• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 68
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 45
  • 34
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significaciones de lo político entre jóvenes de La Florida post 2011

Godoy Sepúlveda, Francisco A. January 2017 (has links)
Antropólogo Social / La relación entre jóvenes y política históricamente ha sido compleja, no solamente si la pensamos dentro de un abanico de posibilidades que podríamos confinar entre los polos revolución/desafección, sino también debido a que éstos conceptos (jóvenes y política) son bastante controvertidos, sujetos a múltiples interpretaciones y significaciones -aun cuando ambos sean términos de uso común y por tanto con un significado que se asume relativamente homogéneo y compartido. La dificultad es patente al momento de intentar consensuar una respuesta a las preguntas ¿qué son los jóvenes? ¿Qué es la juventud? ¿Qué es la política? En esta investigación asumimos que tanto las respuestas como las formas de responder varían tanto diacrónica –en la historia- como sincrónicamente –en un mismo grupo social-, lo que pone de relieve las diversas significaciones en torno a lo juvenil y lo político, además de los contextos en los que ellas emergen. Por lo mismo resulta necesario hacer alusión al contexto en que surge esta investigación. Como se puede apreciar en el título de la presente memoria, tiene como referente histórico el período de alta movilización y politización de 2011, fundamentalmente por el fuerte y estructurado movimiento estudiantil, así como por múltiples y también potentes conflictos de carácter socioambiental. En tal escenario surge la inquietud respecto a la existencia de distintas formas de actuar y concebir lo político, que van más allá de los estrechos marcos institucionales (con los partidos políticos y el Estado como principales referentes); siendo realizadas las entrevistas que componen el corpus de esta tesis entre fines de 2011 y comienzos de 2012. El foco de atención se concentró en lo que denominamos 'tramas de significación de lo político', las que a nuestro parecer se encontraban -al momento del terreno- influenciadas fuertemente por el ciclo de movilización. Se eligió además la comuna de La Florida como un 'terreno' o contexto socio-espacial delimitado, estableciendo así un cierto marco de observación del fenómeno bajo estudio. Eludir estas aclaraciones o (de)limitaciones debilitaría lo que planteamos respecto al enfoque contextual e histórico que se requiere –al menos como supuesto- para aproximarnos a las concepciones de lo político y la juventud; no hacerlo induciría quizás una imagen estática además de pretendida e indiscriminadamente generalizable respecto de los resultados
2

Participación social en la quebrada de Camiña: Entre los avatares de la tradición y la dinámica municipal

Urrutia Lorenzini, Francisca 13 August 2011 (has links)
Antropóloga Social / La textura de nuestro trabajo se enmarca en el abordaje etnográfico sobre la participación social en una quebrada del norte de Chile. Nuestra mirada se proyecta hacia el diálogo entre diversas racionalidades y lógicas en las formas de acción colectiva practicadas en Camiña, ergo, nuestro ojo avizor se detiene en un caso particular del contexto andino. La idea es hacer interlocutar la retórica o racionalidad andina junto a sus prácticas y fundamentos tradicionales, con las dinámicas de la lógica municipal que se enmarca bajo las formas organizativas impuestas por el Estado chileno.
3

Cacerolazos y saqueos: su construcción mediática

Enacam, Silvina Noelia, Rocca, Silvina Laura January 2007 (has links)
La presente tesis de investigación pone énfasis en el rol que cumplieron los medios gráficos nacionales Clarín y La Nación, en la construcción de los acontecimientos sociales acaecidos durante diciembre de 2001 y principios de enero de 2002. Fundamentalmente, se analiza cómo construyeron e interpretaron el fenómeno de los "saqueos" y los "cacerolazos", así como también a los actores que participaron de estas acciones colectivas. Para esto, se procedió a un examen exhaustivo de los artículos periodísticos publicados en dicho período. El método y técnica que se utilizó para esta investigación fue el análisis crítico del discurso. Principalmente, los aportes de T. Van Dijk, y T. Trew fueron de suma utilidad para poder comprender con exactitud las estructuras semánticas de los discursos con relación a la realidad social en la que éstos se generaron, y desarmar las estrategias discursivas, como también, reconocer el rol de los agentes en cada una de las noticias. Otros autores claves de la investigación fueron E. Rodríguez y J. Habermas, ya que sus aportes permitieron analizar el tema de investigación en torno a la idea de la criminalización de la protesta social y de la invasión de los espacios públicos por parte de las multitudes. Así como las contribuciones de R. Alsina y E. Verón entre otros. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
4

