• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 30
  • 27
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Determinación toxicológica de plomo en leche de madres lactantes del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao

Hermoza Huarco, Julio César January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de concentración de plomo en leche materna de madres en etapa de lactancia del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizó el dosaje de plomo en leche materna en 34 madres que dan de lactar, las cuales asistían continuamente al Centro de Salud. El método elegido fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de grafito por su sensibilidad. El promedio de las concentraciones de plomo en leche materna fue de 21,68 ng de plomo / g de leche materna, este valor excede en un 433,6% al valor permitido de 2,0 – 5,0 ng/g según la OMS; lo cual representa un grave problema para la población infantil, siendo éstos los más susceptibles a los efectos de la exposición a plomo, debido a que el porcentaje de absorción es mayor (tanto por vía oral como inhalatoria) en comparación con la población adulta. Esta mayor absorción origina una mayor tasa de retención de plomo y una mayor prevalencia de deficiencias nutricionales; con lo cual aumenta la absorción de plomo por vía gastrointestinal, aumentando de esta manera la eficiencia de captura de plomo en el hueso y originando un desarrollo incompleto de la barrera hematoencefálica. Palabras clave: Intoxicación, plomo, leche materna. / --- The objective of the present monograph was to determine the levels of maternal milk lead concentration of breast-feeding mothers of the Center of Health Don Bosco of the Constitutional Province of Callao. For the fulfillment of this objective the dosage de lead was made in maternal milk in 34 breast-feeding mothers, who attended the Center of Health continuously. The chosen method was Spectrofothometry of Atomic Absorption with graphite furnace by its high sensitivity. The average of the maternal milk lead concentrations was of 21,68 ng of lead / g of milk, which exceeds in a 433,6% to the allowed value according to the WHO (2,0 – 5,0 ng/g), which represents a serious problem for nursing infants population, being these most susceptible to the effects of the exhibition to lead, because the percentage of absorption is greater (as much by oral route as inhalatory way) in comparison with the adult population. This greater absorption originates a greater rate of lead retention and a greater prevalence of nutritional deficiencies; it increases the absorption of lead by gastrointestinal route, increasing this way the efficiency of lead capture in the bone and originating an incomplete development of the hematoencephalic barrier. Key words: poisoning, lead, breast milk. / Tesis
72

Lactancia materna y anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Linares Gaitán, Lucy Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Menciona que el dolor es una sensación subjetiva no placentera cuya repetición continua o intensa puede conllevar a consecuencia negativas en el desarrollo psicoafectivo de un organismo en desarrollo. Determina cómo influye la lactancia materna en comparación a la anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se realizó un ensayo clínico, aleatorizados con tres grupos de estudios de iguales características clínico epidemiológicas a los que se les sometió a venopunción por indicación médica: grupo control, lactancia materna y anestesia tópica; y se midió el grado de dolor con la escala de Susan Givens antes y después del procedimiento y/o intervención; comparándose luego el comportamiento post procedimiento de los tres grupos, con ANOVA. El grupo de lactancia materna demostró menor porcentaje de recién nacidos con experiencia dolorosa intensa (5%) en comparación al control (77.5%) y anestesia tópica (65%) en el manejo del dolor. Concluye que la lactancia materna es el método más eficaz en el manejo del dolor en recién nacidos a término sometidos a venopunción. / Trabajo académico
73

Conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Mayo-1997

Mere Hernández, Rosa Luz, Pareja Bellido, Zulema January 1997 (has links)
La lactancia materna es el pilar fundamental para la nutrición del niño hasta los seis meses en forma exclusiva y como complemento de otros alimentos hasta los dos años de edad. Por tanto, es política del gobierno a través del Ministerio de Salud, promocionar e impulsar la lactancia materna. Para este fin existen normas establecidas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna. En nuestra práctica profesional, vemos problemas en las madres (principalmente en primíparas) relacionadas con la lactancia materna que obstaculizan de una manera su buena práctica, es por ésta razón que surge la necesidad de estudiar el siguiente problema: ¿Cuáles SON LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE POSEEN LAS PRIMIGESTAS QUE ACUDEN AL CONTROL PRE NATAL DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO “SAN BARTOLOMÉ” EN MAYO 1997?. Para desarrollar la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Determinar los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Objetivos Específicos Identificar los conocimientos sobre prácticas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre técnicas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. El presente estudio pretende identificar los puntos críticos en el conocimiento que poseen las primigestas sobre lactancia materna a fin de que se establezca un programa educativo permanente para todas las gestantes que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” que enfaticen los aspectos de los conocimientos inadecuados para estimular el interés de estas por conocer y/o elevar sus conocimientos sobre lactancia materna y así favorecer la buena práctica y aceptación conciente de la lactancia materna en las madres. Existen investigaciones realizadas que guardan relación con el tema a investigar como el del CESIP titulado: “Factores Relacionados con el abandono precoz de la Lactancia Materna Exclusiva en un Grupo de Madres de Comas”. Nos permite constatar que las mujeres cuentan con información insuficiente y a menudo equivocada o contradictoria, ciertos hábitos culturales, interfieren con la práctica de la lactancia y actitudes autoritarias e irresponsables de terceros no permiten una orientación adecuada. Otro estudio de investigación es el realizado en la Posta Medica de Playa Rímac sobre lactancia materna en la población concluye que es posible cambiar los conceptos errados de la población en cuanto a lactancia y nutrición con una adecuada relación médico-paciente y una adecuada educación sanitaria. Así mismo se debe dar mayor énfasis a las primigestas que acuden a su control para que ella capte la idea de lo que debe conocer, sobre lactancia materna exclusiva y sus beneficios. Así mismo, en el estudio titulado “Creencia de las madres puérperas del Hospital San Bartolomé sobre alimentación infantil” se concluye que es conveniente reforzar la información y educación a las madres sobre alimentación infantil, especialmente durante el periodo pre-natal. Habría que insistir en la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses; pero también en la conveniencia de continuar la lactancia materna hasta los dos años. Es conveniente, asimismo, insistir en los riesgos del uso del biberón y del agua adicional a la leche materna. El método usado fue el descriptivo transversal y su población estuvo constituida por 68 primigestas que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y que tuvieron como mínimo 3 controles pre-natales, en los consultorios de obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la entrevista y su instrumento fue un cuestionario. Los resultados que se obtuvieron fueron que en relación a los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal, el 41% de las encuestadas tienen conocimientos adecuados y el 59% poseen conocimientos inadecuados. En cuanto a la práctica de lactancia materna, el 63% tiene conocimientos adecuados y el 37% posee conocimientos inadecuados. Sobre la importancia de la lactancia materna, el 44% posee conocimientos adecuados y el 56% tiene conocimientos inadecuados. En relación que tiene las primigestas sobre técnicas de lactancia materna, sólo el 18% tiene conocimientos adecuados y el 82% tiene conocimientos inadecuados.
74

Factores asociados a la pérdida de peso en las primeras 72 horas de vida en recién nacidos a término sanos por parto cesárea, con lactancia materna exclusiva

