• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1176
  • 558
  • 166
  • 46
  • 32
  • 28
  • 28
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • Tagged with
  • 2170
  • 1457
  • 716
  • 641
  • 260
  • 176
  • 176
  • 175
  • 175
  • 175
  • 172
  • 170
  • 162
  • 158
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

A semiótica do regional no pensamento geoestratégico brasileiro : ideias e conceitos do regionalismo sul-americano

Machado, Artur Andrade da Silva 28 June 2012 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, 2012. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2012-09-25T14:17:05Z No. of bitstreams: 1 2012_ArturAndradeSilvaMachado.pdf: 1205328 bytes, checksum: 91dac9e075800802234ba4543997fee7 (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Ferreira de Souza(jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-10-10T15:27:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_ArturAndradeSilvaMachado.pdf: 1205328 bytes, checksum: 91dac9e075800802234ba4543997fee7 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-10-10T15:27:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_ArturAndradeSilvaMachado.pdf: 1205328 bytes, checksum: 91dac9e075800802234ba4543997fee7 (MD5) / Esta dissertação propicia estudo da arquitetura ideacional da América do Sul como região de segurança no pensamento geoestratégico brasileiro. Baseada na existência de uma semiótica das ideias, a dissertação argumenta que elos cognitivos entre conceitos são estocados em um patrimônio coletivo de ideias. A superação de preconceitos e pré- ideias na formulação de regras de interação com o regional é o grande desafio para desenvolver políticas de segurança regional que atendam às especificidades de cada espaço geográfico. O projeto-sul-americanista do século XXI oferece exemplo de política de segurança regional criativa, que tende a levar a integração regional efetiva. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This dissertation is a study of the ideational architecture of South America as a security region in the Brazilian geostrategic tradition. Assuming the existence of a semiotics of ideas, this dissertation argues that cognitive links between concepts are stored in a collective heritage of ideas. Overcoming prejudices and pre-ideas in the formulation of rules of interaction with the regional environment is the greatest challenge in order to develop regional security policies that meet the specificities of each geographical area. The contemporary South American project offers an example of creative regional security policy, which tends to prompt an effective regional integration.
132

Identidades Culturales, Redes Tecnológicas y Acción Colectiva: El Movimiento Zapatista y el Movimiento de los Foros Sociales en América latina

Gainza Cortes, Carolina January 2006 (has links)
El concepto sociedad de la información corresponde a una denominación de la sociedad actual sustentada en los cambios generados a partir del proceso de globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se trata de una sociedad que se aparta de la sociedad industrial de Estados Nacionales y aparece asociada a una transformación del capitalismo industrial, denominado capitalismo informacional. La ideología neoliberal asociada al desarrollo económico actual fetichiza los elementos presentes en este nuevo capitalismo, apropiándose de las nuevas tecnologías y el proceso de globalización como elementos que contribuyen a fortalecer la idea del mercado como regulador de todas las esferas de la sociedad. En este trabajo, recurrimos principalmente a las visiones de Castells y Touraine como sustento para develar la contradicción presente en el capitalismo actual que ha permitido el surgimiento de nuevos actores sociales, en los cuales el sentido de la acción descansa principalmente en las identidades culturales, y cuyos proyectos de sociedad entran en conflicto con el proyecto de sociedad capitalista de la información.
133

Tecnologia, transformação industrial e comercio internacional : uma revisão das contribuições neoshumpeterianas, com particular referencia as economias da America Latina

Meirelles, Jose Gabriel Porcile 23 November 1989 (has links)
Orientador: Mario Luiz Possas / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-24T12:16:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Meirelles_JoseGabrielPorcile_M.pdf: 6931474 bytes, checksum: 18aa5e0617f3abf4808412f9bd4ae4bb (MD5) Previous issue date: 1989 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Economia
134

El seguro de desempleo en el derecho sudamericano.

Gillmore Valenzuela, Ignacio, Vidal del Valle, Nicolás January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por esta razón, y desde una perspectiva estrictamente jurídica, hemos estimado procedente analizar las opciones por las que se han decidido diversos ordenamientos jurídicos dentro de Sudamérica, incluido el nuestro, analizarlos separadamente y luego en forma conjunta y transversal para poder extraer las conclusiones y sacar a la luz las bondades o errores de los sistemas adoptados. El método de estudio que proponemos, creemos permitirá comprender el desarrollo de la tradición jurídica y realidad social en que se insertan los distintos sistemas de Seguridad Social por Cesantía en Sudamérica, y que permitirán, en definitiva, comprender la adecuación, innovación, bondades o falencias del sistema chileno de Seguro de Desempleo implementado por la Ley N° 19.728, publicada el día 14 de Mayo de 2001, y cuya aplicación se está haciendo realidad sólo en el tiempo más reciente.
135

Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos

Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia 26 November 2019 (has links)
Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes cambios en los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de ambas décadas a partir de las nuevas prácticas y experiencias de los feminismos. Una parte importante del análisis para investigar estas modificaciones será el desarrollo de una mirada comparativa a lo que fueron los discursos, estrategias y prácticas feministas en la década de los 80, para así establecer las modificaciones y constancias, la continuidad y el cambio encontradas en la década de los 90. Desde el contexto feminista de América Latina, la unidad de análisis se centrará en tres países de la región: Perú, Bolivia y Ecuador. Ambas décadas presentan características diferentes en el desarrollo de los feminismos. En la década de los 80 se consolidó una práctica y un discurso feminista más o menos homogéneo, con énfasis en la construcción del feminismo como movimiento social, con interlocuciones significativas con los movimientos de mujeres y los movimientos sociales de ese período. Las estrategias de los 90, aparecen más orientadas a incidir en lo público político, a la interlocución y negociación con los Estados, a los espacios no solo nacionales sino también regionales y globales. Por un lado, se nutren de los cambios significativos en los Estados latinoamericanos, de mayor apertura modernizadora, donde el tema de las mujeres cobra especial importancia, así como de su activa participación en el espacio global, disputando contenidos y propuestas. Por otro, estas modificaciones se dan en contextos neoliberales, que limitan el desarrollo de las ciudadanías femeninas, restringiendo al mismo tiempo las posibilidades de ampliación y resignificación democráticas. En otros casos, como Perú, se dan en contextos de carácter dictatorial. Las diferentes expresiones del movimiento feminista han impulsado o rechazado estas incursiones en nuevos espacios, también con diferentes estrategias. Ha sido indudablemente un aprendizaje político de primer orden y ha estado cruzado por tensiones, dudas, conflictos y ambivalencias. Y es que, si bien las nuevas incursiones complejizaron y ampliaron en muchas formas las agendas feministas, al mismo tiempo parecerían haber debilitado las presencias y estrategias feministas en otros espacios públicos y en la sociedad civil en general. Desde la experiencia política acumulada por las feministas en estas dos décadas, la investigación busca rastrear los cambios en estrategias - como expresión discursiva y como acción- de los feminismos latinoamericanos en relación a lo público social y a lo público estatal, los espacios desde donde éstos se construyen y se expresan, los temas –iniciales y nuevos- que son objetos de estas estrategias, sus alianzas, formas de lucha y organización y sus variaciones a lo largo del tiempo. Interesa también analizar los riesgos y retos que estas estrategias contienen para la presencia feminista como movimiento de transformación. / Tesis
136

Determinantes del crecimiento de la telefonía móvil en América Latina

Ortiz Ruiz, Humberto 04 November 2013 (has links)
El estudio analiza los principales determinantes de la difusión de la telefonía móvil para una muestra de países latinoamericanos de ingreso medio en el periodo 1993- 2010, utilizando datos agregados a nivel de país. El estudio parte de un modelo de difusión epidémica para evaluar el impacto de variables socioeconómicas y regulatorias en la penetración móvil. Los resultados muestran que el PBI per cápita, la densidad demográfica, y la penetración de la telefonía fija impactan de manera positiva a la penetración móvil en los países latinoamericanos bajo estudio, al igual que la competencia y el sistema prepago. Asimismo, se encuentra evidencia del impacto positivo de la regulación de cargos de interconexión (terminación) en el crecimiento de la penetración móvil, entre otras variables regulatorias. / Tesis
137

Pensar lo musical como correlato de lo social: el caso de la música popular afrolatinoamericana.

Ardito Aldana, Lorena January 2007 (has links)
No description available.
138

América Latina y El Caribe-Unión Europea : tendencias del diálogo birregional en la era CELAC

Silva Parejas, María Cristina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
139

Complementarity and integration of the energy in South America : a juridical analysis based on the factors that obstruct the market integration

Canales Angulo, Sebastián Leonardo 03 1900 (has links)
Thesis submitted in fulfilment of the requirement for the Degree of L.L.M. in international law, investments, trade and arbitration / Energy integration is not a unique project in the context of globalization. In fact, it is possible to trace its beginnings from more than 50 years ago, that is, at the end of the Second World War, with the Treaty of Coal and Steel Community, signed between two countries with a long history of conflict, and yet did not prevent to start what today we know as the European Union . However, not all regions of the planet, energy integration processes have followed the same fate, in other words, over the twentieth century and during the decade of the current century, it has been possible to see reluctance of some countries in order to advance in the construction of a multilateral agenda which includes energetic supply services within the areas addressed by the WTO. If we bring a little more analytical lens to focus on the legal treatment of energy in the Latin American context, specifically the Mercosur , we see that integration projects have been recently addressed by the heads of the states as a common interest area to the region, an issue that has been treated as we will see on the basis of two opposing views, such as energy understood as a power resource and the energy understood as a socio-political tool, with implications that both views imply.
140

El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina

Olaya Medellín, Doris Lucía January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó con el objeto de conocer los factores que permiten a las organizaciones internacionales influir en procesos de cooperación y acuerdo global. En particular aquí se analiza el caso de la armonización de estadísticas para la medición de la sociedad de la información. El trabajo busca contribuir a la investigación sobre las organizaciones internacionales desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales, apoyada en la literatura existente en la teoría organizacional y de redes sociales. Primero se establece un marco conceptual para el entendimiento de las relaciones entre organizaciones, tanto internacionales como nacionales, para el logro de metas comunes. Se explica además el concepto de la sociedad de la información y los hitos más importantes del proceso global para su seguimiento y medición. Después se aplica el marco conceptual a los roles del proyecto OSILAC de la CEPAL y la Asociación global para la Medición de la Sociedad de la Información, y su relación con las Oficinas Nacionales de Estadística de los países miembros para cooperar en la medición armonizada. Y finalmente se explica cómo todos los elementos de dicho marco han estado presentes en el caso de los países de América Latina, razón por la cual el proceso de acuerdo y cooperación ha sido exitoso en esta región

Page generated in 0.0738 seconds