111 |
Línea de base para el programa municipal de estimulación temprana con participación comunitaria en el sector Alamor, distrito Lancones, provincia de Sullana.Rentería Sernaque, Dina Marisol 30 April 2015 (has links)
A partir de la necesidad de contar con información válida del contexto en el cual la Municipalidad Distrital de Lancones, pretende implementar acciones de política para mejorar el acceso a oportunidades educativas de calidad en la primera infancia, es que surge el planteamiento de esta investigación, cuyos resultados serán puestos a disposición de dicha entidad para atender la mencionada demanda y posibilitar posteriormente la contrastación de los avances y de los cambios que se generen durante y a la culminación de la implementación de dicha política, a través de un Programa de Educación Temprana con participación de las familias y las comunidades Por ello, esta investigación cualitativa correspondiente al tipo Línea de Base, se efectúa como una etapa inicial de la intervención antedicha y se centra básicamente en la medición y valoración de una serie de condiciones básicas para la educación temprana de niños y niñas menores de seis años, entre las que se encuentran: los conocimientos, actitudes y prácticas existentes de estimulación temprana y de la cultura de crianza que poseen las familias participantes, los roles de hombres y mujeres en la educación y atención de los niños pequeños, la existencia de ambientes saludables y adecuados para la práctica de la educación temprana en la familia y la comunidad; y, finalmente, se muestra la medición de los niveles de aprendizajes en los aspectos del desarrollo socio-afectivo, psicomotor e intelectual de los niños y niñas, en su estado actual, previo a la implementación del Programa.
El ámbito abarcado por la investigación corresponde al sector poblacional denominado Alamor (Distrito de Lancones – Provincia de Sullana – Región Piura), conformado por seis centros poblados ubicados en un contexto rural y de frontera, que muestra bajos niveles de desarrollo socio – económico, es decir, en situación de pobreza. / Tesis
|
112 |
Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero CongaVelarde Achahui, Emma Cristina 02 March 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar la eficiencia e idoneidad de los mecanismos
de participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental detallado
(EIA-d) del proyecto minero Conga. Se parte de la hipótesis de que el titular ha cumplido
con el procedimiento de participación ciudadana, con lo cual se esperaría que la población
tenía todas sus dudas y cuestionamientos absueltos, pues debieron ser atendidos y recogidos
en su oportunidad, siendo ello así la minera generó sus propios espacios de diálogo(
mecanismos no formales) con la población que se encuentra dentro del área de influencia
de su proyecto (AID), pero necesitó ir más allá de las exigencias legales, puesto que los
principales cuestionamientos se obtuvieron de la población ubicada fuera del área de
influencia identificada (AII) y de actores urbanos, los cuales también corrían el riesgo de
ser impactados por la actividad extractiva. Este tema resulta sumamente relevante ya que la
participación constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemática y
responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarización de
posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa índole detrás de
aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria
para todas las partes en disputa. De este modo, la participación ciudadana posibilita una
aproximación a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas en base al diálogo y a
la transparencia. En este análisis se tiene en cuenta que es importante que los titulares
mineros vayan entendiendo las ventajas que les está ofreciendo la implementación de una
combinación de mecanismos de participación ciudadana más allá de los estrictamente
obligatorios. Se concluye que los procesos de participación ciudadana deben ser
fortalecidos para que sean verdaderos canales formales que promuevan el diálogo entre las
partes, de manera tal que se logre recuperar la confianza de la población en las decisiones
públicas. / Trabajo académico
|
113 |
Participación de trabajadores en Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoPortocarrero Talla, Katheryn Janneth 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo resaltaré la importancia del Comité de seguridad y salud en el trabajo, como una las principales formas de participación que tienen los trabajadores en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a fin de lograr la prevención o eliminación de riesgos laborales. Asimismo, se procederá a realizar un análisis de algunas las normas relacionadas al comité. / Trabajo académico
|
114 |
Conga : ¿Y dónde quedó la consulta previa?Escala Pérez-Reyes, Ivanna Erika 12 March 2019 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar si el proceso de consulta previa era aplicable
para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga; o si solo
era necesario cumplir con el procedimiento de participación ciudadana para cumplir con la
normativa vigente y obtener la certificación ambiental. Se parte de la hipótesis que, a la fecha
de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, Minera Yanacocha no contaba con la
obligación de realizar el proceso de consulta previa, puesto que no era un requisito para la
aprobación del mencionado instrumento de gestión ambiental; sino una obligación por parte
de Estado Peruano relacionado al cumplimiento del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo.