Ramírez Tazza, Lourdes Mirtha January 2009 (has links)
La variación de peso, en los recién nacidos sanos con lactancia materna exclusiva, constituye información importante con la cual deben contar los servicios de atención en salud. Los factores que estuvieran relacionados a la misma se convierten en elementos esenciales a la hora de elaborar estrategias para hacer frente a las consecuencias de una pérdida importante de peso, como son la prolongación de la estancia hospitalaria y/o el uso de fórmula láctea. Objetivos. Determinar la asociación de los factores: sexo del recién nacido, paridad materna y edad materna con la pérdida de peso durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos. Materiales y Métodos. Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal. Población conformada por todos los recién nacidos a término sanos por parto cesárea entre enero y diciembre del 2008. Los recién nacidos seleccionados debieron cumplir los criterios de inclusión siendo imprescindible los datos del peso al nacer y para cada uno de los tres días siguientes de vida así como la lactancia materna exclusiva. Resultados. 703 historias clínicas fueron incluidas en el estudio. Las variables sexo masculino, madres primíparas y madres adultas constituyeron el mayor porcentaje. La pérdida porcentual de peso al 3º día de vida fue: 16.80% (entre 5 y 10% del peso), 21.90% (>10% del peso) y 61.30% (menor 5% del peso). El promedio de la pérdida porcentual de peso fue 7.81% ± 2.77% y el promedio de la pérdida absoluta de peso fue 261.79 gr ± 98.70 gr. Se halló asociación estadísticamente significativa entre la pérdida de peso y la edad materna con p menor 0.001. La regresión logística para la variable edad materna y la pérdida de peso mostro un R cuadrado de 0.035. Conclusiones. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la variable edad materna (madres añosas) y la pérdida de peso ≥ 5% y >10%. No obstante esta asociación sólo explicaría el 3.5% de las pérdidas de peso en los recién nacidos de este estudio. Existirían otros factores que podrían estar representando aproximadamente el 96.5% de las causas de esta pérdida de peso. La edad materna ≥35 años se considera un factor de riesgo importante mas no el único para la pérdida de peso en los recién nacidos de este estudio. Palabras Clave: Recién nacido, peso al nacer, pérdida de peso, edad materna. / Variation of weight in healthy newborns with exclusive breastfeeding is important information that health services should take in consider. Related factors are essential elements at the time to elaborate strategies in order to face the consequences of an important weight loss such as a long hospitalization and/or the use of formula. Objectives: Determinate the association among the factors: sex of the newborn, maternal parity and maternal age with the weight loss during the first 72 hours in newborns. Materials and Methods: analytic study, restrospective, longitudinal. Population conformed by all term newborns of delivery caesarean between January and December 2008. Newborns selected had to fulfil the criteria of inclusion being essential information about weight at the moment of delivery also of each one of the three next days and the exclusive breastfeeding. Results: 703 hospital charts were included in the study. The factors male sex, primipares mothers and adult mothers were the major percentage. The loss in percentage of weight at the third day of life was 16,80% (between 5 and 10% of weight), 21,90% (>10% of weight) and 61,30% (less than 5% of weight). The average of loss in percentage of weight was 7, 81% ± 2,77% and the average of loss absolute of weight was 261,79g ± 98,70g. It was found association statistically significative between the weight loss and the maternal age with p less than 0,001. Logistic regression for the factor maternal age and the weight loss showed a R2 of 0,035. Conclusions: there is a difference statistically significative between the factor maternal age (old mothers) and the weight loss ≥ 5% and >10%. Nevertheless this association only would explain 3,5% of the weight loss in newborns in this study. There should be other factors that could represent the 96,5% of causes of this weight loss. The maternal age ≥35 years is considered an important risk factor but not the unique in this weight loss in newborns in this study. Key Words: newborn, weight in newborns, weight loss and maternal age.
75

Determinación toxicológica de plomo en leche de madres lactantes del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao

Hermoza Huarco, Julio César January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de concentración de plomo en leche materna de madres en etapa de lactancia del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizó el dosaje de plomo en leche materna en 34 madres que dan de lactar, las cuales asistían continuamente al Centro de Salud. El método elegido fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de grafito por su sensibilidad. El promedio de las concentraciones de plomo en leche materna fue de 21,68 ng de plomo / g de leche materna, este valor excede en un 433,6% al valor permitido de 2,0 – 5,0 ng/g según la OMS; lo cual representa un grave problema para la población infantil, siendo éstos los más susceptibles a los efectos de la exposición a plomo, debido a que el porcentaje de absorción es mayor (tanto por vía oral como inhalatoria) en comparación con la población adulta. Esta mayor absorción origina una mayor tasa de retención de plomo y una mayor prevalencia de deficiencias nutricionales; con lo cual aumenta la absorción de plomo por vía gastrointestinal, aumentando de esta manera la eficiencia de captura de plomo en el hueso y originando un desarrollo incompleto de la barrera hematoencefálica.35 / The objective of the present monograph was to determine the levels of maternal milk lead concentration of breast-feeding mothers of the Center of Health Don Bosco of the Constitutional Province of Callao. For the fulfillment of this objective the dosage de lead was made in maternal milk in 34 breast-feeding mothers, who attended the Center of Health continuously. The chosen method was Spectrofothometry of Atomic Absorption with graphite furnace by its high sensitivity. The average of the maternal milk lead concentrations was of 21,68 ng of lead / g of milk, which exceeds in a 433,6% to the allowed value according to the WHO (2,0 – 5,0 ng/g), which represents a serious problem for nursing infants population, being these most susceptible to the effects of the exhibition to lead, because the percentage of absorption is greater (as much by oral route as inhalatory way) in comparison with the adult population. This greater absorption originates a greater rate of lead retention and a greater prevalence of nutritional deficiencies; it increases the absorption of lead by gastrointestinal route, increasing this way the efficiency of lead capture in the bone and originating an incomplete development of the hematoencephalic barrier.
76

