• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 49
  • 35
  • 33
  • 33
  • 30
  • 17
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La seguridad ciudadana y su relación con la violencia de genero

López Yáñez, Luis Humberto, Moya González, Salvador Humberto January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro objetivo es contribuir con la reunión de información, experiencias y prácticas cercanas, en la construcción de una política coherente e integrada que abarque todos aquellos temas que esten presentes en el proceso de otorgar mayor seguridad a ciudadanos y ciudadanas.
12

Evolución histórica del régimen de libertad provisional en Chile

Canepa La Rocca, María Luisa, Rosenblut Gorodinsky, Verónica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Cada una de las normas que componen nuestro ordenamiento jurídico han sido dictadas para cumplir con una determinada misión, cual es la de regular una determinada realidad histórica. Así, resulta evidente que debido a diversos factores sociales, económicos, políticos y culturales, muchas de esas normas van perdiendo su vigencia en el tiempo o se hacen insuficientes para contemplar las cada día más complejas circunstancias que rodean a una sociedad que va desarrollándose progresivamente a través del tiempo. Como un claro ejemplo de lo anterior, encontramos a la institución de la libertad provisional, la cual ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia, tanto en su tratamiento legal como constitucional. El presente trabajo pretende estudiar la evolución que ha experimentado este instituto desde un punto de vista legislativo. Sin embargo, no sólo se pretende dar a conocer las diversas normas que han ido reglando la libertad provisional, sino que, a partir de un relato cronológico de las leyes relativas a la materia, se intentará analizar los fundamentos y antecedentes que ha tenido a la vista el legislador para optar por la creación de una determinada norma. De esta manera, el estudio será realizado a la luz de la normativa legal y constitucional, de la historia de la ley, de la doctrina surgida en torno a la libertad provisional en determinadas épocas y de todos aquellos documentos que permitan comprender de manera más cabal el sentido de su inclusión dentro de nuestro sistema legal
13

Tolerancia y participación, infuencia de las etnias chilenas en la generación de la legislación indígena.

Concha Venegas, Eleonor January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el capítulo primero de este trabajo, titulado “Pilares de la integración interétnica”, trataremos de dilucidar si para nuestra sociedad tiene sentido hablar de convivencia interétnica, o qué significa ser una sociedad multiétnica; si, en consecuencia, es relevante el pluralismo jurídico; si el Estado debe reconocer o no la multiculturalidad o interculturalidad de la nación o naciones que gobierna, y cuáles serían las consecuencias de ese reconocimiento. Así pues, nos introduciremos en el tema de la existencia real o presunta de un conflicto étnico. En el segundo capítulo, titulado “Discriminación indígena en Chile”, exploraremos el concepto de tolerancia, analizando desde esta perspectiva el Código Civil chileno y una de las instituciones más importantes para la sociedad: el matrimonio civil . En el capítulo tercero, titulado “Participación indígena en la generación de su propia legislación” hablaremos de la participación indígena en la reforma constitucional y en la generación de la legislación especial que les corresponde. Por último, exploraremos algunas de las posibles causas de la falta de participación indígena, como son la educación, la discriminación y la falta de identificación con la calidad de chileno. Las demandas de los pueblos originarios, de participación en la toma de decisiones y de recuperación de tierras y de derechos de aguas, han generado movimientos indígenas en toda América. Hoy se exige un cambio en las políticas de Estado, conjuntamente con la obtención de nuevos derechos que les permitan desarrollar su propia cultura en el contexto de la sociedad dominante en la que están insertos. Para el análisis de la situación latinoamericana hemos elegido dos países representativos: Ecuador y México. Ambos ofrecen suficientes elementos de comparación para abordar el tema de la tolerancia y la participación. Además de tener un alto índice de población indígena, han tenido en los últimos años un rol activo y una conciencia creciente de su identidad indígena, así como de sus necesidades y derechos. Estos casos nos darán una idea de los escenarios que puede enfrentar un país cuya población indígena demanda pluralismo jurídico, y de cómo los pueblos originarios pueden involucrarse en el proceso de elaboración de una ley indígena.
14

Análisis de la ley no. 20.433, que crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana

Cortés González, Natalia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se realizará un análisis de la legislación chilena aplicable a los servicios de radiodifusión con el objeto de identificar la evolución y los cambios normativos que se han producido a la fecha y que determinarán la normativa aplicable a la solución de los conflictos que se originaron respecto de las solicitudes aún pendientes de tramitación relativas a concesiones de radiodifusión sonora en Chile, específicamente a las radios de mínima cobertura, luego de la modificación a la Ley de Telecomunicaciones que introduce una nueva figura concesional, cual es la de los servicios de radios comunitarias o ciudadanas
15

