Spelling suggestions: "subject:"legislación"" "subject:"legislachión""
261 |
Protección al régimen especial de trabajo del hogar en la modalidad cama adentroLa Cruz Dávila, Clarisa Cecilia 19 February 2015 (has links)
Tesis
|
262 |
Las marcas país como signos de excepción: naturaleza jurídica y necesidad de un marco legal especialAbanto Oblitas, Piere José 20 February 2017 (has links)
Las marcas país se han convertido en signos que, al identificar un origen ya no
empresarial sino nacional, con los elementos que esto implica, justifica se califiquen
como signos de excepción, dada la creciente integración económica que tiene lugar
a raíz de las relaciones comerciales entre diferentes países y el papel
preponderante que juegan dichos signos en este proceso. Esta transformación a un
elemento que se considere relevante para el ámbito de la propiedad intelectual se
da al ya no tratarse únicamente de la percepción que tiene el consumidor local de
tal marca de productos para el hogar o de uno extranjero en tanto si dicha marca
proviene de determinado país, y si la reputación de esta la convierte en más o
menos atractiva, sino de cuanta información se encuentra contenida en la
aplicación de un signo que representa el valor comercial, cultural y social de un
país. / Tesis
|
263 |
Proyectos de inversión pública y privada sobre bienes demanialesNeyra Cruzado, César Abraham 10 April 2017 (has links)
Desde un punto de vista epistemológico consideramos que existen
supraconceptos (los Oberbegfriff de los que habla la doctrina alemana) que
son comunes y universales en la ciencia del Derecho y que irradian su
contenido a todo el ordenamiento jurídico. Siendo uno de estos
supraconceptos el de Patrimonio del Estado, por lo que siempre deben de
respetarse sus elementos esenciales más allá de las obvias y necesarias
diferencias que deben existir en cada una de las disciplinas que lo abordan. / Tesis
|
264 |
Derechos fundamentales de los trabajadores migratorios fronterizos de Tacna - AricaTorres Acuña, César Augusto 07 May 2014 (has links)
El fenómeno migratorio está reconfigurando el escenario internacional
y genera importantes desafíos para los Estados, quienes deben
asegurar el respeto de los derechos fundamentales de todas las
personas independientemente del país de origen. Los grandes flujos
migratorios hacia Europa, Asia y Estados Unidos de Norte América se
han mantenido a pesar de la crisis económica que vienen afrontando
y, al mismo tiempo, se está consolidado el flujo migratorio
intrarregional en América Latina. Un factor clave para entender el
fenómeno de la movilidad humana está relacionado a la búsqueda de
mejores condiciones de vida; en este sentido, la búsqueda de trabajo
mejor remunerado sigue siendo la causa principal para dejar el país
de origen y cruzar las fronteras; sin embargo, debemos precisar que
las redes sociales y familiares posibilitan grandemente el
desplazamiento y la inserción en los países de destino.
