
divulgación de información corporativa y con ello un ranking de medición. Asimismo, sobre
la base de estudios anteriores realizados en diferentes partes del mundo, se seleccionó un
conjunto de siete factores o características de las entidades financieras peruanas. Luego, a
través de un análisis de regresión multivariable, se encontró una relación positiva y
significativa entre el índice de divulgación con el tamaño de la empresa y con la rentabilidad
de sus activos. A su vez, se encontró una relación negativa y significativa con respecto al
nivel de morosidad. / The objective of this research work is to identify the relationships between the index
of corporate information disclosure through the websites of Peruvian financial institutions
listed on the Lima Stock Exchange and the factors or variables related to these institutions,
which influence on that disclosure index. For this, a non-experimental investigation of
correlational scope was carried out with a quantitative approach and with a transversal
analysis process. This study aims to provide a first theoretical and practical contribution for
an important sector of the national economy.
For this study, 32 financial institutions were selected and the measurement instrument
of corporate disclosure proposed by professors Xiao, Yang and Chow in 2004 was applied.
For the collection of data, secondary sources such as websites of financial institutions and
regulatory entities such as the “Superintendencia de Mercado de Valores”, the “Bolsa de
Valores de Lima” and the “Superintendencia de Banca, Seguros y AFP” were used. As a
result of the investigation, an index of corporate information disclosure was obtained for each
entity and with this, a ranking. In addition, based on previous studies conducted in different
parts of the world, seven factors or characteristics of Peruvian financial institutions were
selected. Then, through a multivariable regression analysis, a positive and significant
relationship between the disclosure index with the size of the company and with the
profitability of its assets was found. In turn, a negative and significant relationship was found
with respect to delinquency rate. / Tesis
|
317 |
Calidad en el servicio al cliente en el transporte público urbano en la provincia del CuscoValdez Molina, Elsa Paola, Saca Aquino, Ishair, Guevara García, Jhon Franco, Aybar Galdos, Josué Alcibiades 21 January 2019 (has links)
La percepción positiva de los clientes sobre la calidad de los servicios, representa una
ventaja competitiva, puesto que el cliente es quien evalúa de manera más exigente la calidad
percibida por un determinado servicio, motivo por el cual las empresas actuales con visión
ponen énfasis en priorizar este aspecto.
En tal sentido los modelos para evaluar la calidad del servicio son importantes para
permitir la sostenibilidad en el tiempo de las empresas, a lo largo de la historia se han
planteado diversos modelos para medir la calidad del servicio, siendo uno de los más idóneos
el modelo SERVQUAL.
La presente investigación busca validar el modelo SERVQUAL por primera vez a
nivel nacional en el servicio de Transporte Público Urbano específicamente en la Provincia
de Cusco, puesto que es uno de los sectores públicos que tienen mayor importancia en
nuestro país, busca además ser un precedente de estudio para el sector transporte en sus
diferentes modalidades, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado y validado,
para medir las percepciones y expectativas de los usuarios del servicio a través de las cinco
dimensiones propuestas en este modelo.
De la prueba empírica efectuada a 399 participantes, se obtuvieron 389 encuestas
validas, las mismas que tenían 22 preguntas formuladas para medir las expectativas y 22
preguntas para medir las percepciones de los usuarios; para posteriormente determinar las
correlaciones a través del método de regresión lineal y T-Student para validar las hipótesis
planteadas, proporcionándonos resultados cuantitativos, que nos permitió efectuar una
calificación final del sector para así obtener un diagnostico general con el fin de formular
conclusiones y plantear recomendaciones que serán usadas por los empresarios que prestan
este tipo de servicio público, además de coadyuvar a la correcta administración y
fiscalización de este servicio por parte de la Municipalidad Provincial de Cusco. / The positive perception of clients on the quality of services represents a competitive
advantage over other companies because it is the client who performs the most demanding
evaluations of the quality of a particular service. This motivates forward-looking companies
to prioritize this aspect of service.