En la última década, en el Perú, la consulta previa se encuentra relacionada con el
procedimiento de participación ciudadana, esto es porque se califica a la consulta previa
como un mecanismo de participación ciudadana (ESDA, 2013, p.179). Sin embargo, es
menester dejar en claro que ambas son figuras que, si bien parecieran cumplir con la misma
finalidad, son distintas entre sí. La consulta previa tiene la finalidad de preservar los valores
culturales propios de los pueblos indígenas y tribales mediante el otorgamiento de voz para
decidir sobre su propio desarrollo en su territorio; por otro lado, la participación ciudadana
se caracteriza por incluir a los pueblos indígenas en todas las fases del ciclo de elaboración,
aplicación y evaluación de políticas y programas de desarrollo nacional o regional que les
pueda afectar. No solo en la fase inicial, como en el derecho a la consulta previa, sino en
todo el ciclo.
Sin perjuicio de que se concluye que el Proyecto Minero Conga no debió realizar el
procedimiento de consulta previa, es menester dejar en claro que, tanto la consulta previa
como los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos, con la finalidad que
sean utilizados como verdaderos mecanismos que promuevan el diálogo fluido y eficiente
entre los actores involucrados, de manera tal que la población aledaña al Proyecto recupere
la confianza de las decisiones de la administración pública (decisiones públicas) y de las
empresas mineras (decisiones privadas). / Trabajo académico
|
115 |
Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales de las/los jóvenes chilenos. Etnografía en el Liceo José Toribio MedinaPalenzuela Fundora, Yadira January 2017 (has links)
Doctora en Psicología / Los fenómenos acontecidos en la última década fundamentalmente en el Medio Oriente (Primavera Árabe ), Estados Unidos (Occupy Wall Street), y en Iberoamérica, los caos de España (15M9, México (#YoSoy132) y Chile(Movimiento estudiantil) por citar los más sistematizados; ha llamado la atención de investigadores/as sociales que, utilizando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, se han adentrado a estudiar estas experiencias. Estas miradas, en su mayoría, se han centrado a estudiar la participación social en redes sociales virtuales tomado como objeto de estudio los grandes movimientos sociales en el marco de la macropolítica. Sin embargo, este tipo de estudios han invisibilizado "otras" formas posibles de entender y conceptualizar la participación, así como otros modos de relación que las/los jóvenes producen con las tecnologías cuando participan en su cotidianidad. Por otra parte, la mayoría de los estudios de la temática a nivel nacional se focaliza en jóvenes universitarios/as, a pesar de la trayectoria de participación estudiantil secundaria que existe en el país, en especial en los últimos 10 años. Es por todo lo anterior, que el presente trabajo adquiere relevancia al proponerse estudiar la problemática en espacios de participación social de la vida cotidiana de los/las jóvenes secundarios chilenos, a través de una etnografía realizada durante un año y medio en un liceo público de Santiago. El propósito de la investigación es comprender las significaciones de los/las jóvenes secundarios/as del Liceo José Toribio Medina sobre sus prácticas de participación social en redes sociales virtuales. El trabajo etnográfico interconecta observacions en el lugar, con la observación sistemática durante el mismo periodo en la red, por lo que cuenta de lo observado no solo en los espacios físicos del liceo, sino también en los espacios virtuales relacionados con la escuela (perfiles oficiales en distintas redes sociales digitales del Canal 7, Centro de Estudiantes y el liceo mismo); desde donde también se construyen significaciones y prácticas relacionadas con la participación de los/las jóvenes. Los resultados se presentan en formato de relato etnográfico y los principales hallazgos me permiten esbozar que las significaciones y prácticas de participación social en redes virtuales de las/los jóvenes estudiados: a) se encuentran estrechamente relacionadas con sus experiencias de participación en los escenarios presenciales de su vida cotidiana, b) no existe correspondencia entre las prácticas de participación en las redes digitales, con el tipo de organización o forma de estructuración de las agrupaciones juveniles, c) existe una tendencia a entender y materializar la participación social como un necesario cambio cultural, donde la colaboración y la co-creation constituyen claves relevantes y donde "compartir" como práctica, deviene en sinónimo de participación social para los/las jóvenes; d) la inmediatez del espacio y las interacciones que se dan en él configuran sentidos diferenciados para las distintas materialidades que se conforman en la red cuando participa (fotografías como evidencia de participación: emoji como estados de ánimo de la misma, textos y afiches creativos como información, los eventos como aspiración, y los videos como narrativas constructoras de memoria de los acontecimientos en los que se participa; e) las intervenciones artísticas, efímeras en ocasiones (instalaciones, performance, intervenciones rápidas en el espacio público etc.) son las principales prácticas mediáticas que se realizan, comparten y más reacciones emocionales tienen, f) existen construcciones de participación social contrapuestas entre los mundos adultos y juveniles, las que agotan las relaciones y dificultan los diálogos e interacciones en espacios físicos/digitales, aunque también se evidencian relaciones de cooperación cuando las construcciones de participación social son más coherentes entre grupos juveniles y adultos. Por último, a partir de los resultados se realizan un aporte teórico definiendo la participación social afectiva como acción colectiva en el terreno de lo político, que en su intencionalidad de transformar o conseguir algo, reconoce distintas sociabilidades ysocialidades posibles, volviendo a las emociones y al placer de compartir juntos en los distintos espacios -fisicos/digitales- en los que se participa
|
116 |
Vecinos, recicladores, municipalidad y ONG : la comunicación en tensiónBazán Ascencio, Mónica Marybeth 17 September 2015 (has links)
La contaminación ambiental, el calentamiento global, el desgaste de los recursos
naturales y la consecuente preocupación por el mundo que se le estaría heredando a las
futuras generaciones, son temas que han ido alcanzando mayor notoriedad con el paso
de los años precisamente porque las consecuencias se hacen cada vez más visibles.
