• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo

Osores Pinillos, Juan Francisco 12 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoque permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística. De esta manera, se podrán rescatar nuevas contribuciones a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo versará sobre el análisis de las funciones del lenguaje como sostén del pensamiento y como herramienta de comunicación. Sobre la base de las perspectivas que presentan las autoras Carol Gilligan e Iris Young, se establecerá un breve estado de la cuestión sobre las aristas que pueden ampliar el alcance efectivo de la ética discursiva en la realidad social. El segundo capítulo se concentrará en el estudio de la función del lenguaje como representación del mundo. A partir de la teoría lingüística de Benjamin y las recientes investigaciones acerca del lenguaje inclusivo, se ofrecerá un nuevo planteamiento que sea útil para entender la ética discursiva también como una que debe considerar los nombres, las representaciones y los contenidos de cada grupo social dentro del discurso. De tal manera, la ética discursiva puede alcanzar no solamente todos los niveles de la sociedad a la que es aplicada, sino que también puede corresponderse con los avances que brindan los actuales estudios en Lingüística de una manera más exacta.
82

La adaptación de los préstamos léxicos del quechua y el castellano en la lengua ashéninca

Faucet Pareja, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un estudio sincrónico e intralingüístico del proceso de adaptación de préstamos léxicos nominales en una variedad de la lengua ashéninka, el ashéninka del Gran Pajonal como es hablado en la comunidad de Ponchoni (Ucayali). La tesis está constituida por siete capítulos. Ofrece información alrededor del ashéninka en general y del ashéninka del Gran Pajonal en específico: familia lingüística, ubicación, cantidad de hablantes y espacios comunicativos en los que es hablado, así como información general sobre la comunidad de Ponchoni. / Tesis
83

El enigma de Frege

Egúsquiza Orellana, José María 07 April 2015 (has links)
El Enigma de Frege es considerado como uno de los principales problemas al que se enfrenta el millianismo. Como se sabe, el millianismo sostiene que el significado de un nombre propio es simplemente su referente. Dicho brevemente, el problema consiste en explicar por qué dos oraciones de identidad que contienen nombres propios co-referenciales (por ejemplo, “Mark Twain es Samuel Clemens” y “Mark Twain es Mark Twain”) parecen tener distinto valor informativo, esto es, por qué una de las oraciones parece ser trivial mientras que la otra parece ser informativa. El propósito del presente trabajo es mostrar que el millianismo puede responder de manera plausible al Enigma de Frege haciendo uso de la distinción entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración. El trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo planteo el Enigma de Frege, explico cuáles son los principios presupuestos al plantear el problema y expongo qué respuesta le dio Frege al Enigma de Frege. En el segundo capítulo expongo los argumentos anti-descriptivistas de Kripke que pusieron en duda la respuesta que dio Frege al Enigma de Frege. En el tercer capítulo expongo un intento milliano por responder al Enigma de Frege que consiste en distinguir entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración, y, finalmente, evalúo si haciendo uso de esta distinción el millianismo responde de manera plausible al Enigma de Frege.
84

Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 09 April 2014 (has links)
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.
85

Estrategias didácticas para mejorar la comprensión auditiva en estudiantes del idioma inglés

Lopez Arenas, Armando Arturo 13 December 2023 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio de estrategias didácticas para mejorar la compresión auditiva de estudiantes del idioma inglés, y cuya importancia radica en ser fundamental para el aprendizaje de una segunda lengua. Aunque la habilidad auditiva es considerada una de las habilidades más difíciles de dominar, es la que menos atención recibe debido a la postura examinadora que toman los docentes y la falta de entrenamiento que reciben los alumnos. Es por ello por lo que este trabajo de investigación se centra en explorar estrategias didácticas efectivas para mejorar la comprensión auditiva que ayuden al alumno a elegir efectivamente la mejor estrategia con el fin de desarrollar su competencia de comunicación oral. / This research focuses on the study of didactic strategies to improve the listening comprehension of English language students, and whose importance lies in being fundamental for second language learning. Although listening is considered one of the most difficult skills to master, it receives the least attention due to the examining posture taken by teachers and the lack of training received by students. That is why this research work focuses on exploring effective didactic strategies to improve listening comprehension that help the student to effectively choose the best strategy in order to develop their oral communication competence
86