Estudio de caso: El panel de expertos del sector eléctrico: lecciones para el diseño e implementación de políticas públicas en otras áreas reguladas

Ávila Barrera, José Gustavo Adolfo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La regulación de un mercado siempre contempla, implícita o explícitamente, la utilización de determinados mecanismos institucionales para la solución de los conflictos que producirá la implementación de la misma1. Estos mecanismos son un elemento crucial en cualquier régimen normativo y un determinante del nivel de riesgo de los inversores privados (Fischer, Palma y Guevara 2007: 2). En los últimos 20 años, diversas reformas a la regulación de mercados han incorporado a comisiones o paneles de expertos como mecanismos especiales de solución de conflictos. Estos paneles se han constituido en un elemento esencial de la regulación de los sectores de infraestructura en Chile: servicios sanitarios, telecomunicaciones, electricidad, obras públicas (Jadresic, 2007:1). Entre estos, destaca el Panel de Expertos del sector eléctrico por constituir la experiencia más exitosa y reconocida en el ámbito académico y empresarial. El presente estudio de caso tiene como objetivo identificar los factores que han incidido en el mejor desempeño del Panel de Expertos como mecanismo de solución de conflictos y explorar la posibilidad de los aspectos institucionales relacionados con su éxito puedan ser utilizados como ejemplo o referente al momento de evaluar y diseñar los mecanismos de solución de conflictos de otros sectores regulados. La metodología utilizada para este estudio fue la revisión de las fuentes secundarias existentes sobre la materia (artículos en publicaciones académicas, normativa legales y reglamentaria aplicable a la materia, dictámenes del Panel de Expertos), y la aplicación de una entrevista semi estructurada a stakeholders del sector eléctrico, consultando su opinión sobre las razones del éxito del Panel de Expertos y la posibilidad de replicar esta institución del Panel en otros sectores regulados. El estudio permite concluir que el éxito del Panel de Expertos se debe, en gran parte, a determinados aspectos del diseño institucional del mismo: carácter eminentemente técnico, integración multidisciplinaria, forma de solución de los conflictos, ausencia de recursos en contra de sus decisiones, existencia de plazos breves para resolver, duración de los integrantes en sus cargos, independencia del regulador y de los regulados, regulación detallada de los procedimientos, mecanismos para la selección de sus integrantes, remuneración de los integrantes, publicidad del procedimiento, número de integrantes y especificidad de su función. Estos elementos deben ser tomados en cuenta como ejemplo o referente al momento de evaluar o diseñar los mecanismos especiales de solución de conflictos en otros sectores regulados, existentes o en estudio.
16

Justicia organizacional en el Poder Judicial chileno : interés y desafíos en su análisis

