• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2829
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2839
  • 1907
  • 1907
  • 1907
  • 1907
  • 1907
  • 1766
  • 1660
  • 1507
  • 618
  • 510
  • 500
  • 403
  • 258
  • 247
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011

Guerra Dávila, Silvia Yoana, Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud. / Tesis
52

Compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen en los colaboradores de un banco chiclayano, 2018.

Guerrero Maldonado, Pedro Antonio January 2019 (has links)
El inicio de muchos cambios organizacionales, tras la fusión repentina de dos entidades financieras, provocó la desmotivación en el trabajo y confusión de identidad por parte de los colaboradores de un Banco Chiclayano, afectando negativamente el rendimiento de su talento humano y directamente en su compromiso para con la empresa. Es así que se plantea como propósito central en esta investigación, desarrollar una propuesta de mejora del compromiso organizacional en un Banco Chiclayano–2018. Asimismo, la presente investigación se basó en un estudio con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y; diseño transversal y observacional. Para determinar el nivel de compromiso de los colaboradores del banco en estudio, se aplicó encuestas basadas en la Escala de Likert y entrevistas cuyos resultados están en torno a las tres dimensiones del Modelo de Allen y Meyer (De continuidad, Afectivo y Normativo) sobre una muestra de 35 colaboradores de un banco chiclayano, abarcando un periodo de análisis desde agosto a noviembre del 2018; de tal manera que se analice el nivel de estado de esta variable en relación a la población estudiada; la cual será validado vía el criterio de expertos. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Microsoft Office (Excel) y para efectos de validez del instrumento se utilizó el estadístico SMART SPPS. Posteriormente, se contrastará la hipótesis a través de técnicas descriptivas; a fin de conocer en qué nivel se encuentra el Compromiso Organizacional de los colaboradores de un Banco Chiclayano, 2018. / Tesis
53

Plan de marketing para la institución educativa privada Fleming college

Castro Montenegro, Ericka Jenniffer, Tapia Idrogo, Ana Milagros January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de marketing para la institución educativa privada “Fleming College”, para mejorar su participación en el mercado, por dicho objetivo la metodología utilizada en el estudio es aplicativo, con enfoque mixto y de alcance descriptivo. Se recopiló información a través de una entrevista al director, encuestas a los padres de los niños que ya estudian y a padres cuyos niños podrían estudiar en la institución educativa. Esto permitió saber la situación actual, desde el punto de vista del director, padres de familia y las condiciones de su entorno. La información se recaudó desde el mes de noviembre del 2017 hasta el mes de febrero 2018, con las que se propusieron estrategias de marketing. Las estrategias propuestas fueron: cambiar la imagen de marca de la institución para el año 2019, incrementar el 8% en la matrícula y mensualidades de cada nivel educativo para el año escolar 2019, fortalecer la relación tanto en la parte interna del colegio y su entorno, mejorar la infraestructura y tenerlo en cuenta para la futura sucursal, promocionar a cerca del servicio y beneficios que ofrece la, institución, implementar convenios o alianzas estratégicas con universidades o institutos más reconocidos de la región las cuales se pretende llevar a cabo aproximadamente en un año con una inversión de S/43,420.00. / Tesis
54

Influencia de las fuentes de financiamiento en el desarrollo de las Mypes del distrito de San José, Lambayeque en el periodo 2010-2012

