• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco

Velarde Pastor, Skaidritte, Flores-Castro Luque, Jessica 27 November 2014 (has links)
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana. Los resultados de esta investigación demostraron que no existen diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado. La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura. / This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing. A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality. The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest. PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties . / Tesis
52

Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San Luis

Cáceres Villanueva, Carmen Patricia 27 November 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005). La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil. Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literal / This research aims to determine the relationship between nonverbal memory and spelling performance. The population consisted of 123 students from 6th grade EI San Juan Macias in the San Luis. The research is a quantitative approach and methodology follows a descriptive correlational design, in which two instruments were used: memory and learning test that assesses non verbal memory Reynolds and Bigler (1994) and spelling test performance of Alejandro Dioses (2005). The conclusion of the investigation determines that there is a statistically significant correlation, corroborating the hypothesis, but to observe the effect of this correlation showed a weak correlation. Similarly, significant correlations between selective visual memories in words and spelling accentual and visual sequential memory between the literal spelling found. / Tesis
53

El enigma de Frege

Egúsquiza Orellana, José María 07 April 2015 (has links)
El Enigma de Frege es considerado como uno de los principales problemas al que se enfrenta el millianismo. Como se sabe, el millianismo sostiene que el significado de un nombre propio es simplemente su referente. Dicho brevemente, el problema consiste en explicar por qué dos oraciones de identidad que contienen nombres propios co-referenciales (por ejemplo, “Mark Twain es Samuel Clemens” y “Mark Twain es Mark Twain”) parecen tener distinto valor informativo, esto es, por qué una de las oraciones parece ser trivial mientras que la otra parece ser informativa. El propósito del presente trabajo es mostrar que el millianismo puede responder de manera plausible al Enigma de Frege haciendo uso de la distinción entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración. El trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo planteo el Enigma de Frege, explico cuáles son los principios presupuestos al plantear el problema y expongo qué respuesta le dio Frege al Enigma de Frege. En el segundo capítulo expongo los argumentos anti-descriptivistas de Kripke que pusieron en duda la respuesta que dio Frege al Enigma de Frege. En el tercer capítulo expongo un intento milliano por responder al Enigma de Frege que consiste en distinguir entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración, y, finalmente, evalúo si haciendo uso de esta distinción el millianismo responde de manera plausible al Enigma de Frege. / Tesis
54

Language and learning: a discourse analytical study of the children TV programme Team Umizoomi

Contreras Rocuant, Francisca, Contreras Theoduloz, María, Navarro Allende, María, Noziglia Farías, Dante, Parra Aravena, Felipe, Rodríguez Bravo, Camila, Saldías Sandoval, Camila, Segovia Fuentes, Loreto January 2015 (has links)
Modern children TV shows are heavily geared to engage children in learning new contents. Similar to any educational context, the transfer of knowledge in children TV shows is informed by three prominent psychological theories: behaviourism, cognitivism, and sociocultural theory. Much research about learning in children TV shows utilise psychological methods and theory that, for the most part, ignore the role of language as a discourse strategy and a semiotic resource that interact with learning. An episode of the children TV show Team Umizoomi, titled The Elephant Sprinkler, was selected as a point of departure to understand the relationship between communicative resources such as discourse strategies and semiotic sign system, on the one hand, and learning within the framework of three major psychological learning theories, on the other hand. Discourse analytical methods were used to process and analyse data. Results suggest that the episode heavily utilises discourse strategies and also the Peircean sign system theory that relates to sociocultural theory of learning. This research may be useful for scholars from diverse academic and professional areas that aim at education. Similarly, the findings may contribute positively to improve television productions for future children TV shows. This study faced limitations in terms of data selection as well as the lack of real target audience’s reactions.
55

Aplicación de estrategias metodológicas, en el tratamiento de lenguas, en el área de comunicación, nivel primario: plan de acción.

Hoyos Medrano, Javier Orlando January 2018 (has links)
Mi plan de acción permite resolver el problema INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, POR LOS DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO, DE LA IEPSMP 10084 “VIRGEN DE LAS MERCEDES”, DEL DISTRITO DE INCAHUASI, teniendo en cuenta la aplicación del tratamiento de lenguas, esta ayuda al docente a la diferenciación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se enseña y aprende cada lengua con su propia metodología; es decir que el docente diferencia la enseñanza en lengua materna, la variante quechua Inkawasi – Kañaris, y la segunda lengua, en este caso el castellano. Su Objetivo general es: MEJORAR LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS. Este trabajo se basa en el liderazgo pedagógico, a partir del cual se establece una nueva concepción de la dirección, en donde se redistribuye el trabajo a partir de potencialidades y compromisos de los actores educativos; el enfoque territorial, permite ubicar, la problemática, en un espacio y contexto determinado; el enfoque por competencias, permite el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes, a partir del enfoque comunicativo textual; el MAE, como espacio de reflexión y compromiso, esta estrategia apoya a la mejora del trabajo docente, a partir de su propia práctica, y, el trabajo colaborativo, el cual incide en las acciones que debe realizar cada docente o actor educativo, con la finalidad de aportar, para el logro de las metas institucionales. La metodología se basa en un plan EIB orientado a la formación en servicio en el cual se desarrollan una serie de actividades que siguen una ruta específica diseñada en un mapa de procesos. / Trabajo académico
56