Villa Retamal, Luis 05 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Las organizaciones del sector público han sido objeto de una mirada diferente a la hora de analizar su funcionamiento desde la perspectiva de la Administración. De hecho la Administración Pública aparece como una forma especializada de analizar el funcionamiento de las instituciones públicas pero se enfoca principalmente al análisis de las implicancias político-económicas que subyacen al cumplimiento del mandato ciudadano y su consecuente rendición de cuentas, sin quitar mérito a sus valiosos y constantes aportes. En la actualidad han aparecido nuevas tendencias que han permitido a la Administración general participar en el estudio y análisis del sector público, respaldadas principalmente en la modernización que el Estado debe alcanzar para ser un partícipe más eficiente en la actividad diaria de las naciones, en la que las personas y el mercado y los grupos sociales se mueven con mayor dinamismo, en una época dominada por el concepto de cambio constante y en el cual todas las organizaciones deben cumplir con su propósito de permanecer en el tiempo (Miller, 1993). Al estudiar el sector público por medio de las herramientas de la Administración de recursos humanos, encontramos un alto grado de protección de las relaciones laborales de los trabajadores públicos, la cual tiene válida defensa en un problema de agencia, por cuanto el “principal” cambia cada cierto tiempo y asimismo hay una variabilidad en los incentivos de éste, los cuales pueden colisionar con el trabajo de largo plazo de los funcionarios. Sin embargo, estudios comprueban que estas medidas, si bien son de protección, también generan problemas de escasa movilidad y evaluaciones de desempeño superfluas que desincentivan a una mejor gestión del desempeño de los empleados públicos, quienes son constantemente puestos en la palestra por la opinión pública en relación a su gestión. El Poder Judicial de la República de Chile es un poder del Estado autónomo e independiente, y administra a su personal de acuerdo a un código orgánico que asegura su independencia y supletoriamente por medio de las normas generales de la administración pública. Los actuales procesos de cambio que han vivido en la última década las diversas instituciones del Estado, y en nuestro caso particular el Poder Judicial, dan cuenta de un proceso de cambio potente; y en el cual las personas deben dar lo mejor de sí para el logro de estas modernizaciones. Pero cuando no se dispone en el trabajo diario, de las mejores herramientas formales y de la gestión laboral necesaria para lograr desempeño y sobrellevar los procesos de cambio con mayor flexibilidad, debemos buscar nuevas líneas de acción o implementar dispositivos que permitan motivar a los trabajadores en relación a este dinamismo. Para ello resulta importante comprender qué es lo que motiva a los trabajadores a mejorar, participar y desempeñarse mejor en una organización. El Comportamiento Organizacional es una de inter-disciplinas del área de la Administración que se ocupa del estudio de lo que hacen las personas en una organización y de cómo su comportamiento afecta el desempeño de esta; ello permite comprender e intervenir en aspectos fundamentales del funcionamiento de las organizaciones. Entonces nos permitiremos por medio de este trabajo, en una primera etapa explorar las actitudes de los miembros del Poder Judicial en relación a qué percepciones tienen ellos del sentido o de como el trabajo dictamina su relación para con ellos y les permite trabajar en determinados niveles de motivación o compromiso y en definitiva, haciendo que tengan un mejor o peor desempeño. Un constructo que aparece como adecuado de abordar es el de Justicia Organizacional, el cual corresponde a la percepción de trabajo que los empleados creen que derivan en un trato justo hacia ellos. Aparece interesante de abordar por cuanto las personas que trabajan en una organización que vela por la administración de la Justicia para el Estado, se ven propensas a evaluar con qué tanta justicia les tratan en su propia institución. Con el fin de proporcionar validez a los resultados de la percepción de Justicia Organizacional por parte de los trabajadores del Poder Judicial, intentaremos replicar una correlación encontrada por Colquitt (2001) en relación al constructo de Compromiso Organizacional, el que consiste en el grado de identificación que tienen los trabajadores con la organización y el grado de interiorización de los elementos organizacionales. En el presente documento, expondremos en primer lugar como antecedentes una recopilación de investigaciones sobre el funcionamiento del sector público, con el fin de enmarcar el estudio, contextualizando las características que hacen tan particular a la administración pública y las diferencias de enfoque con que se ha abordado su análisis. En una segunda parte, pasaremos a un acápite de observación exploratoria realizada por el suscrito, que nos proporcionará un encuadre situacional del actual proceso de cambio en el que se encuentra inmerso el poder judicial chileno. En tercer lugar exploraremos de qué manera en los procesos de cambio puede ser viable verificar las contribuciones de la percepción de Justicia y Compromiso Organizacional, para posteriormente proceder a sus definiciones y a la revisión de investigaciones en las cuales se sustenta empíricamente la propuesta. En un quinto punto, revisaremos los objetivos de la investigación, formulando a su vez las hipótesis que dan los lineamientos medulares de la tesis. En una sección de más campo, se explicitarán las hipótesis, aspectos de diseño de investigación y la metodología que se pretende utilizar en la realización de este proyecto. Se verificará los problemas reales de la institucionalidad para poder permitirse realizar esta investigación, y de cómo el suscrito debió realizar pruebas pequeñas para poder validar sus instrumentos de medición de la percepción de Justicia Organizacional (Colquitt, 2001) y de Compromiso Organizacional (Allen & Meyer, 1990) que permitan la obtención de los datos del trabajo de campo a nivel masivo. Se presentan los resultados y discusión de la investigación y finalmente las conclusiones más significativas y los planes de acción a seguir desarrollando en colaboración con la institución para la prosecución de los aportes metodológicos obtenidos.
17

Análisis funcional del tipo base de la Ley No. 19.366

Téllez Lúgaro, Rodrigo Javier January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema de drogas es en materia Penal un arquetipo de la problemática general del Derecho Penal. Ahora bien, toda afirmación categórica como esta puede llegar a ser tautológica si no se explica adecuadamente. Lo que se ha querido afirmar es que la problemática actual del Derecho Penal, que en la actualidad atraviesa todos los cuerpos normativos y a los distintos sistemas dogmáticos, en materia de drogodependencias se expresa de manera particularmente intensa. De esta forma, el conflicto relativo al tráfico de sustancias prohibidas de un tiempo a esta parte se ha transformado en el discurso Penal en el ejemplo obligado al momento de abordar los temas más complejos que enfrenta la disciplina.
18

Las garantías constitucionales sobre derechos de seguridad social; su aplicación y cumplimiento en la Legislación Nacional, en Materia de Salud

Urzúa Cosmelli, María José, Yazigi Puelma, José Antonio January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo es realizar un acercamiento a la estructura de la Seguridad Social en Chile, desde el punto de vista de los sujetos; a través del método inductivo, se analizan los aspectos dogmáticos de la Constitución que tienen relevancia respecto al tema en estudio; a su vez, se consagran las garantías constitucionales en general, para posteriormente adentrarnos en el concepto de Seguridad Social y sus principios inspiradores que integran nuestra legislación.
19

Análisis comparativo de las legislaciones de Chile vs Latinoamérica : una revisión completa de los requisitos para las modificaciones post-registro de los países a los cuales exporta Laboratorio Chile S.A.

