Spelling suggestions: "subject:"legislación"" "subject:"legislachión""
281 |
Calificación en registros públicos de laudos arbitrales expedidos por arbitros ad hoc, a propósito de la Red OrellanaMedina Chaupi, Mariela Nicolasa 22 March 2019 (has links)
Uno de los medios alternativos de resolución de conflictos más utilizado por particulares y
empresas, cuando se encuentran involucrados bienes inmuebles, es el arbitraje ad hoc,
por su dinamismo y otras ventajas frente a procesos judiciales. Es así que el arbitraje ad
hoc, nace como un acuerdo entre particulares y para su ejecución requiere la
intervención del Estado mediante instituciones como Registros Públicos.
Sin embargo, dicho arbitraje fue utilizado y existe el riesgo que siga siendo utilizando por
redes criminales para conseguir fines ilícitos; como es el caso de Red Orellana, quien
actuó amparándose en la normativa vigente y de forma estructurada con la intervención
de árbitros, notarios y trabajadores de Registros Públicos, afectando el derecho de
terceros y la seguridad jurídica de la sociedad.
Al respecto, los entes notariales y registrales vienen aplicando diversas normas que lejos
de contribuir, han encarecido la resolución de conflictos mediante el arbitraje ad hoc, por
lo cual, en el presente trabajo se expondrá las debilidades normativas y técnicas del
arbitraje ad hoc aplicado a las transferencias de bienes inmuebles; a fin de proponer un
registro obligatorio de árbitros ad hoc administrado por Registros Públicos, quien además
de velar por el cumplimiento de los requisitos de los árbitros ad hoc, debe realizar un
seguimiento continuo a los árbitros ad hoc registrados, además de atender y canalizar las
denuncias ciudadanas ante entes jurisdicciones.
Con esta propuesta se busca revalorizar el arbitraje ad hoc, evitar la impunidad, promover
la participación de la ciudadanía y contribuir con la seguridad jurídica de la sociedad en el
trafico inmobiliario. / Tesis
|
282 |
El mundo cambia, la empresa cambia: la movilidad societariaAucca Álvarez, Milka Irina 07 July 2015 (has links)
El tema del presente trabajo de investigación nace como una inquietud ante
situaciones en las cuales las sociedades tanto peruanas como extranjeras deseen
movilizar sus domicilios por cuestiones económicas, laborales o tributarias. En los
últimos años y con la dinámica de la economía y empresarial, Perú no puede quedar
de lado ante tales situaciones.
El entretejido de la economía globalizada generado por las interconexiones entre
países viene desarrollándose a niveles mayores y complejos. En la actualidad se
reconoce distintos interacciones entre los actores económicos, que se refleja en el
flujo financiero, el flujo de las transacciones obre bienes y sobre transacciones
transfronterizas que caracterizan nuestro mundo. Conforme la economía global se
recupera de la crisis financiera del 2008 y también de la recesión mundial, se debe
prestar atención a que la globalización ha traído a nivel global un flujo de bienes,
servicios, recursos humanos, financiamiento y tecnología (data).
Estos flujos representan US$ 26 trillones contabilizados para el 201, cifra representa
un equivalente al 36% del PBI mundial, y cuyos montos incrementan anualmente el
PBI mundial en US$450 billones, es decir un crecimiento del 40%, que beneficia a los
países con mayores conexiones en el entretejido socioeconómico del mundo
globalizado. Las expectativas a futuro son prometedoras cuando para el 2025 el flujo
en bienes, servicios y financiamiento crecerá hasta US$ 85 trillones (tres veces el valor
calculado para el 2012). / Tesis
|
283 |
Acaparamiento en los medios de prensa escrita: análisis del caso EpensaSalas Vásquez, Pedro Pablo 24 February 2017 (has links)
La presente investigación versa sobre la figura de acaparamiento del mercado de los
medios de comunicación, la cual trae la particularidad de encontrarse expresamente prohibida
en la Constitución de 1993.