El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología

Angulo Flores, Gracia María 17 June 2011 (has links)
Pedro Salinas es uno de los más grandes exponentes de lo que se ha dado en llamar “generación del 27”. Como se ha advertido, el término generación resulta bastante cuestionable, si se atiende al hecho de que los autores a los que alude no convinieron en una poesía programática ni en una estética prefijada, sino que evidenciaron un espíritu coincidente e innovador en los temas y en el estilo2 . Estos rasgos comunes pueden resumirse en el afán de síntesis entre tópicos opuestos: intelecto y emoción; pureza y autenticidad; lo culto y lo popular; tradición y renovación. Es este primer par de opuestos el que Salinas aprende a dominar, tiñendo con un lirismo excepcional su maestría lúcida y consciente. Este primer acercamiento a la obra del poeta madrileño da las claves para asistir a la lectura de su obra como la continua maduración de su voz poética, de todo un discurso y toda una ontología de la poesía desde la poesía misma. Sus nueve poemarios aparecen así, como la ampliación de la que considero fue su preocupación fundamental: la esencia que esconde una realidad oscurecida, esencia a la que sólo el poeta -como hombre que conoce y ama su lengua- puede reinventar y recrear. El lenguaje visto, no como medio, sino como fin.
57

Cómo sabemos lo que decimos

Alonso Ratcliffe, Martín 20 March 2015 (has links)
El estudio de este trabajo se enfoca en el lenguaje y cómo éste es una herramienta que puede adaptarse a las necesidades de toda persona. Cuando usamos una palabra, el contexto en el cual la aprendimos, nuestras idiosincrasias y nuestra posición en el mundo determinan la forma en que utilizamos esa palabra. El uso que le damos a la palabra es personal; nadie más sabe qué queremos decir, sólo nosotros. Las demás personas deben interpretar nuestros significados basándose en cómo ellos utilizan el lenguaje y lo que ellos quieren decir cuando utilizan las mismas palabras que nosotros. Objetivos: Lo que se debe hacer para poder realizar este estudio es revisar la diferencia entre definición y significado a través de diversas teorías de significado. Asimismo, utilizo los trabajos de Donald Davidson sobre la interpretación del lenguaje para armar una idea de cómo nuestro uso del lenguaje arma convenios entre nuestras idiosincrasias y los idiolectos de la sociedad. Hipótesis: Al unir las teorías de los significados y las teorías de interpretación y comunicación, intentaré determinar que el uso del lenguaje es personal a pesar de que utilizamos las mismas palabras. A pesar que usamos las mismas palabras dentro de la sociedad, éstas no cargan las mismas ideas o significados. Al hablar, queremos comunicar nuestras ideas pero estas se pierden al momento que un oyente interpreta nuestro mensaje debido a que reemplaza nuestras ideas con las suyas para poder entendernos. Asimismo, a pesar de esto, creo también que el lenguaje nos da una base desde la cual podemos anclar nuestras ideas y significados. Las definiciones son significados generales que nosotros usamos como parámetros para poder extender los significados y utilizar el lenguaje de la manera más útil o cómoda para nosotros.
58

Una documentación acústica de las realizaciones del fonema /q/ del quechua ancashino de Chingas, Antonio Raimondi

Arias Sánchez, Benjamín André 07 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad documentar las distintas realizaciones que presenta el fonema /q/ del quechua ancashino, en la subvariedad Conchucos-sur hablada en el distrito de Chingas, Antonio Raimondi. Para el recojo de datos, empleamos la elicitación guiada o técnica de la producción no espontánea, mediante imágenes y un ejercicio de traducción, mientras que, para el análisis de los datos recogidos, empleamos el método de análisis acústico basado en los indicadores acústicos observables en el oscilograma y el espectrograma expuesto por Martínez Celdrán (1998 y 2003). A partir de lo encontrado pudimos concluir, en primer lugar, que hay un total de once realizaciones distintas del fonema /q/: oclusivas sordas [q], oclusivas sonoras [ɢ], africadas sordas [qχ], fricativas sordas [χ], fricativas sonoras [ʁ], aproximantes [ʁ̞], oclusivas velares sonoras [ɡ] e, incluso, aquellas que surgen a partir de procesos de debucalización [h, ɦ, ʔ] o elisión ø. En segundo lugar, pudimos concluir que en cada contexto examinado hay una gran variación en las realizaciones del fonema /q/ y que el tipo de realizaciones diferentes posibles depende de tal contexto. Finalmente, pudimos concluir también que, con ciertas modificaciones, las reglas fonológicas propuestas por Julca (2009) —a saber, (i) la regla de elisión de /q/ y (ii) la regla de velarización y sonorización de /q/—, así como aquellas que hemos propuesto nosotros en base a los datos de nuestro corpus —a saber, (iii) la regla de africación de /q/, (iv) la regla de fricativización de /q/, (v) la regla de fricativización y sonorización de /q/, (vi) la regla de aproximantización de /q/ y (vii) las reglas de debucalización de /q/— describen adecuadamente el comportamiento del fonema /q/ en la variedad Conchucos-sur hablada en Chingas.
59

Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios

Castillo Gamboa, Edgardo Jaime David 13 September 2016 (has links)
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios.
60

La esfera de la comunicación como paradigma de nuevos aprendizajes

Kishimoto Higa, Bertha 09 October 2013 (has links)
La tarea de la educación se da en una época de cambios que afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en que habitan los jóvenes por un lado y por otro, las políticas neoliberales en el mundo globalizado de hoy.

Page generated in 0.0408 seconds