• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 28
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 63
  • 44
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 33
  • 29
  • 24
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un servicio a delivery de lavado ecológico de autos en Lima Metropolitana

Rondón Nakandakari, Luis Eduardo 31 March 2022 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa que ofrece servicio a delivery de lavado ecológico de autos en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, denominado estudio estratégico, se analizan los factores del macro y microentorno mediante las cinco fuerzas de Porter. Se procede a definir la misión, visión del proyecto y se realiza el análisis FODA. El capítulo culmina con el planteamiento de objetivos estratégicos y financieros. En el estudio de mercado, segundo capítulo del documento, se identifica el mercado objetivo mediante el análisis de variables demográficas, socioeconómicas, psicográficas y conductuales, definiendo un público entre 25 y 55 años dentro de los niveles socioeconómicos A y B. Se establecen la demanda y oferta a través de número de servicios ofrecidos por hogar lo que permite definir la demanda insatisfecha y finalmente, mediante una estructura de participación de mercado, establecer la demanda del proyecto. El capítulo cierra con el desarrollo del plan de marketing estableciendo los parámetros de comercialización. En el tercer capítulo, el estudio técnico, es donde se establece el análisis de macro localización y micro localización para determinar la mejor ubicación del local central. Se definen las características físicas, dimensiones y distribución de áreas del local y requerimientos del proyecto. Por último, se establece el flujo de operaciones durante el servicio. El cuarto capítulo abarca el estudio legal y organizacional, se procede a seleccionar el tipo de sociedad adecuado al proyecto y se comprenden las normas relacionadas al servicio de lavado de vehículos. En adición, se establece la estructura organizacional y se identifica perfiles y requerimientos de personal. Finalmente, en el estudio económico y financiero, se determina el monto total de la inversión y el tipo de financiamiento. Se definen los presupuestos de ingresos y egresos y se calculan los costos, mano de obra, depreciación e impuestos. Se estructura el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero, así como también se analiza los principales indicadores económicos y financieros. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad con 3 escenarios y 3 costos de oportunidad del capital (optimista, conservador y pesimista) resultando favorable en todos los casos posibles, lo que confirma la rentabilidad del proyecto y por ende la viabilidad del mismo.
72

Propuesta de un sistema de tratamiento para la reutilización de aguas residuales generadas en el servicio de lavado del Concesionario Nor Autos Chiclayo S.A.C.

Flores Malca, Mercedes Isamar January 2015 (has links)
Esta investigación se ha centrado en el mantenimiento vehicular específicamente en el proceso de lavado. El proceso de lavado, es un servicio gratuito que brinda la empresa para fidelizar a sus clientes luego de haber realizado un previo mantenimiento, sin embargo este servicio esta impactando negativamente al medio ambiente respecto a la generación de aguas residuales, caracterizada por su alta concentración de contaminantes y que lamentablemente están siendo emitidas al alcantarillado incumpliendo los Valores Máximos Admisibles dados por el Ministerio de Construcción y Vivienda. Este proyecto de investigación apunta hacia la propuesta de instalar un sistema de tratamiento viable que permita tratar eficientemente el agua residual industrial generada, para así mitigar los problemas ambientales y la contaminación presente en ellas. La empresa actualmente cuenta con un pre-tratamiento de aguas residuales: rejillas, desbaste y trampa de lodos, pero aún así no se cumple los VMA establecidos por la normatividad vigente (DBO 500 mg/L, DQO 1000 mg/L, SST 500 mg/L y grasas y aceites 100mg/l). Para ello se procedió a la caracterización de las aguas residuales antes y después de haber recibido el pre- tratamiento, dando como resultado: DBO 2860 mg/L, DQO 4281 mg/L, SST 4060 mg/L y grasas y aceites 1084, 21mg/l (antes del pre-tratamiento); DBO 2600 mg/L, DQO 4020 mg/L, SST 4000 mg/L y grasas y aceites 845,7mg/l (después del pre-tratamiento); seguido a ello se realizó la selección y diseño del sistema de tratamiento adecuado: Electrocoagulación, por su gran eficiencia de remoción (>90%), permitiendo cumplir con los VMA: DBO166,4 mg/L, DQO 297,48 mg/L, SST,3 mg/L y grasas y aceites 42,7 mg/L. Para fomentar la utilización eficiente del consumo de agua se implementará el área de lavado (maquinaria), ahorrando en un 21% su consumo y finalmente se desarrolló un análisis costo beneficio (se determinó que la propuesta es rentable debido a que la inversión es de s/. 24 569,56 y a las sanciones a pagar de S/. 31 250, ahorrando un total de S/. 6 680, 44 al aplicar el sistema de tratamiento) y un flujo de caja (Se calculó que el dinero invertido en toda la propuesta de mejora se recuperaría en un período de dos años). Con la elección correcta del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a aplicar, la empresa Nor Autos Chiclayo S.A.C. tendrá la oportunidad de ser reconocida a nivel regional y nacional como una empresa Eco Eficiente (certificación Eco –Toyota) y cuidadosa con el medio ambiente (Responsabilidad Ambiental); además evitaría ser sancionada.
73