Abordando la complejidad. Vulnerabilidad y riesgo en la gestión de impactos sociales de las intervenciones sobre el medio

Climent-Gil, Emilio 24 November 2020 (has links)
El problema de investigación que sustenta esta tesis por compendio de publicaciones gravita en la idea de que el influjo del enfoque tecnocrático y positivista dominante en el ejercicio de las EIA y EIS actuales – y que la perspectiva constructivista no ha logrado resolver-, provoca una serie de profundas carencias en la gestión social de las intervenciones planificadas como planteamiento. A partir del establecimiento de las dificultades subyacentes al enfoque tecnocrático como problema de investigación, esta subyacentes al enfoque tecnocrático como problema de investigación, esta tesis trata de afrontar desde la reflexividad sociológica los siguientes objetivos: 1.-Realizar un análisis crítico de la aproximación a la dimensión social del enfoque dominante de las EIS y EIA de las intervenciones sobre el medio desde una perspectiva paradigmática (axiología, ontología, epistemología y metodología). Concretamente aspira a: 2.- Establecer un diagnóstico de las consecuencias que posee la realización de los procesos de evaluación de las intervenciones desde el enfoque tecnocrático y positivista en relación con el tratamiento a través del análisis crítico de la aproximación a la dimensión social realizada desde el enfoque tecnocrático de la evaluación de impacto. 3.-Resolver las limitaciones detectadas mediante el desarrollo de propuestas teórico-conceptuales y metodológicas en el marco de varios casos de estudio. Específicamente pretender ahondar en las causas profundas generadoras de la desigual distribución de los riesgos e impactos entre los grupos humanos afectados a través de la introducción sistemática del enfoque de la vulnerabilidad social EIS. Asimismo, la introducción de este enfoque perseguirá proporcionar elementos conceptuales y metodológicos que faciliten la integración de la dialéctica entre procesos estructurales y capacidad de agencia en el análisis de impacto. Articular una propuesta metodológica que permita el análisis de las complejas relaciones de casualidad e interdependencias entre las redes sociales, económicas y ambientales desde el enfoque holístico y sistémico. Desarrollar, desde el marco de la transdisciplinariedad, una propuesta metodológica que posibilite la adecuada integración de la dimensión social de los procesos de evaluación.
5

Participación social y decisión: “Sentidos y expectativas en torno a la Participación en Dirigentes de Villa Valle Verde y Valle Esperanza I, luego de la Intervención del Programa Quiero Mi Barrio”.

Iturrieta Ruminado, Francisco January 2010 (has links)
Esta investigación indagó los sentidos que Dirigentes Sociales - pertenecientes a Organizaciones sociales (Funcionales y Territoriales) de Villa Valle Verde y Villa Valle Esperanza de la Comuna de Maipú - tienen en torno a la Participación y las expectativas reales que éstos presentan con respecto a la posibilidad de influir en instancias y decisiones que afectan la calidad de vida de su barrio. Esto permitió confrontar las nociones teóricas sobre el tema con experiencias reales y disímiles entre si y contribuir al mismo tiempo con el enriquecimiento del concepto a partir de los discursos de los propios dirigentes sociales, en Villas que fueron objeto de Intervención del Programa Quiero Barrio. Los principales hallazgos dicen relación con el punto constitutivo de la Participación y la acción colectiva, que estaría dado - desde sus perspectivas – por necesidades y demandas no satisfechas, las que una vez cubiertas tienden a aminorar la masividad de la Participación, lo cual no necesariamente es valorado en forma negativa siempre y cuando no afecte la organización social y la coordinación con la autoridad. Esto provoca ciclos participativos en los cuales surgen mecanismos organizativos ad-hoc. Los periodos de gran participación se caracterizan por necesidades básicas (vivienda, salud, educación). Los períodos de baja masividad en la participación surgen necesidades más complejas. Asimismo, existe un llamado hacia la autoridad de mejorar los canales participativos de forma tal de hacerlos más democráticos y de buscar nuevas formas de relación entre la autoridad local y las comunidades, la cual hasta ahora sigue estando marcada por un fuerte clientelismo.
6

Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales de las/los jóvenes chilenos. Etnografía en el Liceo José Toribio Medina

Palenzuela Fundora, Yadira January 2017 (has links)
Doctora en Psicología / Los fenómenos acontecidos en la última década fundamentalmente en el Medio Oriente (Primavera Árabe ), Estados Unidos (Occupy Wall Street), y en Iberoamérica, los caos de España (15M9, México (#YoSoy132) y Chile(Movimiento estudiantil) por citar los más sistematizados; ha llamado la atención de investigadores/as sociales que, utilizando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, se han adentrado a estudiar estas experiencias. Estas miradas, en su mayoría, se han centrado a estudiar la participación social en redes sociales virtuales tomado como objeto de estudio los grandes movimientos sociales en el marco de la macropolítica. Sin embargo, este tipo de estudios han invisibilizado "otras" formas posibles de entender y conceptualizar la participación, así como otros modos de relación que las/los jóvenes producen con las tecnologías cuando participan en su cotidianidad. Por otra parte, la mayoría de los estudios de la temática a nivel nacional se focaliza en jóvenes universitarios/as, a pesar de la trayectoria de participación estudiantil secundaria que existe en el país, en especial en los últimos 10 años. Es por todo lo anterior, que el presente trabajo adquiere relevancia al proponerse estudiar la problemática en espacios de participación social de la vida cotidiana de los/las jóvenes secundarios chilenos, a través de una etnografía realizada durante un año y medio en un liceo público de Santiago. El propósito de la investigación es comprender las significaciones de los/las jóvenes secundarios/as del Liceo José Toribio Medina sobre sus prácticas de participación social en redes sociales virtuales. El trabajo etnográfico interconecta observacions en el lugar, con la observación sistemática durante el mismo periodo en la red, por lo que cuenta de lo observado no solo en los espacios físicos del liceo, sino también en los espacios virtuales relacionados con la escuela (perfiles oficiales en distintas redes sociales digitales del Canal 7, Centro de Estudiantes y el liceo mismo); desde donde también se construyen significaciones y prácticas relacionadas con la participación de los/las jóvenes. Los resultados se presentan en formato de relato etnográfico y los principales hallazgos me permiten esbozar que las significaciones y prácticas de participación social en redes virtuales de las/los jóvenes estudiados: a) se encuentran estrechamente relacionadas con sus experiencias de participación en los escenarios presenciales de su vida cotidiana, b) no existe correspondencia entre las prácticas de participación en las redes digitales, con el tipo de organización o forma de estructuración de las agrupaciones juveniles, c) existe una tendencia a entender y materializar la participación social como un necesario cambio cultural, donde la colaboración y la co-creation constituyen claves relevantes y donde "compartir" como práctica, deviene en sinónimo de participación social para los/las jóvenes; d) la inmediatez del espacio y las interacciones que se dan en él configuran sentidos diferenciados para las distintas materialidades que se conforman en la red cuando participa (fotografías como evidencia de participación: emoji como estados de ánimo de la misma, textos y afiches creativos como información, los eventos como aspiración, y los videos como narrativas constructoras de memoria de los acontecimientos en los que se participa; e) las intervenciones artísticas, efímeras en ocasiones (instalaciones, performance, intervenciones rápidas en el espacio público etc.) son las principales prácticas mediáticas que se realizan, comparten y más reacciones emocionales tienen, f) existen construcciones de participación social contrapuestas entre los mundos adultos y juveniles, las que agotan las relaciones y dificultan los diálogos e interacciones en espacios físicos/digitales, aunque también se evidencian relaciones de cooperación cuando las construcciones de participación social son más coherentes entre grupos juveniles y adultos. Por último, a partir de los resultados se realizan un aporte teórico definiendo la participación social afectiva como acción colectiva en el terreno de lo político, que en su intencionalidad de transformar o conseguir algo, reconoce distintas sociabilidades ysocialidades posibles, volviendo a las emociones y al placer de compartir juntos en los distintos espacios -fisicos/digitales- en los que se participa
7

Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las Madres Cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna Más

Bravo Valladares Milagros Katherine, Ipanaque Sarmiento Víctor Julio, Díaz Vílchez Nahir January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario. / Tesis
8

Gênese e consolidação do modelo capitalista neoliberal no Chile e a educação superior: continuidade, embates e horizontes / Génesis y consolidación del modelo capitalista neoliberal en Chile y la educación superior: continuidad, embates y horizontes

