• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 30
  • 27
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad

Cigüeñas Raya, Edith Maribel January 2013 (has links)
La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones. / Breastfeeding is the first form of ideal food for infants during the first months of life, provides benefits in the development of the child but are little known benefits in the stomatognathic system. The purpose of this study was to determine the association between breastfeeding and development of malocclusions. We performed an analytical study cohort for this study were 420 children between 0-36 months of age, belonging to 4 different places: Growth and Development Service of the Daniel Alcides Carrion Hospital, birthplace of Arzobispo Loayza Hospital, Initial Educational Institute N°116, Initial Educational Institute no.116, INABIF "Pestalozzi". Data were collected through an Interview Guide mothers the share of questions and intermaxillary analysis to infants. They performed the analysis intermaxillary divided into four groups according to the type of occlusion analysis: impellers, incisor relationship, canine and molar relationship. The data were processed in tables and graphs for the determination of association of variables was performed statistical analysis chi-square test, and to find the relative risk, the risk estimation analysis with SPSS 20.0. We found statistically significant differences between types of breastfeeding and the development of malocclusion, and a relative risk of 1.32- fold increase in the rate of breastfeeding in the bottle that exclusive breastfeeding for developing malocclusions.Deshacer cambiosAlpha. Keywords Lactation, malocclusion / Tesis
42

Conocimiento del método de lactancia materna - amenorrea en puérperas usuarias del Programa de Planificación Familiar y su aceptación (Hospital Arzobispo Loayza - Lima Perú - agosto/diciembre)

Mejía Gomero, Cecilia Inés January 2003 (has links)
No description available.
43

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.
44

Lactancia materna y su asociación con el cáncer de mama en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza : Lima-Perú

Rojas Camayo, José Ernesto January 2007 (has links)
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial con incidencia incrementándose en todo el mundo. La lactancia materna ha mostrado ser un factor protector en varios estudios, sin embargo ha sido poco evaluado en poblaciones latinoamericanas. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso-control realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú, en los servicios de Oncología Médica y Radiología en la sección de Mamografía, recolectando información de forma prospectiva desde julio del 2006 hasta octubre del 2007. Se entrevistaron a 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes con mamografías BIRADS 1 y 2 como controles. Se consignaron datos de factores de riesgo y patrones de lactancia materna. Se utilizó la estadística descriptiva, así mismo análisis bivariado y de regresión logística. / Introduction: The breast cancer is a global public health problem with the incidences increasing around the world. Breastfeeding has been shown to be a protective factor, however it has been little evaluated in latino american populations. Material and Methods: A case-control study was performed at Arzobispo Loayza National Hospital, Lima-Perú, in the departments of Medical Oncology and Radiology in the section of mammography from july 2006 to october 2007. 103 patients with breast cancer as cases and 208 patients with mammographies BIRADS 1 y 2 as controls were interviewed. It was recollected information about risk factors and patterns of breastfeeding. It was used the descriptive statistics, also bivariate analysis and logistic regression.
45

Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del IEMP de octubre a diciembre del 2005

Ferro Sosa, María Mercedes, Flores Condorí, Haydeé Felicia January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Lactancia Materna y su relación con Factores Socio-culturales. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante octubre a diciembre del 2005 con total de 372 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada; previa prueba de confiabilidad y validación de juicio de expertos. Resultados: Se identificaron las siguientes características con respecto al nivel de conocimiento de lactancia materna en las puérperas: Solamente el 30.1% mostró un nivel de conocimiento bueno; con respecto a la lactancia materna, lo que quiere decir que la gran mayoría 69.9% demostraron un conocimiento inadecuado (entre regular y malo).El grupo de adolescentes es el que tiene el porcentaje mas alto de conocimiento malo(39.4%) a comparación de las mujeres en edad fértil y añosas. El grado de instrucción es un factor bastante importante cuando se trata de la compresión y entendimiento de cualquier información. El grupo de puérperas que solo tiene educación primaria presento el más alto porcentaje de conocimiento malo(32.8%) sobre la lactancia materna. El grupo de solteras se asocia al nivel de conocimiento malo (38.4%), a comparación del grupo de convivientes y casadas. Las empleadas representaron un mayor porcentaje de conocimiento malo de lactancia materna(25.8%), a comparación de las puérperas que se dedicaban a su casa. Asimismo, las estudiantes tienen el mas bajo porcentaje de conocimiento bueno(16%).Las mujeres que son madres por primera vez, tienen el porcentaje mas alto de nivel de conocimiento malo(23.5%) a comparación de las multíparas y gran multíparas. Las puérperas que han recibido la información sobre lactancia materna de cualquier otra fuente que no sea el personal de salud; se asocia a malos niveles de conocimiento( 63.1%). Conclusiones: El nivel de conocimiento inadecuado predominó entre de regular a malo en un 70 %. El grupo de adolescentes son las que tienen mayor riesgo a tener un conocimiento inadecuado de lactancia materna; del mismo modo que las mujeres que son solteras, con grado de instrucción de primaria, las empleadas, las primíparas. La ocupación materna no tuvo relación con el nivel de conocimiento en el presente estudio.
46

Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013

Odar Mesta, Stella Milene del Rosío January 2014 (has links)
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1<X2. Investigación cuantitativa, con diseño de pre–post prueba con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 23 primigestas que asisten al control prenatal del Puesto de salud Ancol Chico, la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia con participantes voluntarios. La recolección de datos se realizó con un cuestionario que midió nivel de conocimientos validado con alfa de Crombach (0.81), y lista de cotejo para medir las prácticas, validado por juicio de expertos y Minsa, ambos instrumentos fueron aplicados antes y después del programa educativo. Se utilizaron los principios de bioética personalista de Elio Sgreccia. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto significativo; nivel de conocimiento bueno en 96% y nivel de prácticas 91% adecuadas posterior al programa, con una significancia estadística de p < 0,001 en el post test.
47