La recuperación de activos como una herramienta eficaz en la lucha contra la corrupción y la necesidad de contar con una Oficina de Recuperación de Activos en el Perú

Monasi Ormeño, Manuel Alejandro 13 May 2021 (has links)
La presente ponencia tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la recuperación de activos en el Perú, específicamente a los relacionados con los delitos de corrupción. De esta manera, se busca demostrar la importancia que tiene la recuperación de activos en la lucha contra la corrupción, sobre todo, en la actualidad en donde se puede apreciar que en algunas oportunidades los operadores de justicia pierden de vista la necesidad de recuperar los efectos del delito, un claro ejemplo es el reciente decomiso de la cuenta bancaria a nombre de la empresa offshore Southland Securities Inc1 . que se encontraba incautada en Luxemburgo, pues en ese caso se priorizó la persecución de los autores del delito, dejando de lado la restitución de las ganancias ilícitas. Ante tal situación, la recuperación de activos de origen ilícito debería ser una prioridad en la política criminal moderna, tal y como ha quedado reflejado en los diversos instrumentos normativos internacionales que se han aprobado en materia de lucha contra la corrupción, en ese sentido, y con la finalidad de fortalecer a nuestras instituciones y a los operadores de justicia, es que recomendamos la creación e implementación de una oficina especializada en esta materia, es decir, una Oficina de Recuperación de Activos que tenga como finalidad reforzar los métodos y técnicas de identificación, rastreo y ubicación de los efectos del delito, además, de asistir en la conducción del proceso de recuperación de estos.
74

Herramientas para la supervisión de los riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de la banca corresponsal

Gavilán Castañeda, Mayra Alexandra 25 January 2022 (has links)
La experiencia profesional que recoge este informe se centra en la adquirida durante los últimos años en el Departamento de Supervisión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (DSRLAFT) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Específicamente en relación con el desarrollo de herramientas para la supervisión de los riesgos de LA/FT de la banca corresponsal. Dicha experiencia se encuentra en el marco de las acciones de supervisión del DSRLAFT, las cuales contribuyen con la consolidación de un sólido sistema de prevención anti LA/FT implementado por las empresas bajo la supervisión de la SBS. La importancia de un sistema de prevención sólido radica en evitar que las empresas sean utilizadas para introducir a la economía recursos provenientes de actividades ilícitas y/o proveer financiamiento a una organización terrorista o terroristas individuales. Finalmente, es preciso señalar que, dada la naturaleza de los riesgos evaluados, las herramientas de supervisión se centran en la evaluación extra-situ de las políticas y procedimientos implementados por las empresas, la verificación in-situ de la correcta implementación de dichas políticas y procedimientos, y la aplicación de metodologías desarrolladas por el DSRLAFT para la determinación de la exposición de las empresas a los riesgos de LA/FT.
75

El uso de criptomonedas como medio de impunidad en la comisión del delito de lavado de activos en el Perú

Delgado Fiestas, Jose German January 2023 (has links)
El presente artículo jurídico tiene como objetivo determinar la manera en la que se concreta la impunidad en la comisión del delito de lavado de Activos en el Perú, a través del empleo de criptomonedas, utilizando la metodología cualitativa, sirviéndose de la técnica del fichaje y la observación y los instrumentos realizados fueron las fichas resumen, textuales y guías de observación. En cuanto a los resultados, se ha determinado la imperiosa necesidad de promover la regulación legal de las criptomonedas, porque no existe manera en la que el Estado le pueda hacer frente a un fenómeno criminal tan grande como es el lavado de activos, sin dicha regulación; el cual, se vale de la tecnología que soporta a las criptomonedas para realizar maniobras delictivas; sin que se permita encuadrarlas dentro de alguna de las definiciones de los objetos del delito en cuestión.
76

