• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 30
  • 27
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Eficacia de la técnica de amamantamiento en el alivio del dolor durante la aplicación de las vacunas en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal – 2013

More Ramos, Jessica Eugenia January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la eficacia de la técnica de amamantamiento en el alivio del dolor durante la aplicación de las vacunas en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasiexperimental, ya que permite presentar la información tal y como se estudia antes y durante la aplicación de la técnica de amamantamiento durante la aplicación de la vacuna de BCG y HVB. Encuentra que el 100%(42) de grupo de neonatos sometidos a la técnica de aplicación durante la vacunación antes de la vacunación presentan un grado de dolor 0, tanto para la vacuna contra la hepatitis B como la vacuna contra la tuberculosis (BCG), durante la aplicación de la vacuna se observa que para la vacunación de BCG 74%(31) presentaron no presentaron dolor y el 26% (11) presentaron un dolor leve. Para la vacunación contra HVB antes de la vacunación presentan un nivel de dolor 0, el 81% (34) no presentaron dolor durante la aplicación de la vacuna, mientras el 19% (8) presentaron un dolor leve. El nivel de dolor en neonatos sometidos a la técnica de amamantamiento para la vacunación de BCG y HVB es en su mayoría nula con respecto a los neonatos sometidos a la vacunación sin la técnica de amamantamiento presentado estos últimos en su mayoría un nivel de dolor grave. / Trabajo académico
52

Conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia materna en madres que amamantan, distrito Chilia - La Libertad, 2015

Acosta Guillen, Gisela Leticia January 2017 (has links)
Explora los conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia (LM) en madres que amamantan, en el distrito de Chilia, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, durante el año 2015. Es un estudio cualitativo y de diseño etnográfico. Participan 30 madres entre 17 y 45 años que se encontraban amamantando a niños(as) de edad menor o igual a 2 años. Utiliza las técnicas de entrevista a profundidad, observación participante y viñetas. Encuentra que las madres conocen cuándo empezar la LM, pero no tienen claro hasta cuándo debe durar. No se conoce el calostro como tal, pero sí los beneficios de la LM, principalmente para sus hijos pero no para sí mismas. Tienen un errado conocimiento sobre qué afecta positiva o negativamente su producción de leche y qué situaciones pueden llevar al destete. En la práctica, tienen una técnica adecuada, la iniciación de alimentos es antes de lo recomendado a pesar de conocer la edad en que debe iniciarse, el uso de biberón y utensilios fue creciendo proporcionalmente con la edad y la higiene del pecho es deficiente. Se encontraron sentimientos mixtos (positivos y negativos) y predominio de apoyo familiar en las madres que amamantan. Concluye que las madres tienen insuficientes conocimientos sobre lactancia materna, parte de lo que conocen no lo reflejan en sus prácticas, manifestaron más sentimientos positivos que negativos ante el hecho de brindar LM y expresaron no recibir apoyo permanente de su pareja ni del personal de salud. / Tesis
53

Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en un centro materno infantil de Lima, 2018

Obregón Rodríguez, Jhoselin Tatiana January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 47 madres primíparas que acudieron a Control de Crecimiento y Desarrollo de su niños(as) menores de 6 meses. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. El 51% de madres primíparas conocen sobre la lactancia materna exclusiva, en cuanto a las prácticas un 57% son inadecuadas. Se concluye que la mayoría de madres primíparas conocen sobre lactancia materna exclusiva especialmente sobre los signos de buen agarre, la composición de la leche materna, la posición de la madre y el niño(a) durante la lactancia, sin embargo un porcentaje menor, pero significativo no conoce respecto a las características de la leche materna, las ventajas para la familia y la madre, la duración y frecuencia lo que desfavorece en la práctica exclusiva de la lactancia materna. Asimismo las prácticas en su mayoría son inadecuadas en relación a los signos de buen agarre, la posición del niño(a), de la madre, lo cual favorece la aparición de grietas en el pezón y dolor en los senos durante el amamantamiento, conllevando a una inadecuada succión y producción de leche. Lo mismo en cuanto a la frecuencia y duración lo que desfavorece en la adecuada nutrición del menor, reflejándose en su crecimiento y desarrollo. / Tesis
54

Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el centro de salud Nueva Esperanza 2014

Del Carpio Gómez, Jasmín Nancy January 2015 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el Centro de Salud Nueva Esperanza – 2014. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32 madres adolescentes obtenido por muestreo probabilístico de proporción aleatoria simple. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado que constó de 31 ítems. Resultados. En relación a los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, del 100% (32) de madres en estudio, el 56% (18) corresponden al factor cultural y 44% (14) corresponden al factor social. Respecto a la dimensión factores sociales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, se observa que de un total de 100% (32) madres en estudio, 84% (27) tienen un estado civil de convivientes, 84% (27) son de nivel educativo secundario, 56% (18) proceden de Lima metropolitana y 84% (27) tienen como ocupación amas de casa. En relación a la dimensión factores culturales; el indicador conocimientos, nos muestra que de un total de 100% (32) madres en estudio, 63% (20) no recibieron información sobre la lactancia materna exclusiva, 72% (23) no tienen carne de CRED y 53% (17) empezaron a dar alimentos líquidos (jugos, aguitas y otras leches) a sus niños menores de seis meses. Con respecto al indicador creencias, el 84% (27) de madres tienen “creencias” relacionadas con la lactancia y cuando están dando de lactar y lavan ropa “le pasan frio por la leche al niño, por lo que él tiene cólicos”; el 22% (7) de madres adolescentes refieren que desconocen que la cantidad de leche aumenta, “sólo si la madre consume alimentos hervidos y toman abundante líquido”; el 56% (18) de madres adolescentes refieren que a través de la leche materna se puede transmitir alguna enfermedad al bebé; el 75% (24) de madres refieren que “las medicinas que la madre recibe le pasa por la leche al bebé”; el 6% (2) refieren que desconocen que “la primera leche materna que es transparente puede ser dañina para los bebés”; el 63% (20) refieren que “es necesario dar biberón antes de los 6 meses cuando la madre no tiene mucha leche”; el 47% (15) refieren que “las agüitas de anís, manzanilla, entre otras infusiones, previenen el cólico y los gases al bebé”; el 19% (6) refieren que desconocen “si el bebé recibe otros líquidos aumenta el riesgo de tener infecciones a su estómago”; el 78% (25) refieren que “la cólera de la madre altera la leche de pecho” y el 41% (13) de madres adolescentes refieren que “la leche artificial es la mejor opción para las madres que trabajan o estudian”. Conclusiones Los factores socioculturales sí prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, siendo los factores de mayor prevalencia, los factores culturales; ya que existe un gran número de madres que han incumplido el dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. La principal causa fue la decisión materna influenciada por el factor cultural como las creencias en relación a la LME. / Tesis
55

Asociación de la lactancia materna exclusiva y trastornos depresivos en la mujer: Un análisis secundario de la ENDES

Mechán Vidal, Maribel Emily, Sanchez Zambrano , Andrea Natalia 27 May 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre los trastornos depresivos y la práctica de lactancia materna exclusiva, en las madres de niños y niñas mayores de seis meses hasta dieciocho meses de edad, a partir de los datos de la ENDES. Diseño: El diseño del estudio será un análisis de datos secundarios de un estudio transversal poblacional, a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que se llevó a cabo en el año 2019. La ENDES, es considerada una de las investigaciones estadísticas de mayor relevancia para el Perú, desarrollada periódicamente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con el objetivo de brindar información sobre los cambios demográficos y el estado de salud de las madres y niños menores de cinco años; para poner en un contexto actualizado los cambios, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud (46).
56

Estudio sobre la asociación entre Lactancia Materna Exclusiva y la prevalencia de Infección Respiratoria Aguda en niños menores de 36 meses, según datos ENDES 2019

Amez Valle, Ivanna Cecilia del Pilar 18 October 2020 (has links)
Diseño: Los niños menores de 36 meses sin Lactancia Materna Exclusiva tienen mayor prevalencia a Infecciones Respiratorias Agudas. Diseño: En el presente proyecto de tesis contempla la realización de un estudio transversal - analítico en el cual se ejecutará un análisis de la base de datos secundaria ENDES del año 2019.
57