Oscar Rodrigo Santelices Moya 28 February 2013 (has links)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro / Um novo governo neoliberal se consolidou no Chile no ano 2010, logo após de vários anos de transição ao governo ditatorial representado pela figura do Pinochet, quem em 1973 se ergueu no poder através de um violento golpe militar. Cabe, portanto, analisar à luz desse fato, o que teria ocasionado o continuísmo desse velho modelo de exclusão e autoritarismo reencarnado no governo do empresário-político Sebastián Piñera. Faz-se necessário, então, analisar aspectos e estratégias de Políticas Públicas com particular foco no direito à educação de qualidade como uma forma de criar uma sociedade mais democrática e igualitária. Em razão da privatização da educação superior no Chile no ano 1981, se desprende a necessidade de desvelar neste estudo o conflito que desde uma concepção positivista, aliada à ideologia neoliberal dominante na América latina, pretende ser uma redução desses confrontos e contradições a meras relações dualistas onde haveria ricos e pobres, vencedores e perdedores etc. valendo-se de mecanismos como culpabilização como justificativa, bem como o modo de repassar a responsabilidade para o próprio sujeito, sob o argumento de não querer ou de ser incapaz de alcançar as opções oferecidas pelo modelo livre de mercado. Com uma educação pobremente subvencionada pelo Estado, reproduzindo as distâncias de classe, cenário onde surgem os novos movimentos estudantis no Chile, sob a forma de novas identidades e caráter contra-hegemônico / Un nuevo gobierno neoliberal se consolidó en Chile en el año 2010, luego de varios años de transición al gobierno dictatorial representado por la figura de Pinochet, quien en 1973 se alzó al poder a través de un violento golpe militar. Cabe, portanto, analizar a la luz de ese hecho, lo que habría ocasionado el continuismo de ese viejo modelo de exclusión y autoritarismo reencarnado en el gobierno del empresario-político Sebastián Piñera. Se hace necesario, entonces, analizar aspectos y estrategias de Políticas Públicas con particular foco en el derecho a la educação de calidad como una forma de crear una sociedad más democrática e igualitaria. En razón de la privatización de la educación superior en Chile el año 1981, se desprende la necesidad de develar en este estudio el conflicto que desde una concepción positivista, aliada a la ideología neoliberal dominante en América latina, pretende ser una reducción de esos confrontos y contradicciones a meras relaciones dualistas donde habría ricos y pobres, vencedores y perdedores etc. valiéndose de mecanismos como culpabilización como justificativa, así como el modo de repasar la responsabilidad para el propio sujeto, bajo el argumento de no querer o de ser incapaz de alcanzar las opciones ofrecidas por el modelo libre de mercado. Con una educación pobremente subvencionada por el Estado, reproduciendo las distancias de clase, escenario donde surgen los nuevos movimientos estudiantiles en Chile, bajo la forma de nuevas identidades y carácter contra-hegemónico
9

Gênese e consolidação do modelo capitalista neoliberal no Chile e a educação superior: continuidade, embates e horizontes / Génesis y consolidación del modelo capitalista neoliberal en Chile y la educación superior: continuidad, embates y horizontes