Alcances y límites de la denominada autonomía en el delito de Lavado de Activos. Los problemas de la Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-433 y su conflicto con la imputación necesaria

Urbina Villa, Sebastian Nicolas Benjamin 31 January 2024 (has links)
La presente tesis busca conciliar dos conceptos: la autonomía del delito de lavado de activos, como ficción desarrollada para hacer efectiva la política criminal del Estado y la imputación necesaria, que busca impedir la arbitrariedad. Para esto, se hace un desarrollo teórico del delito de lavado de activos y, específicamente, de su autonomía, así como de la imputación necesaria. Luego, se hace un análisis separado de la autonomía procesal y la autonomía sustantiva a la luz de las distintas posturas propuestas por la legislación, la doctrina y la jurisprudencia, con especial énfasis en lo propuesto por la Sentencia Plenaria Casatoria 1- 2017/CIJ-433. Esto, teniendo en cuenta que muchas de las propuestas existentes sobre la autonomía, incluyendo la desarrollada en la Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017 CIJ-433 son vulneratorias de la imputación necesaria o, en el otro extremo, pueden llevar a volver ineficaz la lucha contra el lavado de activos, en el contexto de una sociedad en donde este delito resulta complementario a las abundantes y diversas formas de criminalidad organizada que conviven al interior de ella. Así, finalmente, el trabajo arriba a una concepción de autonomía que sí respeta la imputación necesaria, pero a la vez permite que el tipo penal resulte eficaz para los fines de política criminal del Estado. / This thesis seeks to reconcile two concepts: the autonomy of the money laundering, as a fiction developed to make the criminal policy of the State effective, and the necessary attribution, which aims to prevent arbitrariness. To achieve this, a theoretical development of the money laundering is undertaken, specifically focusing on its autonomy, as well as the necessary attribution. Subsequently, a separate analysis is conducted on procedural autonomy and substantive autonomy in light of the various positions proposed by legislation, doctrine, and jurisprudence, with special emphasis on what is proposed by Plenary Cassation Judgment 1-2017/CIJ-433. This is done considering that many existing proposals on autonomy, including those developed in Plenary Cassation Judgment 1-2017/CIJ-433, are violative of the necessary attribution or, at the other extreme, may render ineffective the fight against money laundering in the context of a society where this offense is complementary to the abundant and diverse forms of organized crime that coexist within it. Thus, the work ultimately arrives at a conception of autonomy that respects the necessary attribution while also allowing the criminal type to be effective for the purposes of the State's criminal policy.
77

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un car wash de vehículos livianos con sistema de reutilización de agua

Saavedra Merino, Claudia Stephane, Bolivar Fernandez, Ayrton Anibal 08 February 2022 (has links)
Según el MTC (2020), el crecimiento de los vehículos livianos (autos y camionetas) ha sido constante durante los 10 últimos años, tanto a nivel nacional como de Lima y Callao. Esta adquisición lleva a los usuarios a buscar la cobertura de nuevas necesidades donde una de las más destacadas es la de lavado de vehículos. La mayoría de estos centros se caracterizan por ser informales y muchos realizan el servicio en áreas públicas. El valor agregado de este proyecto es incluir el proceso de reutilización de agua en aras de maximizar la eco-amigabilidad del servicio y diferenciarse de la competencia. Además, busca facilitar a los usuarios el acceso a esta prestación mediante la rapidez en la atención, facilitarles el pago por tarjetas de crédito/débito, ofrecerles un espacio con wifi, muebles para que el usuario se sienta cómodo y garantizar la calidad del servicio. Este estudio de prefactibilidad mostrará la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera para la implementación de un car wash de vehículos livianos con sistema de reutilización de agua. En el Análisis Estratégico, se analizaron los factores del macroentorno, microentorno y se determinó que la estrategia principal que la empresa utilizará es de “Penetración en el mercado” y la genérica de “Segmentación enfocada a un segmento”. En el Estudio de Mercado, mediante los estudios psicográficos y socioculturales se determinó que cliente sobre el cual se enfocarían las estrategias de marketing sería el relacionado a un NSE A y B. En el Estudio Técnico, se determinó los tipos de maquinarias a utilizar, destacando el autolavado túnel, los turnos de trabajo y el horario de funcionamiento del local (variable de acuerdo con el año). Asimismo, se obtuvo un área teórica de 538 m2 cuyas divisiones y características se muestran en el plano del local. En el cuarto capítulo (Otros estudios), se identificó que la sociedad más adecuada para el proyecto es Sociedad Anónima Cerrada. En el Estudio Económico y Financiero, se calcularon las tasas de rentabilidad con valores de WACC = 11.32% y COK =14.41%. Así también, se obtuvo VAN-E = S/ 217,691, VAN-F = S/191,243, TIR-E = 20.7% y TIR-F = 29.9%, lo cual muestra la viabilidad económica y financiera del proyecto.
78