Conocimiento sobre lactancia materna y practicas de amamantamiento en Madres Puérperas Adolescentes

Coronado López, Nadia Elizabeth, Vásquez Manuelo, Yesenia Rubi January 2015 (has links)
Introducción: La madre adolescente puede ser especialmente proclive a abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva, debido a que forma parte de un grupo etario demográfico vulnerable. En el Perú la tasa de Lactancia materna está muy por encima de la mundial, pero en los últimos años los progresos se han detenido en su avance. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre Lactancia Materna de madres puérperas adolescentes y prácticas de amamantamiento en el Hospital Nacional Docente Madre niño “San Bartolomé”. Material y Métodos: Diseño no experimental de tipo descriptivo simple de corte transversal, que permitió medir el conocimiento de las madres adolescentes acerca de lactancia materna y describir las prácticas de amamantamiento mediante la aplicación de un cuestionario y una guía de observación a 107 madres puérperas adolescentes. Resultados: Del total de 107 madres puérperas adolescentes 54,21%(58) presentó nivel medio de conocimientos, 25,23%(27) presentó nivel alto y 20,56% (22) nivel bajo. De acuerdo a la dimensión Generalidades se encontró principalmente un nivel Medio con 43,9%(47). En la dimensión Beneficios se encontró el nivel alto con un 36,4%(39), seguido del nivel bajo con 34,5% (37) y nivel medio con 28,9% (31). Con respecto a las prácticas de amamantamiento el 63,2%(68) presentó prácticas regulares, 24,5%(26) presentó prácticas deficientes y el 12,2%(13) prácticas buenas, en cuanto a la dimensión Higiene un 65,7%(71) presentó prácticas regulares y prácticas deficientes con 14,8%(16). En la dimensión Posición predominaron las prácticas regulares con un 68,5%(74), seguido de prácticas deficientes con 15,7%(17) y prácticas buenas con 14,8%(16). Conclusiones: El nivel de conocimientos de las madres puérperas adolescentes fue el nivel medio, siendo la más afectada la dimensión beneficios, y las prácticas de amamantamiento fueron de regular a deficiente, siendo la más afectada la dimensión posición.
77

El comienzo de la lactancia materna : experiencias de madres primerizas post-cesárea en un hospital de Chiclayo 2017

Quiroz Hidalgo, Roxana Medalith, Solís Salazar, Ana Karina January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, de abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres primerizas post-cesárea en el comienzo de la lactancia materna en un Hospital de Chiclayo-2017, los sujetos de estudio fueron 17 madres primerizas del servicio de alojamiento conjunto que cumplieron con los criterios de selección y cinco enfermeras que laboran en dicho servicio; el muestreo se realizó por conveniencia, y el tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron, mediante una guía de entrevista semi-estructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, considerando siempre los principios de la Bioética personalista de Sgreccia y los criterios de rigor científico sustentados por Lincoln y Guba. Se obtuvieron como resultados tres categorías: (1) Experiencias en el comienzo de la lactancia materna post-cesárea, (2) El fomento de la lactancia materna post-cesárea, (3) Factores que impiden el comienzo exitoso de la lactancia materna post-cesárea. Finalmente se concluyó que existe un 41.18% de madres que han tenido una experiencia maravillosa en el inicio de la lactancia materna descrita con alegría, entusiasmo, emoción de tener en brazos a su bebé; en cambio el 58.82% de madres restantes refieren que fue una experiencia terrible, ya que experimentaron mucho dolor de la herida operatoria, unido con el temor de la dehiscencia de la misma, acompañado de nerviosismo por desconocimiento de los cuidados al bebé. / Tesis
78