En el caso peruano, en las últimas décadas, se ha pasado de ser un
país receptor de inmigrantes a ser uno de los principales países
emisores de la región. Como país emisor no ha tenido urgencia en
asumir, política y jurídicamente, este importante fenómeno migratorio
que está transformando las dinámicas sociales, familiares y culturales
en gran parte de su población; sin embargo, la movilidad constante de
ciudadanos peruanos a países vecinos de la región comienza a exigir
la definición de políticas públicas migratorias acordes con los marcos
internacionales y regionales de protección de los derechos humanos
de las personas migrantes, así como la mejora de la gestión fronteriza
y la promoción de convenios bilaterales o regionales que permitan
garantizar la protección de los derechos humanos de sus
conciudadanos, especialmente de aquellas personas que trabajan
fuera de las fronteras nacionales pero que conservan su residencia en
territorio peruano. / Tesis
|
265 |
El derecho a la identidad: una visión dinámicaDelgado Menéndez, María del Carmen 17 October 2016 (has links)
El presente trabajo analiza los alcances del derecho a la identidad, la importancia de abordarlo desde una visión moderna, dinámica y comprensiva y la necesidad de introducir mecanismos institucionales efectivos para tutelar sus esferas estática y dinámica; la primera de las cuales se refiere al registro e identificación de una persona y la segunda se extiende a la “verdad personal o proyecto de vida” de cada sujeto. También se identifican los principales obstáculos para acreditar la existencia legal de las personas y reconocer los derechos sobre sus tierras y viviendas - que a nivel mundial representan hasta un 90% del patrimonio familiar; y se pone en evidencia cómo la informalidad y la exclusión del Estado de Derecho no sólo impiden tutelar el derecho a la identidad en su dimensión más amplia, sino consolidar temas de relevancia nacional como la gobernabilidad, institucionalidad, inclusión, seguridad ciudadana, protección del medio ambiente, responsabilidad social, manejo de recursos naturales. Asimismo, se analiza el contenido, logros y limitaciones de las principales reformas y mecanismos institucionales dirigidos a crear un sistema legal moderno e inclusivo que posibilite formalizar activos prediales y garantizar el derecho a la identidad en su doble dimensión. El trabajo se ha enfocado en la experiencia peruana, incluyéndose información sobre otros países para efectos comparativos. Los planteamientos, definiciones legales, data, reflexiones y conclusiones de la tesis provienen del análisis de doctrina, jurisprudencia y normatividad nacional e internacional, así como de investigaciones y proyectos orientados al diseño e implementación de reformas en Latinoamérica, el Caribe, Norteamérica, África, Asia y Europa del Este en los que la autora ha participado durante más de dos décadas. / This thesis contains an analysis on the scope of the right to identity, the importance of addressing said right from a modern, dynamic and comprehensive perspective, as well as on the necessity of building efficient institutional mechanisms oriented towards providing legal protection to both the static and the dynamic dimension of the right to identity. The static scope of the above referred right relates to birth registration and the provision of an identity document to a person so as to be recognized everywhere before the law, while the denominate dynamic dimension of said right attains to the “personal truth” and the “life project” of a human being. Likewise, this paper incorporates a diagnosis of the main shortcomings which delay or impede people´s legal identification all over the world and the ones that the vast majority of people face worldwide to get the legal recognition and the capitalization of their real estate assets – which actually represent up to 90% of the international family patrimony. In addition, this thesis attempts to shed some light on the high incidence of informality and exclusion throughout the developing world, which does not only hinder the protection of both dimensions of the right to identity, but also has deleterious effects on society as a whole. For example, it does not allow - or makes it harder - to improve good governance, to strengthen democratic and efficient institutions, to transit towards an inclusive market economy, to implement environmental and security programs, to harmonize land rights, investments, social responsibility and natural resource management. This paper also analyses the contents, achievements and shortcomings of the main reforms and institutional mechanisms oriented towards building a modern and inclusive legal system to allow formalizing real estate assets as well as guaranteeing legal protection of both dimensions of the right to identity. This thesis is mainly focused on the Peruvian experience, information regarding other countries has been introduced for comparative purposes. The statements, legal definitions, data, reflections and conclusions contained herein derive from the analysis of national and international legal doctrine, jurisprudence and legal framework. They also emanate from researches and projects carried out to design and implement institutional reforms in Latin America, the Caribbean, North America, Africa, Asia and Eastern Europe in which the author of this thesis has been involved during the last 25 years. / Tesis
|
266 |
El compromiso de contratar y su acceso al registro de propiedad inmuebleMisari Argandoña, Carlos Manuel 07 May 2014 (has links)
No cabe duda que el Código Civil peruano de 1984, introdujo una serie de
modificaciones de la mayor relevancia en materia contractual, bajo una manifiesta
influencia del Código Civil italiano de 1942. Dichas modificaciones no sólo
significaron una mejor sistematización de diversos tópicos en la parte general del
Libro VII, Fuentes de las Obligaciones, sino también la introducción de aspectos
que modernizaron diversos temas no legislados en el Código Civil de 1936.