La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en Lima

López García, Renato 02 September 2020 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo se construyen discursivamente las identidades homosexuales en la aplicación móvil Grindr usada en Lima. A partir de las tácticas de la intersubjetividad (Bucholtz y Hall 2004b), buscaré dar cuenta de los procesos intersubjetivos que les permiten a los usuarios construirse a sí mismos y a los demás, en interacción con ciertas ideologías. A manera de hipótesis, argumentaré que las identidades homosexuales se construyen por distinción (Bucholtz y Hall 2004b) en relación con ideologías en torno a la masculinidad. El método aplicado corresponde a un análisis textual de 500 perfiles de usuarios, de acuerdo con cinco distritos de diferentes niveles socioeconómicos. Organicé estos datos en cuatro ejes: identidad de género y orientación sexual, educación, higiene y nacionalidad. Asimismo, realicé un grupo focal de una hora con 11 minutos, con seis jóvenes universitarios limeños homosexuales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la configuración de las identidades homosexuales es más compleja que la hipótesis inicialmente propuesta. Concluyo que actualmente los usuarios construyen identidades homosexuales tomando como referencia principal ideales masculinos locales. Así, estos usuarios construyen masculinidades subordinadas (Connell 2003: 118) por su feminización y masculinidades marginadas (Connell 2003: 122) por su asociación con rasgos racializados y desprestigiados. Al mismo tiempo, se construyen masculinidades hegemónicas (Connell 2003: 116-117) autorizadas por sus rasgos físicos y prestigio social.
87

Estrategias de enseñanza para la producción oral del portugués en cursos b-learning de un instituto de idiomas de Lima

Trindade Luciano, Kátia Maria 05 June 2019 (has links)
En los últimos años, el uso del modelo b-learning ha aumentado sustancialmente en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza de idiomas. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de enseñanza de los docentes en sus sesiones de aprendizaje para promover la producción oral del portugués en cursos blearning de un instituto de idiomas de Lima. Este estudio descriptivo de enfoque mixto tuvo una muestra conformada por docentes y alumnos de portugués de un instituto universitario de idiomas. Los resultados obtenidos señalan que los docentes utilizan algunas estrategias cognitivas y sociales en sus clases y las consideran relevantes para el aprendizaje de sus alumnos. Además, los estudiantes reconocen que estas estrategias presentan beneficios para aprender el idioma portugués. Sin embargo, los docentes no exploran mucho las posibilidades educativas que el Internet y las nuevas tecnologías ofrecen, limitándose a utilizar las herramientas más básicas y con las cuales ya están más familiarizados. / Tesis
88

La implementación de la escritura colaborativa en la producción académica individual: la mejora del uso de referentes