Revisión crítica : evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante

Gonzales Delgado, Virginia Trinidad January 2017 (has links)
La lactancia materna es y seguirá siendo objeto de continuas investigaciones por sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la salud materno-infantil, siendo uno de los objetos de estudio en los últimos años el posible efecto protector para disminuir la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). El objetivo de esta investigación secundaria fue hallar evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante. La metodología fue la enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son las evidencias sobre la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: evidentia, cochrane, google académico, elsevier, y pubmed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez, finalmente se seleccionó un artículo que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA, por tratarse de un meta-análisis. Los resultados refieren que hay muchos beneficios conocidos de la lactancia materna debiendo ser recomendada para todos los recién nacidos tanto para mejorar el bienestar infantil como para ejercer el vínculo afectivo como la inclusión de reducción de riesgos de muerte súbita por proporcionar mayores niveles de ácido docosahexanóico (DHA), ácido graso esencial en la maduración neuronal, factor importante en la capacidad de alertamiento del bebé. / Trabajo de investigación
79

Intención de embarazo, cuidados prenatales y lactancia materna en el Perú: un subanálisis de la ENDES 2016

Aliaga Chávez, Alexandra Patricia, Eyzaguirre Menéndez, Nicole 09 August 2018 (has links)
Introducción: La intención de embarazo de una mujer en el Perú es un tema sensible, poco explorado y podría afectar a la gestación o su producto. Nuestro objetivo es evaluar si la intención del embarazo, los cuidados gestacionales y la lactancia materna están asociados. Materiales y métodos: Estudio de base poblacional a partir de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016. Incluimos niños nacidos en los 5 años previos a la encuesta y sus respectivas madres (15 a 49 años). La exposición fue la intención del embarazo y los desenlaces estudiados fueron la asistencia a controles prenatales, el uso de hierro, la lactancia inmediata y lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. Los análisis descriptivos e inferenciales consideraron la naturaleza de muestreo complejo de la ENDES 2016. Se realizó el análisis de regresión de Poisson para evaluar la asociación entre las variables y se empleó una población expandida. Resultados: De los 40 483 registros iniciales, creamos una subpoblación solo con los niños que contaban con datos de todas las variables a estudiar y la de sus respectivas madres (n=17 925 pares madre-niño) y otra subpoblación solo con los niños menores de 6 meses (n=1 460 pares madre-niño). El 47,96% de los niños fueron deseados, el 31,57% fueron deseados en otro momento y el 20,46% no fueron deseados. Ser no deseado, disminuye la prevalencia de la asistencia a control de cuidado prenatal [RP: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. No encontramos asociación entre la intención del embarazo con los otros outcomes. Conclusión: La intención del embarazo se asocia con la asistencia a controles prenatales en forma negativa; pero no con conductas posteriores relacionadas a lactancia materna. / Background: Woman´s pregnancy intention in Peru is a sensitive issue, little explored and could affect the gestation of her product. Our objective is to evaluate if the intention of pregnancy, gestational care and breastfeeding are associated. Methods: Population-based study based on data from the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2016. We include children born in the 5 years prior to the survey and their respective mothers (15 to 49 years old). The exhibition was the intention of pregnancy and the outcomes studied were the attendance to prenatal care, the use of iron, immediate breastfeeding and exclusive breastfeeding in children under 6 months. The descriptive and inferential analyzes considered the complex sampling nature of the ENDES 2016. The Poisson regression analysis was performed to evaluate the association between the variables and an expanded population was used. Results: Of the 40 483 initial records, we created a subpopulation only with children who had data of all the variables to study and their respective mothers (n = 17 925 mother-child pairs) and another subpopulation only with children under 6 months (n = 1 460 mother-child pairs). 47,96% of the children were wanted, 31,57% were wanted at another time and 20,46% were unwanted. Being unwanted decreases the prevalence of prenatal care control assistance [PR: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. We did not find an association between the intention of the pregnancy with the other outcomes. Conclusion: The intention of pregnancy is associated with the assistance to prenatal controls in a negative way; but not with subsequent behaviors related to breastfeeding. / Tesis
80

Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú, 2019

López Aguilar, Sofia Consuelo January 2019 (has links)
La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante, de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Por ello, determina el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de tres partes: la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera, sección de preguntas de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional. Encuentra que de los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6% (13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Concluye que el nivel de conocimientos en los serumistas es predominantemente alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna. / Tesis

Page generated in 0.0772 seconds