Muñoz Orellana, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las empresas farmacéuticas que se encuentran presentes en numerosos mercados a nivel regional y global buscan el correcto mantenimiento de sus registros sanitarios, a partir de esta necesidad, nace este trabajo. La práctica profesional prolongada se realizó en el departamento de asuntos regulatorios de Laboratorio Chile, en la sub-área de exportaciones, y se genera en base a esta necesidad. Laboratorio Chile, hasta antes del inicio de este trabajo, contaba con una cantidad considerable de registros sanitarios de los cuales no se tenía certeza de su estatus, por lo que se procedió a su revisión y actualización. En primer lugar se recopilaron los requerimientos de modificación del registro sanitario de todos los países a los cuales laboratorio chile exporta, posterior a esto, se procedió a someter las variaciones del registro sanitario cuando correspondiera. Las variaciones estudiadas y actualizadas en las que se enfocó este trabajo, fueron las que se consideran más críticas para la mantención de la calidad del registro, estas son principalmente, el cambio de periodo de eficacia, cambio de la fórmula cualicuantitativa, cambio de fabricante de producto terminado y el cambio de material de envase primario. Al tener los requerimientos para someter las modificaciones, se envió la documentación para efectuar las variaciones deseadas. Debido al tiempo reducido del trabajo de la práctica prolongada, no se pudo obtener la resolución de los trámites sometidos, por lo que además, se desarrolló un eficiente seguimiento de los registros sometidos para su variación. Se dejó señalado cuál fue la documentación enviada, el tipo de modificación sometida y a qué país se envió, optimizando los archivos internos del departamento de asuntos regulatorios de Laboratorio Chile
20

Plan de negocio producción de agua purificada Easy Water

Flores Oksenberg, Gabriel, Kleiman Sielecznik, Alan, Salinger Lisboa, Gabriel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Como se dijo anteriormente, la idea de nuestro proyecto, que tiene por nombre “Easy Water”, en términos generales, es la entrega del servicio de agua purificada de forma gratuita, en lugares estratégicos de la ciudad, además de la venta de botellas reutilizables en complementación con el servicio. Para esto, se ha efectuado un detallado plan de negocios, mostrando los distintos matices a cumplir para poder llevar a cabo un proyecto de esta envergadura. En base a esto, se ha definido el estar en la industria de agua embotellada, que hoy en día es liderada por CCU con un 49% del mercado. Aún así, hay múltiples razones que dan una oportunidad en esta industria; Hoy en día la gente demanda mayor cuidado del medio ambiente, sustentabilidad y llevar una vida sana, lo que hace que nuestro producto vaya de la mano a esta idea, atacando además el problema de la enorme cantidad de botellas plásticas que se utilizan y su difícil proceso de reciclaje. Otro punto a favor es el alza proyectada en el consumo de agua en desmedro de otros bebestibles, según cifras proyectadas por expertos y por la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber). En relación al mercado que apuntamos, el perfil que se busca para nuestro producto y servicio es básicamente personas jóvenes relacionados con el deporte, a la vida sana, que posean preocupación por el cuidado del medio ambiente y que frecuenten lugares al aire libre o asociados a la actividad sana y deportiva. Así, basándonos en todo lo anterior, más distintos análisis hechos, se ve que la industria a entrar tiene un atractivo medio alto, dándonos otra oportunidad de negocios para poder aportar con nuestro servicio a las demandas y necesidades existentes hoy en día por nuestros potenciales clientes. Pero para poder llevar a cabo todo esto de una forma eficiente y efectiva, hay distintos puntos clave para su éxito; Potenciar nuestras actividades claves y secundarias, además de lograr los resultados esperados en términos de marketing y publicidad, para poder darnos a conocer al mercado, llegando a posicionarnos como una marca reconocida por nuestros clientes (donde el posicionamiento esperado por nosotros es de un producto estándar, pero personalizado a la vez, existiendo un gran nicho en este tipo de posicionamiento) son 2 de los puntos fundamentales a desarrollar de forma efectiva. Por lo tanto, el presente documento presenta todos los análisis, descripciones del negocio, fuentes y detalles de cada uno de los pasos y procesos a seguir para poder implementar esta idea en su cabalidad, incluyendo planes de implementación, de marketing, financieros, análisis de industrias, de clientes, de negocios, etc… y la razón del éxito que este proyecto de servicio “Easy Water” tendría en Chile.

Page generated in 0.0344 seconds