Kong Ramos, Jessica Aracely, Moreno Quilcate, José Miguel January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se concentra principalmente en determinar la relación que existe entre las fuentes de financiamiento y el desarrollo de las MYPES, por lo que su metodología fue de tipo correlacional y el diseño de investigación de tipo Ex post facto, ya que el análisis se da en un tiempo determinado. Tuvo como sujetos de estudio a 130 gestores de las Mypes y a 4 representantes de las fuentes de financiamiento que tuvieron mayor participación en el mercado del Distrito de San José, obteniendo resultados medidos a través de encuestas y entrevistas. Principalmente se analizó la situación del sector microempresarial de San José, determinándose que el sector comercial es el de mayor concentración, evidenciado por las bodegas quienes producto de sus ahorros dieron inicio a sus pequeños negocios, pero con el afán de desarrollarse y obtener un crecimiento en el tiempo decidieron optar por otras alternativas para poder financiarse; dando inicio al protagonismo de las fuentes de financiamiento. Con ello se pudo determinar que una proporción considerable de Mypes han sabido gestionar su financiamiento reflejado en el aumento de su producción y en el de sus ventas, considerando favorable la influencia de las fuentes de financiamiento. Por otro lado, existe una parte de pequeños negocios que no han destinado de manera correcta su financiamiento, limitando su desarrollo en el tiempo, básicamente afectado por una deficiente gestión empresarial. Ante esta situación se recomendó promover actividades de gestión empresarial con el apoyo de nuevos programas de financiamiento o la reformulación de los ya existentes, que les permita un correcto direccionamiento del financiamiento contribuyendo en el desarrollo y crecimiento empresarial de las MYPES.
55

Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, Perú, 2008-2009

Malca Tello, Nancy Llalud January 2011 (has links)
112 p. / Problema científico: La presencia de helmintos parásitos en niños es crónico en pueblos rurales, debido a que sólo se aplican programas para aliviar la salud infantil, por lo que se plantea la interrogante ¿Cómo influye un modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado de Pacherrez del Distrito de Pucalá en la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque-Perú, durante 2008 y 2009? Hipótesis: La aplicación de un modelo de intervención social antiparasitario sostenible disminuye la prevalencia de parásitos. Variables: Variable Independiente: intervención social, con subvariables: Tratamiento médico y Capacitación a padres de familia. Variable dependiente: parasitosis. Variables Intervinientes: Factores de riesgos de infección de la parasitosis y el Nivel de conocimientos de higiene personal, familiar y ambiental de los padres de familia de los niños parasitados. Objetivos: Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención social para la disminución de la parasitosis intestinal infantil en el CP Pacherrez...
56

De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011

Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
153 h. / La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud.
57

Plan de marketing para el caserío restaurante- bar en la ciudad de Chiclayo

Díaz Vásquez, Yalily Marilés, Huanambal Benavides, Yajaira Sthefany January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es brindar una propuesta de plan de marketing, como herramienta comercial estratégica para el caserío restaurante- bar ubicado en Chiclayo. Esta propuesta servirá a la empresa como guía de actuación comercial en el mercado de restauración en la ciudad de Chiclayo. Para ello se desarrolló como objetivos secundarios determinar estrategias de producto, precio, plaza y promoción, siendo éstos los cuatro pilares básicos e importantes del marketing que apoyan la propuesta planteada y en los que se desarrolla todas las empresas. Para la realización de esta propuesta se hizo la revisión a nivel científico de material bibliográfico como son libros, páginas webs, revistas. Asimismo, se aplicó la técnica de la encuesta, con preguntas elaboradas que permitió la generación de las estrategias para la propuesta elaborada. Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que se desarrolla la parte cualitativa, para el aspecto teórico, y cuantitativa para los datos obtenidos de la encuesta. El método aplicado fue inductivo, porque permitió ir de hechos particulares hacia conclusiones generales. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que a través de esta se identificó la problemática de nuestro objeto de estudio. Se aplicó una encuesta elaborada a 380 personas, para recabar información vital, real y concisa que permitió el desarrollo de la propuesta del plan de marketing. Una vez efectuada la recolección de datos se procedió a la tabulación e interpretación de los resultados. / Tesis
58

Propuesta de mejora del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo para reducir los impactos ambientales