Estrategias educativas que utiliza el profesional de enfermería en la promoción de la lactancia materna, Lambayeque-Perú 2012

Mogollón Torres, Flor de María January 2013 (has links)
A pesar de los múltiples esfuerzos en promocionar la lactancia materna en las instituciones de salud, no se evidencia un aumento de la alimentación natural con leche materna, y siendo el enfermero quien juega un rol preponderante como gestor y responsable de su promoción, se realizó la investigación con el objetivo de: caracterizar y analizar las estrategias educativas que utiliza dicho profesional en la promoción de la lactancia materna y discutir a partir de los resultados, su implicancia en la práctica del amamantamiento. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Gonzáles para estrategias educativas, OMS para lactancia materna y Pender para promoción de la salud. La investigación fue cualitativa, de abordaje estudio de caso, los sujetos fueron ocho enfermeros que promocionaron la lactancia materna y seis madres que acudieron a los centros de salud de la Micro Red Lambayeque, determinados por saturación. La entrevista abierta a profundidad y la observación no participante se utilizaron para la recolección de datos. El procesamiento de la información fue mediante análisis temático de Lupicino. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios bioéticos de Sgreccia y los de rigor científico. Arribando a la consideración final, que el enfermero utiliza como estrategias un conjunto de cuidados direccionados a generar práctica y conocimientos en lactancia materna y la enseñanza aprendizaje experimental e interactiva centrada en principios, técnicas y métodos, encontrando facilitadores y barreras que influyen en su implementación.
48

Conocimiento de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2015

Quispe Garcia, Luz Madgalena January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2015. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal; la muestra es obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción, para población/muestra conformada por 45. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (45) 51% (23) conocen, 49% (22) no conocen, sobre concepto de la lactancia materna exclusiva, 58% (26) conocen, y 42% (19) no conocen; acerca de la importancia el 53% (24) conocen, y 47% (21) no conocen; en cuanto a la técnica 60% (27) conocen y 40% (18) no conocen. Concluye que el mayor porcentaje de las madres conocen, en cuanto al concepto, importancia y técnica de la lactancia materna exclusiva, seguido por un porcentaje, considerable que no conocen, el concepto, importancia y la técnica de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es la forma más adecuada y natural, de proporcionar aporte nutricional, inmunológico, emocional al bebe ya que aporta todos los nutrientes y anticuerpos, que él bebe necesita y estar sano, permite crear lazo afectivo con la madre, es más fácil de digerir que la formula, es un fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del bebe conforme crece, ayuda el crecimiento optimo y desarrollo del cerebro del sistema inmunológico y fisiológico, previene enfermedades comunes, infecciones respiratorios, urinarias y del oído, beneficios es que esta siempre lista para tomar, libre de contaminación, su costo es cero, tiene composición ideal para él bebe rica en hierro. / Trabajo académico
49

Asociación de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en niños de 4 años pertenecientes a dos consultorios del área norte y sur de la Región Metropolitana

Tagle Aigneren, Francisca January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de este estudio de cohorte retrospectivo, fue verificar si el amamantamiento exclusivo por los primeros 6 meses de vida disminuye las posibilidades de adquirir un mal hábito de succión no nutritiva, en este estudio succión de dedo y/o chupete. Se examinaron 130 pacientes de 4 años + /- 6 meses de un universo de 1350 niños inscritos y atendidos en los consultorios El Roble y La Pincoya de la Región Metropolitana. Se los dividió en dos grupos, uno de estudio conformado por 67 niños que tuvieron lactancia materna mixta, o no recibieron lactancia materna. Y un grupo control conformado por 63 niños que tuvieron lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida. Se les realizó un examen clínico y una encuesta a la madre sobre la presencia de los hábitos de succión de dedo y chupete. Los valores encontrados fueron sometidos a análisis estadístico, dando como resultado que no habían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Con esto se concluye que el tipo de alimentación temprana no resulto ser un factor que por si solo, aumente las posibilidades de adquirir un mal hábitos de succión no nutritiva.
50

ABP lactancia materna - regresión lineal

Osorio Gonzales, Augusta 10 April 2018 (has links)
El objetivo que persigue el ABP “Lactancia materna” es el de poner al alcance de los alumnos de un curso de Estadística general, las herramientas básicas que le permitan establecer y analizar una recta de regresión lineal entre dos variables cuantitativas. El escenario o problema sobre el que se baso el ABP en el curso fue el resaltar la importancia de la Lactancia Materna, tema no vinculado normalmente con la Estadística, pero familiar para los alumnos (especialmente las damas), por lo cual en la ejecución del ABP se incorporó la temática relacionada con la poca información e interés que muestran los varones en el tema. En el escenario, se creó una ONG ficticia llamada ALACTAR, la que estaba interesada en crear un tríptico de información dirigida a los varones, en el que se resalten los beneficios que proporciona la Lactancia Materna en el infante y la madre que da de lactar. Entre los temas a resaltar, se encuentran el incremento del Coeficiente Intelectual, la disminución de la Obesidad Infantil, la disminución de la Diabetes Juvenil y la disminución en el riesgo de la madre de contraer Cáncer de ovarios. La idea es utilizar datos de investigaciones que se han hecho en el país que tiene en su poder ALACTAR y que aún no se han procesado apropiadamente. Dentro de la metodología ABP, se usaron como herramientas las siguientes: foros, horas de trabajo en aula y la confección de un trabajo final que consiste en un tríptico o póster para ALACTAR.

Page generated in 0.0717 seconds