Entre aquellos aspectos que regula el Libro de Contratos correspondiente a la
Parte General, el legislador resolvió incluir la relativa a los llamados Contratos
Preparatorios, que conforman un acápite especial dentro de la parte general. De
esta manera, nuestro Código vigente desde el 14 de noviembre de 1984, regula
normativamente los denominados Contratos Preparatorios, y a su vez, y de
manera especial regula las clases del Contrato Preparatorio: el Contrato de
Compromiso de Contratar y el Contrato de Opción, en sus artículos 1414 al 1425.
El legislador al optar por incluir a los llamados Contratos Preparatorios, vio por
conveniente regular como contratos especiales o típicos, a aquellos acuerdos a
través de los cuales las partes quedaban comprometidas de a celebrar otro
contrato llamado “definitivo”, que por alguna razón, no resultaba posible de ser
celebrado de inmediato. La justificación que encontró el legislador probablemente
radicó en su deseo de resolver una serie de situaciones que representaban los
acuerdos u ofertas previas o preparatorias, que merecían tutela dada la ausencia
de regulación normativa, que no sancionaba de ninguna forma el incumplimiento
de tales acuerdos, desalentando su uso e incentivando su incumplimiento.
En cada tipo contractual preparatorio asistimos a figuras que dada la temporalidad
que gobierna a este tipo de contratos, generan situaciones de pendencia entre su
celebración y la celebración del contrato definitivo que desplegarán efectos que
merecerán tutela frente a terceros. Y es que una vez celebrado un contrato
preparatorio, es posible – dado el carácter obligatorio de los contratos en nuestro
código civil – que antes de la conclusión del contrato definitivo alguna de las
partes se obligue con terceros respecto del mismo objeto del contrato, o disponga
del bien materia de la prestación con las consecuencias que esto supone.
Para este fin, la oponibilidad que el ordenamiento le pudiera dispensar a los
contratos preparatorios frente a terceros, podría resultar fundamental a fin de
tutelar su cumplimiento y evitar escenarios de concurrencia o la frustración de las
expectativas de la parte perjudicada con su incumplimiento. / Tesis
|
267 |
La capitalización del excedente de revaluaciónAraníbar Vargas, Sergio 24 May 2016 (has links)
La Ley General de Sociedades vigente en el Perú (en adelante, la LGS) permite en forma
expresa aumentar el capital social de una compañía con cargo a la cuenta excedente de
revaluación. La norma es bastante clara y precisa y, en principio, parece no admitir
argumento en contrario.
Sin embargo, las normas internacionales de contabilidad (IFRS por sus siglas en inglés)
vigentes y de aplicación obligatoria en nuestro país desde el 7 de enero de 2012, impiden
capitalizar el referido excedente de revaluación hasta que se haya realizado1, sea a través
de la depreciación del activo revaluado o mediante su venta.
Como se aprecia, existe un aparente punto de desencuentro entre la norma societaria y
las normas contables, que no permite tener claridad respecto de la viabilidad de aumentar
el capital social de una compañía con cargo a la cuenta excedente de revaluación. Hasta
la fecha, dicho conflicto no ha sido resuelto, lo que afecta seriamente la seguridad jurídica
que el ordenamiento peruano debe garantizar.
Atendiendo a que el conflicto es reciente (se ha generado a partir de la entrada en
vigencia de las IFRS), existe escasa doctrina sobre el tema. Tampoco existe
jurisprudencia al respecto. Si bien algunos abogados especialistas en la materia han dado
su opinión sobre el tema en diversos artículos publicados en revistas y diarios de
circulación nacional, y algunos estudios de abogados han elaborado informes legales
sobre el particular, no existe consenso sobre el tema y, en ese sentido, las opiniones
vertidas han sido casi siempre discrepantes entre sí. En definitiva, nadie ha podido dar
una respuesta categórica y bien fundamentada hasta el momento (tan sólo opiniones o
aproximaciones generales al tema, o simples planteamientos de un eventual conflicto).