En la actualidad, el tema en cuestión viene siendo discutido ampliamente por
académicos y profesionales del Derecho en tanto existe una controversia sobre la materia en
manos de la justicia constitucional conocida como el caso Epensa. / Tesis
|
284 |
El concepto de consumidor y sus alcances a la luz de la jurisprudencia de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del IndecopiEscudero Alarcón, Luis Enrique 01 June 2017 (has links)
A partir de la publicación del Decreto Ley N° 25868, se crea el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (en adelante, Indecopi), entidad
encargada de proteger la propiedad intelectual, la promoción del mercado y la protección
de los derechos de los consumidores. Esto es resultado de la modificación de nuestro
marco normativo desde 1990, logrando definir las funciones del sector público y privado,
enfocando mayor atención al agente que mueve el mercado: el consumidor.
Es a través del Decreto Legislativo N° 716 que se crea un mecanismo efectivo (aunque
aún prematuro) de protección al consumidor, reconociéndosele derechos y, por otro lado,
estableciendo obligaciones para los proveedores, siendo el actuar de la jurisprudencia del
INDECOPI, en base a la experiencia ganada al momento de resolver cada caso, lo que
permitió generar el actual marco normativo que tenemos: La Ley N° 29571 – Código de
Protección y Defensa del Consumidor (en adelante, el Codeco). / Tesis
|
285 |
Arrendamiento financiero y la responsabilidad extracontractual de los bancosChaparro Quispe, Elizabeth Sarita 09 March 2017 (has links)
Durante las últimas décadas, en nuestro país, la actividad económica se ha ido
incrementando haciendo que las empresas busquen y opten por nuevas alternativas
de financiamiento para poder operar, esto requiere entre otros muchos aspectos el
disponer de bienes muebles, entendiendo que la carencia de estos, paralizaría el
desarrollo de muchas empresas, es así que surge la necesidad de contratar mediante
una no tan conocida forma de financiamiento denominada Arrendamiento
Financiero o Leasing, como una atractiva alternativa frente al crédito tradicional,
donde una persona o cliente contrata con una entidad financiera para que le ceda en
uso el bien requerido (previamente adquirido según indicaciones del arrendatario),
para que la empresa arrendataria pueda hacer uso y beneficiarse del mismo. / Tesis
|
286 |
La naturaleza procesal del arbitrajeQuiroga León, Aníbal 31 July 2017 (has links)
El arbitraje es una institución fascinante que tiene una raíz común con el proceso
judicial: el conflicto. Por ello, aunque la realidad de ambos (arbitraje y proceso judicial)
se produce en planos diferentes y respecto de diferentes pretensiones, siempre se
proyectan hacia un fin común: dar pacífica solución a las controversias bajo un mismo
esquema procesal. Esto demuestra que tienen una misma naturaleza jurídica.
Esto es más claro en la actual crisis globalizada de la administración de justicia
estatal. Los Alternative Dispute Resolutions (ADR’s), son presentados con un sentido
equívoco como formas alternativas de solución de conflictos: una suerte de opción
alterna al sistema judicial que ofrece el ordenamiento jurídico. Esto es profundamente
errado pues el arbitraje no es propiamente un medio alternativo al sistema judicial para
la solución de los conflictos intersubjetivos de una sociedad, sino una forma
antecedente para solucionar tales conflictos y parte del abanico de instrumentos que el
Derecho Procesal ofrece para ese fin antes de llegar al proceso judicial jurisdiccional.
El arbitraje no nació como una alternativa a la facultad jurisdiccional del Estado
Moderno de Derecho, sino como un antecedente al mismo. Es, pues, parte de la historia
inicial del proceso. Es el embrión de proceso judicial jurisdiccional que ha subsistido —
pese a la vigencia del proceso judicial— por muy diversas razones y finalidades, que el
propio proceso judicial alienta y estimula. Habiendo sido su antecedente fáctico, hoy es
una fórmula procesal artesanal remanente de marcados y propios perfiles en un ámbito
específico del Derecho Procesal y su Teoría General.