Influencia de la promoción prenatal de la lactancia materna y contacto precoz madre-niño en el inicio temprano de la lactancia materna en puérperas de establecimientos de salud de Lima, Perú 2015-16

Marticorena Fossa, Romina 23 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia de la promoción prenatal de la lactancia materna y contacto precoz madre-niño en el inicio temprano de la lactancia materna en puérperas de establecimientos de salud públicos y privados de Lima, Perú. Métodos: Estudio transversal analítico que evaluó, a través de una encuesta, a madres puérperas de tres establecimientos de salud de Lima. Se preguntó la hora en la que se dio por primera vez de lactar y se definió como inicio temprano de la lactancia materna exitoso cuando se dio dentro de los primeros 60 minutos después del parto. Se evaluaron variables sociodemográficas, contacto precoz madre-niño, promoción de la lactancia y factores relacionados al parto. Se calculó la magnitud de la asociación con razones de prevalencia cruda y ajustada con intervalos de confianza al 95% (IC95%), a través de regresión de poisson con errores estándares robustos. Resultados: De las 164 puérperas incluidas en el estudio, el 67.7% que tuvieron un contacto precoz madre niño consiguió iniciar tempranamente la lactancia materna, siendo mayor en uno de los establecimiento salud públicos. Conclusiones: El porcentaje de inicio temprano de lactancia materna fue de 57,3%, siendo mayor en un hospital del Ministerio de Salud del Perú. El contacto precoz madre-niño fue el factor con mayor asociación. Las estrategias deberían basarse en lograr un inicio temprano de lactancia materna al mismo tiempo que se da el contacto precoz madre-niño, para tener un mayor éxito de lactancia materna temprana, sobretodo en los establecimientos donde la norma podría no estarse cumpliendo. / Tesis
58

Lactancia materna asociada a duración de la hospitalización en pacientes con bronquiolitis: un estudio de cohorte retrospectivo

Delgado Flores, Luis Miguel, De La Rosa Rojas, Gessely, Vela Ulloa, Gundi Isabel 29 February 2016 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores asociados a hospitalización prolongada por bronquiolitis. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, 2005 a 2014, en una institución pública. Se incluyeron 727 historias clínicas de menores de 2 años hospitalizados por bronquiolitis. Se consideró hospitalización prolongada como mayor o igual a 156 horas (percentil 80). En el análisis de múltiples variables se utilizó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. RESULTADOS: 54,2% de los infantes fueron varones con una mediana de 6 meses de edad (Rango Intercuartílico RIQ 3-11). La mediana de estancia hospitalaria fue de 114 horas (RIQ 85-148) y 20,1% tuvo hospitalización prolongada. En el análisis de múltiples variables se encontró que edad menor o igual de 6 meses (Riesgo Relativo ajustado RR = 1,4; IC 95%: 1,1-1,8) , lactancia materna no exclusiva (RR ajustado = 2,3; IC 95%: 1,7-3,2), escala de Wood-Downes modificada por Ferrés moderada al segundo día (RR ajustado = 2,2; IC 95%: 1,6-3,0) y no utilizar solución hipertónica (RR ajustado = 4,4; IC 95%: 1,7-11,2) son factores de riesgo para hospitalización prolongada por bronquiolitis. CONCLUSIONES: La incidencia de hospitalización prolongada por bronquiolitis fue 20.1%. Asimismo, lactancia materna no exclusiva, escala de Wood-Downes modificada por Ferrés moderada al segundo día y no utilizar solución hipertónica son factores de riesgo para hospitalización prolongada por bronquiolitis. Se recomienda realizar más estudios sobre el tema. / Tesis
59

Estudio de educación sanitaria para mejorar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas mediante el uso de areolas mamarias de cera de abeja