Por su parte, los notarios tienen posiciones discrepantes sobre el tema y los registradores
públicos, facultados por ley para calificar la legalidad de los actos, han resuelto a favor de
la capitalización del excedente de revaluación en algunos casos, y en contra en algunos
otros. / Tesis
|
268 |
Las Asociaciones Pro vivienda : una persona jurídica en proceso de extinciónJave Luján, María del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo busca analizar las principales incidencias de las Asociaciones Pro
vivienda en el Registro de Personas Jurídicas y demostrar por qué están en “proceso
de extinción”. Para ello se hace una breve introducción de su origen, su definición y
sus diferencias con las asociaciones creadas bajo el amparo del Código Civil de 1984.
En una segunda parte se explican las razones de por qué a pesar de la larga data de
su norma de creación, la Ley N°13500 y su reglamento D.S. N°131-H, estas aún están
vigentes y siguen teniendo incidencia en nuestro ordenamiento legal. Finalmente, en
una tercera y última parte se expone los problemas registrales más comunes
vinculados a las Asociaciones Pro-vivienda y cómo el Tribunal Registral ha venido
resolviendo en su jurisprudencia. De esta forma, a través del análisis legal y casuístico
se desea mostrar un fenómeno que está ocurriendo paulatinamente y que está
llevando a las Asociaciones Pro vivienda a su extinción: la modificación de sus
estatutos sin la aprobación previa de la Junta Nacional de la Vivienda (hoy Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento) conlleva a su transformación en una
asociación al amparo del código civil. / Trabajo académico
|
269 |
La inscripción registral a propósito de la Ley No 30313Pachas Gallegos, Karen Regina January 2018 (has links)
Cuando acudimos al Registro lo hacemos porque creemos y confiamos en lo que
este nos otorga jurídicamente. En ese sentido, la inscripción cumple un papel
importante en el tráfico jurídico.
El Estado se encarga de fortalecer esta figura del derecho registral debido a que
contribuye al mantenimiento y protección de la seguridad jurídica. En ese sentido, el
25 de marzo del 2015 se promulgó la Ley No 30313, Ley de Oposición al
Procedimiento de Inscripción Registral en trámite y Cancelación del Asiento
Registral por Suplantación de Indentidad o Falsificación de Documentación y
Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los Artículos 4 y
55 y la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales del
Decreto Legislativo 1049, la cual ha generado cambios tanto en el procedimiento
registral como en los principios registrales que la protegen.
Los principios protectores de la inscripción registral deben ser garantizados y
protegidos por el Estado por lo que, toda modificación legal que se realice sobre
ellos debería mantener su contenido esencial.
El alcance de los principios registrales de legitimación y fe pública registral debería
ser concordantes entre sí pues al menos de esta forma no generarían confusión hacia
el usuario. / Trabajo académico
|
270 |
Publicidad en el PerúParedes Málaga, Paul Giancarlo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico busca analizar un tema en específico dentro de gran mundo
de la publicidad: el principio de adecuación social. Se inicia con el análisis de la publicidad
en general, características y principios del mismo (entre ellos el de Adecuación Social).
Luego, se realiza un análisis de la norma (Decreto Legislativo N° 1044) y de la línea
resolutiva de Indecopi, hasta la actualidad, respecto de los diversos tipos de publicidad que
pueden afectar el Principio de Adecuación Social, y si esta ha venido cambiando con el
pasar del tiempo.
En el transcurso de realizado el trabajo, se identifica que la norma no prohíbe la difusión de
alguna frase o imagen que pudiera ser considerada discriminatoria u ofensiva; asimismo,
tampoco los anuncios que presentan conductas criminales o ilegales, sino solamente los que
tengan como efecto o resultado “favorecer o estimular” determinados tipos de
discriminaciones u ofensas: las raciales, sexuales, sociales, políticas o religiosas.
Se concluye que la actividad publicitaria trae grandes beneficios para toda la sociedad
como por ejemplo, para los agentes económicos; ello en base a sus derechos
constitucionales: a la libertad de expresión y a la libertad de empresa. Asimismo, la
publicidad es un mecanismo de competencia, que beneficia tanto a los proveedores como a
la comunidad ya que se les brinda mayor información respecto de lo ofrecido en el mercado
para que los mismos puedan tomar una decisión en base a lo publicidad visualizada. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.033 seconds