El arbitraje comparte la misma naturaleza jurídica del proceso judicial. Tienen
una misma finalidad y repiten, en mayor o menor grado, el mismo método y esquema.
Además, ambos se sirven del proceso y su teoría general para lograr su realidad y
4
finalidad. Sus diferencias, basadas en su origen y algunas particularidades, no le restan
un ápice de la esencia de una común naturaleza jurídica.
Palabras clave: Arbitraje, Proceso Arbitral, Árbitro, Proceso Judicial Jurisdiccional,
Naturaleza Jurídica, Arbitramiento, Árbitros, Tribunal Arbitral, Ley General de Arbitraje,
Debido Proceso Legal, Método pacífico de solución de controversias, formas alternativas
de solución de controversias, Derecho Procesal Civil. / Arbitration is a fascinating institution that shares a common root with the judicial
process: the conflict. For that reason, even though their reality occurs on different levels,
and regarding different pretensions, they are always projected towards a common goal:
to give a peaceful solution to disputes under the same procedural scheme. This
demonstrates that they have the same legal basis.
This is more evident nowadays, due to the current global crisis in the
administration of justice offered by the State. In these contexts, the Alternative Dispute
of Resolutions (ADRs), are presented with a wrong conception, as alternative forms of
conflict resolution: some sort of alternative to the judicial system offered by the state
legal system. This is deeply wrong because arbitration is not properly an alternative to
the judicial system for the solution of a society's intersubjective conflicts, but rather an
ancient form of settlement of such conflicts that is part of the range of instruments that
the Procedural Law offers to solve them before arriving at the judicial process.
Arbitration was not born as an alternative to the jurisdictional faculty of the
modern democratic State, but as an antecedent. It is part of the initial history of the
process. It is the embryo of judicial process that has remained —despite the validity of
the judicial process— for many reasons and purposes, and it is even encouraged by the
very judicial process. Having been the factual antecedent of this, arbitration is seen
nowadays as a remanent procedural formula, with an own profile in a specific area of
the procedural law and its general theory.
Arbitration shares the same juridical nature of the judicial process and they have
the same goal and repeat the same method and scheme —to a greater or lesser extent.
Moreover, they both use the process, and their general theory, to achieve their reality
6
and goal. Their differences, based on their origin and some particularities, do not detract
from the essence of a common legal nature.
Keywords: Arbitration, Arbitration Process, Arbitrator, Jurisdictional Judicial Process,
Juridical Nature, Arbitration Panel, Arbitration Court, Arbitrators, General Arbitration
Law, Due Process of Law, Peaceful Method of Dispute Resolution, Alternative Dispute
Resolution, Civil Procedural Law. / Tesis
|
287 |
La terminación anticipada en los delitos aduaneros : ¿manifestación de un derecho penal sancionador?Arroyo Acostupa, Raquel 31 October 2017 (has links)
La terminación anticipada en los Delitos Aduaneros regulada en el Art. 20º de la Ley
Nº 28008, no es manifestación de un Derecho penal reparador, pues en lugar de
alcanzar la reparación, prima la justicia retributiva, la imposición de la pena, al no
otorgar los beneficios de reducción del sexto de la pena, y el tercio por confesión
sincera. En su lugar, se le otorga como beneficio el mínimo legal de la pena,
condicionado al pago del doble del valor de la mercancía más la liquidación de los
tributos aduaneros, y el comiso de los bienes, que ocasiona que el procesado se
desista, pese a haber aceptado los cargos y manifestado su voluntad de acogerse a
sus alcances; su aplicación ineficaz es reforzada por el A.P 5-2009, que le otorga
plena vigencia, subsistiendo conjuntamente con la T, A regulada en los Arts. 468° al
471°del CPP. No obstante, el proceso de terminación anticipada en los delitos
aduaneros, por mandato del principio de legalidad, debe ser desarrollado en virtud