Consequently, the methods used to evaluate the quality of services provided are
important in allowing the long-term sustainability of companies. Throughout history, there
are diverse models for measuring the quality of services. One of the most appropriate models
is SERVQUAL.
This investigation aims to validate the SERVQUAL model for the first time at the
national level when applied to the service provided by Urban Public Transportation of the
Province of Cusco. As this is one of the most important public sector services available in our
country, this work intends to set a precedent for future studies of the transportation sector in
its various forms. This study uses a well-structured and validated questionnaire to measure
the perceptions and expectations of its users through the five proposed dimensions put forth
in this model.
389 valid survey results were obtained from a pool of 399 participants. This
questionnaire included twenty-two questions formulated to assess users’ expectations, and
twenty-two questions designed to ascertain users’ perceptions. These results were used to
determine correlations using the linear regression method, and T-Student to validate the
proposed hypotheses. This provided quantitative results which allowed us to make a final
evaluation of the sector, and obtain a general diagnosis, which was then used to form
evidence-based conclusions and provide recommendations to the appropriate businessmen.
Furthermore, this contributes to the correct administration and auditing of this service by the
Provincial Municipality of Cusco. / Tesis
|
318 |
Propuesta de mejora en un operador logístico: análisis, evaluación y mejora de los flujos logísticos de su centro de distribuciónArrieta Aldave, Eduardo Jhon 11 April 2013 (has links)
La presente tesis consiste en realizar una propuesta de mejora en los procesos de
un operador logístico, en el que pretende optimizar el traslado de productos dentro
de sus zonas de trabajo, utilizar menos tiempo y recursos operativos que permitan
incrementar el desempeño del personal dentro del centro de distribución logística
de la empresa en estudio.
La metodología para el estudio de dichos procesos emplea, en primer término, un
diagnóstico de la situación original con la finalidad de identificar los problemas
ocurridos dentro de la operación logística y por consiguiente, conocer sus causas
orígenes. Estas causas se transformaron en oportunidades de mejora, de las
cuales se formularon diferentes propuestas de solución; sin embargo, se tuvo que
recurrir a una evaluación de priorización de estas mejoras con el criterio de realizar
en primer lugar las que permitan reducir tiempos y costos de operación.
El diagnóstico identificó que la empresa tenía dificultades en todas sus líneas de
trabajo, principalmente en la recepción, almacenamiento y preparación de
productos. Para poder controlar la operación, tuvo que recurrir a la utilización de
horas extras y al reproceso como parte cotidiana de sus actividades.
Para el análisis de los problemas se aplicó las herramientas de mejora continua y
del estudio de métodos. Se concluyó que existen actividades que demandaban
mayor tiempo y costo de lo acordado con el cliente, además, no otorgaban valor
agregado al servicio. De las 39 causas de problemas identificadas, se
determinaron por prioridad estratégica 10 oportunidades de mejora, de las cuales
se concluyó realizar siete propuestas de mejora.
La ejecución de las propuestas de mejora generaron un impacto positivo en el
desarrollo de las actividades logísticas de la empresa, ya que se logró reducir en
promedio: los tiempos de operación en un 80%, los traslados de productos en un
43% y los costos de operación en un 91%. A su vez, permitió el ordenamiento de
los flujos logísticos, la redefinición de los acuerdos de nivel de servicio con el cliente
en función a su capacidad operativa real, la reducción de las diferencias de
inventario en un 77%, la optimización de la generación y captura de información
mediante RFID, en la mejoría del desempeño del personal aplicando la filosofía de
trabajo 5’S. Todas estas mejoras han logrado que los servicios brindados cuesten
43% menos respecto a los servicios brindados antes de la mejora. / Tesis
|
319 |
Análisis y mejora de procesos y distribución de planta en una empresa que brinda el servicio de revisiones técnicas vehicularesFuertes Vara, Wilder Hugo 05 February 2013 (has links)
El parque automotor de Lima viene creciendo y esto tiene como consecuencia que
las revisiones técnicas vehiculares cada vez se vean más saturadas de vehículos.