El delito de enriquecimiento ilícito como actividad criminal previa del delito de lavado de activos

Perca Contreras, Eugenio Fernando 13 February 2018 (has links)
No solamente la Corte Suprema a través de su jurisprudencia, sino también la doctrina nacional, interpretan erróneamente el bien jurídico y el injusto penal contenido en el artículo 401° del CP; esta situación ha llevado no solo a restar suficiencia y aptitud a la pericia que determina el desbalance patrimonial, sino a desnaturalizar el injusto penal contenido en la semántica del delito de enriquecimiento ilícito. Además, la Corte Suprema ha ensayado una misma repuesta respecto a la aptitud del medio de prueba referente a la pericia de desbalance patrimonial, en lo concerniente al delito de lavado de activos, negando que un mismo medio de prueba puede ser visto desde diversos ángulos y no obstante versar sobre un mismo fin -licitud del patrimonio-, los diferentes momentos de la aparición y movimiento del bien, pueden constituir la probanza de diversos tipos penales; esta afirmación, ocurre respecto del delito de enriquecimiento y lavado de activos, pues en determinado momento la situación de la posesión directa o indirecta de un patrimonio que no se justifica en los ingresos legítimos del agente público, puede configurar plenamente el delito de enriquecimiento ilícito, en tanto, el someter posteriormente dichos bienes ilícitos al circuito de la dinámica económica con la finalidad de legitimarlo, constituye en ámbito de reproche del delito de lavado de activos. Esta situación supone entender que el delito contenido en el artículo 401° del CP, es un delito especial de posesión, donde se configura con la sola posesión de un patrimonio que no se corresponde con las fuentes legitimas del agente público, y no se trata de actos de abuso de atribuciones o de acreditación del prevalimiento del cargo que derive luego en el incremento patrimonial; sino que al ser parte de la administración pública durante el ejercicio de la función, tiene el deber de incrementar su patrimonio de manera transparente y proba, mediante fuentes lícitas.
79

Instrumentalización de la organización para la perpetración del delito de lavado de activos por el management empresarial

Ponce Andrade, Ana Lucía 21 May 2020 (has links)
La instrumentalización de la organización para la perpetración del delito de lavado de activos por el Management Empresarial tiene escaso análisis en la literatura y no cuenta con una perspectiva holística para su cabal entendimiento. Por ello, esta investigación buscó entender el proceso, la estructura y los mecanismos del fenómeno, para lo cual se imbricaron las perspectivas de la administración, de la psicología y del derecho penal, encaminadas hacia una visión integral de carácter analítico-explicativo a partir de un enfoque cualitativo que aplicó una estrategia de estudio de caso múltiple, basada en el modelo incrustado de Yin (2003), complementado con entrevistas en profundidad, la contrastación teórica y el análisis por un Panel de Expertos para determinar múltiples unidades de análisis a fin de establecer las similitudes y diferencias entre seis casos seleccionados en Ecuador, Colombia y Perú y de esta forma alcanzar la generalización analítica. Las conclusiones obtenidas sobre el fenómeno se lograron a partir de la formulación de 18 proposiciones tentativas que expresan que la instrumentalización de la organización para el LA comprende el proceso por el que activos espurios son integrados al circuito económico legal a partir de la falta de control que facilita la red de relaciones y la cooperación entre personas y organizaciones con identidad de intereses económicos, e involucra también a funcionarios corruptos en el Estado y organizaciones en paraísos fiscales. Los factores endógenos asociados a este fenómeno son: la fractura del ethos corporativo, la deficitaria estructura y control organizacional. En tanto que los factores exógenos encontrados son: la imposibilidad de homogenización de las leyes nacionales y extranjeras y la divergencia de tamaños de las economías entre países. Esta conducta empresarial contraviene el ordenamiento jurídico porque afecta la economía y habilita la represión penal a las personas naturales y la extinción de la organización, por ello su detección y penalización, depende de la fortaleza de los órganos de control gubernamental y la institucionalidad. / The instrumentalization of the organization for the criminal perpetration of money laundering through Business Management, is a phenomenon which has been the focus of very little academic literature. A holistic perspective for understanding the phenomenon is particularly lacking. This research project will try to understand the process, structure and mechanisms of this phenomenon, and in so doing, join the perspectives of administration, psychology and criminal law for an integral vision that is directed towards a comprehensive analytical-explanatory vision. This will be based on a qualitative approach that applies a multiple case study strategy, based on the embedded Yin model (2003), which involved determining multiple units of analysis to track similarities and differences between six cases studied specifically in Ecuador, Colombia and Peru, in order to achieve analytical generalization. The conclusions made about the phenomenon were drawn from 18 tentative proposals and express a money laundering instrumentalization in the organization. These include the processes by which spurious assets are integrated into the legal economic circuit due to the lack of control that facilitates the network of relationships and cooperation between individuals and organizations with identity of economic interests. This also involves corrupt officials in the State and organizations in tax havens. The endogenous factors of this phenomenon are: the fracture of a corporate ethos, a deficient structure and organizational control; while, exogenous factors are: the impossibility of homogenizing laws and divergence in the sizes of the economies between countries. This business conduct contravenes the legal system, affecting the economy and enabling criminal repression of people and extinction of organizations. Therefore its detection and criminalization depends on strength of the governmental and institutional regulating bodies.
80