de lo establecido por los Arts. 468° al 471°del NCPP, en tanto han entrado en
vigencia en todo el territorio peruano el 01.02.2006, y debe ser aplicada, no
correspondiendo a los jueces determinar la validez temporal de las leyes mediante
acuerdos plenarios, que de conformidad con el artículo 116° de la LOPJ, no
constituyen precedentes vinculantes, puesto que cumplen un papel de orientación y
de fijación de criterios, de allí, que se debe dejar sin efecto el AP 5-2009, y en
consecuencia el Art. 20° de la Ley N° 28008, sustentado en la necesidad de una
estricta observancia del principio de legalidad (irretroactividad y retroactividad
favorable), en la idea de la seguridad jurídica y el respeto de la división de funciones
del poder político. / Tesis
|
288 |
No es que el camino sea difícil, es que lo difícil es el camino : El proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Lima Metropolitana a partir del Decreto Legislativo No.1105Galiano Gallardo, Emerson Alejandro 23 February 2017 (has links)
El proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Lima
Metropolitana necesita el cumplimiento activo de las funciones de la Dirección General de
Minería (DGM) para promover la consecución de los pasos de formalización e incrementar la
fiscalización sobre los mineros informales, toda vez que por medio de ello se puede conocer
quienes utilizan el proceso de formalización como una forma de seguir realizando actividades
mineras cuando no tienen la posibilidad de culminarlo y detectar los supuestos de cancelación
de declaración de compromisos. / Tesis
|
289 |
Análisis del incremento patrimonial no justificado en la legislación peruana tributaria durante el periodo 2012Lluncor Valdez, Yajhayra Karenina, Lluncor Valdez, Yajhayra Karenina January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la legislación peruana para saber si está preparada para combatir el incremento patrimonial no justificado. El mismo que se desarrolla en dos diferentes capítulos: El primer capítulo enfoca desde un punto de vista teórico el significado de los incrementos patrimoniales no justificados, abarcando temas como las variaciones patrimoniales, la clasificación de los incrementos patrimoniales, que incluye lo que los incrementos brutos, incremento patrimonial proveniente de actividad con o sin negocio empresarial, también se hablara de cómo descubrir las rentas presuntas de las personas naturales, la presunción de los IPNJ. En el segundo capítulo, se realizará un análisis del panorama actual respecto de los incrementos patrimoniales no justificado, para luego centrarse en un estudio con respecto a las leyes peruanas tributarias que se relaciona con el cumplimiento de los incrementos patrimoniales No, para así poder establecer si la legislación peruana está preparada para combatir los IPNJ Finalmente se indicarán las principales conclusiones a las que se ha llegado a partir de la investigación realizada, las mismas que permitirán formular las recomendaciones que ofrecerán una solución para atenuar la realidad peruana la cual en la mayoría de los casos se basa en un bajo nivel de cultura tributaria que conlleva a la informalidad. / Tesis
|
290 |
Fundamentos para la protección jurídica del matrimonio frente a las uniones de hecho entre personas del mismo sexo en el PerúCarrillo Seclén, Ibérica Estrella, Carrillo Seclén, Ibérica Estrella January 2014 (has links)
La presente tesis es un análisis del actual contexto social y jurídico de la institución del matrimonio en nuestro país con respecto a una posible redefinición que permita uniones entre personas del mismo sexo. Considerando las diversas tendencias que han llevado a un inminente cambio en la percepción del matrimonio, al punto que en algunas sociedades la heterosexualidad ha dejado de ser uno de sus requisitos indispensables, resulta importante preguntarnos si dicha corriente podría llegar a inmiscuirse en nuestra legislación (como ya ha sucedido en el derecho comparado). Siendo así, esta investigación busca hallar, desde una perspectiva netamente jurídico objetiva, los fundamentos que sustentan la protección del matrimonio frente a una posible (o no) regulación legal especial de las uniones entre personas del mismo sexo. / Tesis
|
Page generated in 0.0256 seconds