El presente estudio tiene como objetivo principal presentar propuestas de mejora
para afrontar cada una de las causas de demora en el proceso de inspección
técnica vehicular; también se calculó la demanda futura en cuatro años. Esto último
hizo posible efectuar el cálculo del número estaciones de trabajo a requerir para
cada año proyectado, con lo que, en el paso siguiente, se plantea una distribución
de planta distinta para cada año considerando espacios y requerimientos futuros,
todo lo cual tendría como resultado el aumento en la capacidad instalada.
Mediante un diagnóstico de la situación actual se pudo determinar las causas
fundamentales de la demora en el proceso de inspección vehicular. Se procedió,
luego, a delimitar cada una de las causas fundamentales para proponer una mejora
dirigida a cada una de ellas.
Para el cálculo de la demanda futura se utilizaron pronósticos de estimación para,
después, mediante un balance de línea, determinar la cantidad de estaciones a
requerir para cada año. Con esta información se procedió a calcular los espacios y,
usando la metodología del planeamiento sistemático de distribución, se pudo
proponer propuestas de distribución para cada año del estudio.
Por último, se estimó el ahorro que generaría la implementación de estas
propuestas de mejora y, a través de una evaluación financiera, se determinó la
rentabilidad de la misma. Asimismo se evaluaron las propuestas de distribución de
planta, se estimó el ingreso monetario generado por el aumento de capacidad
instalada, se asumieron los gastos operativos por distribución y, mediante una
evaluación financiera, se evaluó su rentabilidad, lo cual arrojó resultados altamente
satisfactorios. / Tesis
|
320 |
Propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa comercializadora de mangueras y conexiones hidráulicasBravo Panduro, Emerson Jeff, Zamalloa Aldave, Julio Edú 23 January 2013 (has links)
Las mangueras hidráulicas son los principales conductores de fluidos en los
diversos sistemas hidráulicos de las máquinas que existen en los sectores de la
industria minera, pesquera, constructora, entre otros, es por ello la existencia de
muchas empresas dedicadas a su comercialización y debido a esta competencia
dedican su esfuerzo principalmente a la venta y post-venta de sus componentes,
además del servicio brindado, dejando muchas veces de lado la gestión del orden
adecuado y control de sus existencias. Cabe indicar que como complemento de las
mangueras se tiene los conectores y adaptadores hidráulicos que hacen posible el
ensamble manguera – máquina.
En el siguiente informe se analiza la existencia de una Empresa del sector,
principalmente del control de su sistema logístico mediante los Diagramas de Flujo
de Datos (DFD), ahí se realiza el diagnóstico de la situación en la que se encuentra.
También se desarrollan los principales conceptos técnicos para un mejor
entendimiento de los parámetros que se utilizan para una adecuada selección de
componentes a comercializar y tener mayor criterio cuando se aplique el método de
clasificación multicriterio ABC. Como principal punto de diagnóstico, se utiliza la
teoría del Stock de Ciclo Total (TCS), donde se observa el mayor ahorro con la
propuesta planteada mediante el uso de estas herramientas, todas estas explicadas
en el capítulo uno que corresponden al marco teórico.
Podemos observar que un factor muy importante en la mejora de los procesos
logísticos es la medición de los indicadores logísticos, que sirven como parámetro
para establecer la evolución de los niveles de mejora alcanzados en cada proceso
propuesto.
Finalmente, detallando todos los gastos por inversión y los ahorros percibidos por la
aplicación de nuevas herramientas de gestión, se realiza el análisis financiero del
proyecto para ver la viabilidad que se puede obtener en cierto periodo de tiempo
establecido. / Tesis
|
Page generated in 0.0767 seconds