Correa Tineo, Jhanmarco Edinson January 2018 (has links)
El hombre, en la mayor parte de actividades que realiza, genera residuos sólidos. Es casi inevitable generar residuos cada día, por lo que es necesario hacernos responsables de depositarlos en el lugar correcto y no dejarlos tirados en vías de lugares públicos, ocasionando serios problemas al medio ambiente y a la entidad encarga de recogerlos. Si esta entidad no toma acciones para controlar y no cuentan con un sistema recolección adecuado, como es el caso del distrito de Chiclayo que se han presenciado 39 puntos críticos, de los cuales 11 puntos presentan mayor acumulación de residuos sólidos en vías públicas, estos puntos no logran ser atendidas por el servicio de recolección y al igual que zonas sin atender. La presente investigación tiene como objetivo general proponer la mejora del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo para reducir los impactos ambientales, y así dar solución a los problemas que afronta este servicio. Para ello se realizó un diagnóstico del actual sistema con el que cuenta la municipalidad distrital de Chiclayo, determinándose que la generación de residuos sólidos en la localidad es de aproximadamente 253,26 t/día, recogiendo tan solo el 72,49% dejando ciertas zonas sin atender y dando pase a la creación de nuevos puntos de acumulación de residuos, el municipio cuenta actualmente con 17 vehículos compactadores. Además se planteó el nuevo diseño de rutas de recolección para una mejor cobertura de las zonas, empleándose de la metodología del sistemas de información geográfica (SIG), utilizando el software ArcGIS, también se planteó una propuesta de contenedores soterrados para los puntos críticos. Se logró realizar el rediseño de cada una de las rutas analizadas en tres escenarios distintos variando el horario de recolección, el método de recolección y/o el equipo empleado, logrando reducciones de hasta un 50% del tiempo original y un beneficio en el ahorro de mano de obra. El análisis costo beneficio resultó 1,09 >1 a modo de interpretación, podemos decir que por cada sol invertido obtenemos 0,09 soles; además de los beneficios ambientales, tiempo y reducción de distancia relacionan a emisiones de CO2 y ahorros de consumo de combustible. / Tesis
59

Plan de negocio para la instalación de una cafetería temática parisina-peruana en la ciudad de Chiclayo

Fernandez Loja, Kresly Sulibeth, Llontop Eugenio, Jahaira Elizabeth January 2018 (has links)
La idea de desarrollar este plan de negocio para la instalación de una cafetería temática en la ciudad de Chiclayo, surge de la necesidad de crear un establecimiento donde se fomente los lazos entre dos culturas en un ambiente acogedor para los clientes. Siendo una cafetería el lugar idóneo para este proyecto, se busca la fusión de dos culturas: La parisina y la peruana, la primera será fundamental como base para la decoración mientras que la segunda será la cultura que se dé a conocer a los clientes, siendo éste el objetivo de la cafetería, además de producir un cambio diferente en las cafeterías tradicionales que existen en Chiclayo, haciendo que las personas salgan de lo rutinario y puedan experimentar nuevos ambientes y experiencias únicas. Por ello, el objetivo principal de este plan de negocio es determinar la factibilidad para la creación de una cafetería temática en la ciudad de Chiclayo. Para esta investigación se empleó el método o modelo Canvas por Osterwalder & Pigneur; el tipo de investigación es cuantitativa-descriptiva, donde la muestra ha sido tomada de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), son personas entre 18 y 55 años de edad, con un nivel socio económico A, B y C con una población de 142.514, teniendo como muestreo 383 encuestados; como instrumentos de investigación se aplicó encuestas, finalmente el procesamiento de datos, fueron procesados mediante el programa computacional de Excel 2010, que sirvieron para plasmar el análisis de la investigación. / Tesis
60

Propuesta de mejora para el desarrollo de la actividad artesanal del distrito de Monsefú

Montoya Sánchez, Lariza, Peralta Avila, Roxana January 2018 (has links)
Esta investigación surge a partir de la problemática que tienen los artesanos de Monsefú que no logran tener objetivos comunes entre asociaciones, y sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones interesadas en la actividad artesanal. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de mejora para el desarrollo de la actividad artesanal del distrito de Monsefú, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del macro entorno del sector artesanal, así como el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar los recursos y capacidades, y los factores claves de éxito, se desarrolló una encuesta a los artesanos del distrito; en la cual se obtuvo los recursos con lo que cuentan los artesanos y las capacidades que tienen para desarrollar sus habilidades. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la mejora para la actividad artesanal, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado artesanal, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias. / Tesis

Page generated in 0.0371 seconds