El bien jurídico específico en el delito de enriquecimiento ilícito

Pezo Roncal, Cecilia Alexandra 19 February 2015 (has links)
El delito de Enriquecimiento Ilícito se encuentra tipificado en nuestra legislación desde hace más de tres décadas y, desde su tipificación, poco se analizado en doctrina sobre su naturaleza y sobre el bien jurídico protegido con el mismo. Si bien un sector importante de la escaza doctrina nacional que ha escrito sobre el tema lo ha considerado desde siempre un delito residual y/ subsidiario; es también cierto que un porcentaje de dicho sector, solo se remite a repetir una vieja posición que sienta sus bases en la ratio legis del legislador de 1981 –año en que se incorporó este delito en nuestro Código Penal-. Asimismo, es casi unánime la posición nacional en torno a reconocer en el Enriquecimiento Ilícito un bien jurídico protegido que adolece de especificación –e, incluso, que abunda en lo subjetivo cuando se mencionan la ética o la moral de los funcionarios públicos-. Esto último coadyuva a la interpretación errónea del tipo y fortalece – por un claro desinterés en desarrollar más profundamente el tema- la posición del delito como subsidiario. Si bien no comparto la tesis de la subsidiariedad, solo pocos autores han argumentado seriamente dicha posición, mientras que la gran mayoría de ellos se han remitido –sin análisis detenido- a la doctrina extranjera –sobre todo la argentina y la colombiana-. Si bien en torno a este delito se han planteado algunas problemáticas en el marco de su aplicación a un caso concreto, considero preciso e ineludible, de cara a una correcta interpretación y posterior análisis de los problemas derivados de su aplicación, la determinación del bien jurídico específico protegido. Es a partir de dicha concretización que la tarea de interpretación se dificulta menos y, como también argumentaré, se llega a conclusiones distintas a las que hemos dado por sentadas desde siempre. Para tales efectos, he dividido este trabajo en tres capítulos. El primero tiene como finalidad fortalecer al bien jurídico como fin de protección del Derecho Penal. He considerado preciso sentar posición al respecto al tratarse de un delito contra la Administración Pública, que, por su naturaleza supraindividual, ha sido objeto de críticas en razón –sostienen- de su intensa abstracción; además, porque, al ser el funcionario público el único protagonista en el mismo, se trata también de un delito de infracción de deber –en donde aquél ocupa una posición especial jurídico institucional-, aspecto que, luego de afirmado, podría llevar a la confusión de la base dogmática de la que se parte –así, no se asume en este trabajo un punto de partida funcionalista por su excesivo formalismo, pero tampoco se descartan los aportes que, alienados con las propias consideraciones, efectivamente coadyuvan a un mejor entendimiento sobre el tema-. Posterior a ello, se desarrollan los argumentos relacionados con la protección de los bienes jurídicos supraindividuales –en donde se ubican los delitos de corrupción de funcionarios-; así, como se podrá apreciar, parto de una protección autónoma y no personalista en esta clase de delitos. Ello facilita expresar posición en torno a la alegada contraposición entre la estructura de los tipos en clave de peligro abstracto y el principio de lesividad en el grupo de delitos bajo la rúbrica de “delitos contra la Administración Pública”.

Page generated in 0.0373 seconds