Pastor Pagés, Irene 10 July 2023 (has links)
Introducción. Las organizaciones y sociedades científicas recalcan que la lactancia materna genera beneficios a corto, medio y largo plazo, protegiendo al recién nacido de diversas enfermedades, la salud de la madre, la economía familiar, así como al planeta al no generar residuos. A pesar de ello, no llegamos a los objetivos de la OMS para 2025, que plantea que más del 50% de los recién nacidos se alimenten con lactancia materna al menos durante los primeros 6 meses de vida. Para la mujer no se trata de algo instintivo, se debe aprender y practicar y ha de constituir una experiencia agradable y placentera. Cualquier problema que aparezca, sobre todo al inicio de la lactancia, puede hacerla fracasar. Se ha demostrado la eficacia de la educación, información y apoyo ya desde la gestación, pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre la protección y el tratamiento de las lesiones del pezón, ya que son unas de las principales causas de abandono de la lactancia materna. Por esta razón el objetivo a alcanzar con este estudio es determinar si el uso en la práctica clínica de areolas mamarias de cera de abeja junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora el mantenimiento de la lactancia materna en mujeres primíparas en un periodo de seguimiento de seis meses con respecto al uso exclusivo del programa de educación sanitaria de la OMS. Material y métodos. Se trata de un estudio analítico experimental longitudinal prospectivo realizado en mujeres primíparas con deseo de amamantar a sus hijos/as. Se ha realizado una distribución aleatorizada de la muestra entre el grupo control (en el que solo se ha recibido el programa educativo de la OMS para el fomento de la lactancia materna) y el grupo intervención (en el que se aplicó una estrategia mixta, programa educativo y el uso de las areolas mamarias de cera de abeja). Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de salud preparto, en las primeras semanas postparto, a los tres meses y seis meses postparto. En el mismo momento, salvo a los seis meses, se les pasó el test de calidad de vida Eq-5D y el test EADG-18 de ansiedad y depresión de Golberg. La descripción y el análisis de los datos recogidos se realizaron en función de la naturaleza de los mismos mediante medias y desviaciones estándar o frecuencias absolutas y relativas y comparación entre grupos mediante los test t de student y chi cuadrado. También se ha realizado un análisis de regresión logística binaria en relación a si continuaban o no la lactancia a los 3 y 6 meses frente a las posibles variables implicadas. Todo el estudio estadístico se ha realizado con el programa IBM-SPSS versión 20, aceptándose un nivel de significación de p<0.05. Resultados. Los dos grupos previamente al uso de las areolas mamarias son idénticos en sus variables descriptivas cualitativas y cuantitativas. En el análisis de regresión logística binaria respecto al mantenimiento de la lactancia materna a los 3 y 6 meses, únicamente han entrado dos variables en el modelo, el tipo de parto (vaginal) no significativo, y la variable de mayor impacto, el uso de la areola mamaria. El 87,7% de las mujeres del grupo de intervención mantiene la lactancia materna a los tres meses postparto vs el 66,7% del grupo control. Del mismo modo, a los seis meses postparto, la lactancia materna continúa en un porcentaje mayor en el grupo de intervención frente al grupo control (76,3% vs 57,1%). Conclusión. Se confirma la hipótesis de que la utilización de las areolas mamarias de cera de abeja ecológica junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas en comparación con abordar únicamente el programa de educación sanitaria.
60

Factores asociados al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017

Huamán Lahura, Carmen del Rocio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores asociados (factores socioculturales, factores institucionales, factores obstétricos y factores neonatales) al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017. Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal, el diseño es de casos y controles anidado a una cohorte con enfoque cuantitativo. Participan 191 casos de gestantes que inician precozmente y 191 que gestantes que no inician precozmente la lactancia materna. Los resultados revelan: para los factores socioculturales, se encuentra asociación entre la ocupación “estudiante” (p=0.003, OR=3.61), la no deformidad de las mamas por la lactancia materna (p=0.045, OR=1.53), el pensar que los bebés no necesitan beber infusiones (p=0.000, OR=2.89) y el inicio de la lactancia materna. Para los resultados institucionales, se encuentra asociación entre el recibir información sobre la lactancia materna en la atención prenatal (p=0.024, OR=1.59), la demora en traer al bebé entre 10 a 25 minutos (p=0.000, OR=12.11) y entre 26-45 minutos (p=0.000, OR=8.36), el creer que hay un ambiente favorable para lactancia materna (p=0.021, OR=1.82) y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor obstétrico y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor neonatal y el inicio de la lactancia materna precoz. / Tesis

Page generated in 0.1054 seconds