En el 2014, año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso
Climático, el Perú recibió a mandatarios de diferentes partes del mundo con motivo de
la vigésima Conferencia de las partes COP 20, quienes se reunieron para discutir
posibles soluciones y compromisos para combatir el cambio climático.
A nivel nacional, el Ministerio de Ambiente (MINAM) en coordinación con otras
entidades estatales como el MEF así como con organismos no gubernamentales (ONGs)
y la Cooperación Internacional, vienen llevando a cabo diversos programas que buscan
disminuir la contaminación de agua, aire y suelo principalmente. En éste marco, un
adecuado manejo de los residuos sólidos es de suma importancia ya que su acumulación
puede dañar al entorno natural como a la salud pública; es por ello que se decide
promover a nivel a nacional la implementación de programas municipales que susciten
la segregación de residuos y el reciclaje.
Teniendo en cuenta que el éxito de dichos programas depende de la participación
vecinal, la presente investigación propone describir y comparar el proceso de
comunicación que se da entre vecinos, recicladores, municipalidad y ONG, en el
Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de la Municipalidad de
Villa El Salvador, denominado “PROGRESEVES”; y el Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de la Municipalidad de Miraflores, denominado “Basura
que no es basura”. / Tesis
|
117 |
“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de
incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente
vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia
política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por
tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de
la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para
el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central
Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia
Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado
cambios concretos.
Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa
Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo
que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación
ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante;
pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el
programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que
planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la
ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado
en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios,
percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así
a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar
el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y
transformación en la comunidad”.
La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como
agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una
visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
|
118 |
Contribución de la participación comunitaria al desarrollo local de San Luis del Nuevo Retiro, Jaén, 2014Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel, Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de la participación comunitaria al desarrollo de San Luis del Nuevo Retiro. Las bases conceptuales son participación comunitaria según OPS (1993), el modelo de sentido de comunidad McMillan y Chavis (1986), enfermería comunitaria de acuerdo a Gofin J, Gofin R (2012) y desarrollo local según Velásquez (1998). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, los participantes fueron diez actores sociales y líderes de la comunidad, obteniéndose la muestra por saturación. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el análisis temático. Los criterios de rigor científico se sustentaron en Lincoln YS y Guba EG y los criterios éticos E. Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Elementos de la participación comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo local, mecanismos que fortalecen la participación comunitaria y La participación comunitaria como fin del desarrollo local. Entre las consideraciones finales se tiene que los componentes encontrados en la participación comunitaria como contribución al desarrollo local se interrelacionan, y son los actores sociales impulsores del cambio, quienes movilizan fuerzas y buscan alianzas según los intereses y necesidades de los pobladores que representan. Para la enfermería comunitaria promover la participación modifica y/o mejora las condiciones de vida porque los induce al autodesarrollo comunitario, además optimiza el trabajo en salud en el nivel primario. / Tesis
|
119 |
El derecho de acceso a la información ambiental para una participación efectiva (Situación de Argentina desde la reforma constitucional)Gómez, Gladys de los Santos 16 March 2009 (has links)
No description available.
|
120 |
Análisis de participación y resultados del equipo olímpico español en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2008)Leiva Román, Ricardo 10 July 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0906 seconds