Oscar Rodrigo Santelices Moya 28 February 2013 (has links)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro / Um novo governo neoliberal se consolidou no Chile no ano 2010, logo após de vários anos de transição ao governo ditatorial representado pela figura do Pinochet, quem em 1973 se ergueu no poder através de um violento golpe militar. Cabe, portanto, analisar à luz desse fato, o que teria ocasionado o continuísmo desse velho modelo de exclusão e autoritarismo reencarnado no governo do empresário-político Sebastián Piñera. Faz-se necessário, então, analisar aspectos e estratégias de Políticas Públicas com particular foco no direito à educação de qualidade como uma forma de criar uma sociedade mais democrática e igualitária. Em razão da privatização da educação superior no Chile no ano 1981, se desprende a necessidade de desvelar neste estudo o conflito que desde uma concepção positivista, aliada à ideologia neoliberal dominante na América latina, pretende ser uma redução desses confrontos e contradições a meras relações dualistas onde haveria ricos e pobres, vencedores e perdedores etc. valendo-se de mecanismos como culpabilização como justificativa, bem como o modo de repassar a responsabilidade para o próprio sujeito, sob o argumento de não querer ou de ser incapaz de alcançar as opções oferecidas pelo modelo livre de mercado. Com uma educação pobremente subvencionada pelo Estado, reproduzindo as distâncias de classe, cenário onde surgem os novos movimentos estudantis no Chile, sob a forma de novas identidades e caráter contra-hegemônico / Un nuevo gobierno neoliberal se consolidó en Chile en el año 2010, luego de varios años de transición al gobierno dictatorial representado por la figura de Pinochet, quien en 1973 se alzó al poder a través de un violento golpe militar. Cabe, portanto, analizar a la luz de ese hecho, lo que habría ocasionado el continuismo de ese viejo modelo de exclusión y autoritarismo reencarnado en el gobierno del empresario-político Sebastián Piñera. Se hace necesario, entonces, analizar aspectos y estrategias de Políticas Públicas con particular foco en el derecho a la educação de calidad como una forma de crear una sociedad más democrática e igualitaria. En razón de la privatización de la educación superior en Chile el año 1981, se desprende la necesidad de develar en este estudio el conflicto que desde una concepción positivista, aliada a la ideología neoliberal dominante en América latina, pretende ser una reducción de esos confrontos y contradicciones a meras relaciones dualistas donde habría ricos y pobres, vencedores y perdedores etc. valiéndose de mecanismos como culpabilización como justificativa, así como el modo de repasar la responsabilidad para el propio sujeto, bajo el argumento de no querer o de ser incapaz de alcanzar las opciones ofrecidas por el modelo libre de mercado. Con una educación pobremente subvencionada por el Estado, reproduciendo las distancias de clase, escenario donde surgen los nuevos movimientos estudiantiles en Chile, bajo la forma de nuevas identidades y carácter contra-hegemónico
10

Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI

Gajardo Martínez, Paula Natalia January 2013 (has links)
Seminario de investigación para optar al grado de Licenciada en Arquitectura / El presente documento busca contribuir al análisis reflexivo en torno al proceso de Regeneración Urbana desde la dimensión socio-cultural. Por ello, se ha escogido como foco de estudio, el Capital Social, intentando aportar al campo de investigación sobre la materia expuesta. Está investigación, postula que los procesos de desarrollo urbano deben abocar a los principales cimientos del urbanismo, que definen como objetivo último y/o misión; la construcción y fortaleza de la ciudadanía, dando validez a conceptos que son parte de la Constitución política, el Bien Común. Así, se desplega un análisis reflexivo en ambos conceptos, reconociendo dimensiones que logren identificar y conceptualizar el Capital Social y la Regeneración Urbana. Uniendo dos materias - sociales y urbanas - que para esta investigación, deben estar completamente enlazadas para el desarrollo de la praxis. De este modo, se concluye como principio fundamental del proceso de Regeneración Urbana, la construcción del Capital Social, volviendo a retomar como objeto de anhelo los valores sociales que la ciudad debe construir y velar por ellos. En la medida, que exista mayor proximidad teórica y práctica desde el desarrollo urbano hacia el ámbito social, se podran establecer realidades que se deseen, y de aquello implementar todas las acciones que se consideren necesarias para alcanzar la meta propuesta. Por eso, este documento pretender dar un paso más al desarrollo de la investigación sobre estos temas. / This current paper seeks to contribute to reflexive analysis on the process of urban regeneration from the socio-cultural view. Therefore, we have chosen as a focus of study,the Social Capital, trying to contribute to the field of research on the subject exposed. This research postulates that urban development processes should point to the main foundations of urbanism, of wich define as an ultimate objective and / or mission: the construction and strengthen of the citizen, giving validity to concepts that are part of the Constitution, the Common Good. With that, we unfold a reflexive analisys in both concepts, recognizing dimensions able to identify and conceptualize the Social Capital and Urban Regeneration. Linking two subjects - social and urban - that for this investigation, must be fully linked to the development of praxis. Therefore we conclude as a fundamental principle of urban regeneration process, the construction of Social Capital, returning to take up as an object of desire the social values that the city should build and so, look out for them. In a way of theoretical and practical proximity from urban development to the social part we could establish the desired realities, and with that, implement all actions deemed necessary to achieve the goal. Therefore, this paper intends to take a step further on the development of research on these issues.

Page generated in 0.0976 seconds