Sarmiento Méndez, Thalya Romina 15 October 2019 (has links)
La investigación “La implementación de la metodología colaborativa en la escritura académica individual: la mejora del uso de referentes” presenta la experiencia de innovación en las prácticas de un curso del área de Lenguaje de Estudios Generales de una universidad privada de Lima. El presente trabajo tiene como objetivo proponer algunos principios que permitan el desarrollo eficaz de la escritura colaborativa en las clases de prácticas, de tal manera que la regulación socialmente compartida suceda y permita mejorar la escritura individual, específicamente del uso de los referentes para lograr la cohesión del texto. El proyecto tuvo una duración de seis semanas de clases efectivas de dos horas a la semana en las que los estudiantes trabajaron colaborativamente sus avances en clase y los terminaron fuera de ella mediante una plataforma virtual que permitía el avance simultáneo y a distancia (Google Drive). Para la mejora de la didáctica, se implementaron estrategias acordes a la metodología colaborativa que permitieron la interacción entre los estudiantes, de modo tal que las sesiones no fueran exclusivamente expositivas por parte de la docente; asimismo, se planificaron momentos de socialización. Con respecto a la tarea, es decir, la escritura, se proveyó de recursos para asegurar el aprovechamiento de las sesiones para escribir en equipos (fichas de lectura, fichas de revisión, entre otras). La información se recogió mediante cuestionarios de valoración, una guía de entrevista para el grupo focal, y análisis documental de las evaluaciones pre- y postest sobre el desempeño individual en la escritura antes y después del trabajo colaborativo. Los resultados se analizaron en cinco categorías: trabajo en equipo, escritura colaborativa, rol del profesor, regulación socialmente compartida y cohesión. Por último, el desarrollo del trabajo ha permitido reconocer que sí es posible aplicar estrategias didácticas que incentiven la colaboración de los estudiantes y que permitan mantenerla durante todo el semestre. De igual manera, se ha podido analizar el impacto que tiene la metodología colaborativa no solo en la escritura individual, sino también en el desarrollo de habilidades blandas. Todo lo mencionado, entonces, permite elaborar los principios necesarios para llevar a cabo la escritura colaborativa eficazmente.
89

Percepción de estudiantes acerca del Modelo Flipped Learning en el desarrollo de su competencia gramatical del idioma inglés como lengua extranjera

Follegatti Nuñez, Renzo Ulisis 06 August 2021 (has links)
Tras reflexionar sobre la enseñanza – aprendizaje de idiomas extranjeros, en este caso el inglés, surge el interés por conocer las percepciones acerca del Modelo Flipped Learning y su impacto en el desarrollo de la Competencia Gramatical, por parte de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. De esta manera, la presente investigación pretende dar respuesta al siguiente problema de investigación ¿Cuáles son las percepciones de estudiantes adultos acerca del Modelo Flipped Learning en el desarrollo de su competencia gramatical del idioma inglés como lengua extranjera? Asimismo, el presente trabajo responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y emplea el método estudio de casos. La técnica para el recojo de información fue la entrevista individualizada a estudiantes del nivel A1, según el Marco Común Europeo. Los resultados de la investigación demuestran que los estudiantes perciben una mejora en su aprendizaje por los elementos del modelo Flipped Learning (roles del estudiante y del profesor, material de estudio y actividades de aprendizaje). Asimismo, señalan que el modelo ayudó a fomentar el desarrollo de su competencia gramatical del inglés y consideran que los momentos de este modelo facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
90

Tipos de errores ortográficos que presentan en el dictado de oraciones los escolares del sexto grado de educación primaria de instituciones educativas privadas y estatales de la UGEL 02

Anicama Retuerto, Erika Lizeth, Curi Ponce, Annalee Katty 28 June 2016 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar los errores ortográficos que se presentan en el dictado de oraciones, así como su incidencia en tipos de errores ortográficos referidos a la letra en relación a las instituciones educativas y sexo, mediante la elaboración de la Prueba de Detección de Errores Ortográficos Referidos a la Letra. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la UGEL 02. Se trata de una investigación descriptiva y correlacional de diseño transversal, con enfoque cuantitativo. Su validación se realizó a través del análisis de juicio de expertos, lo cual confirmó el constructo. El análisis de confiabilidad del constructo alcanzó un alfa de Cronbach de 0.801. Los resultados demuestran que en el tipo de ortografía contextual se evidenció ligeramente mayor incidencia de errores ortográficos. Así también, se muestran las letras que presentaron mayor incidencia de error, como son la letra “t” en la ortografía fonética, la letra “s” en la ortografía contextual, la letra “s” dentro de la ortografía categórica y la letra “v” fue la que presentó mayor porcentaje de error en la ortografía arbitraria. Además, tanto los niños como las niñas en su mayoría se encuentran en el nivel bajo. Por otra parte, se indica que son las mujeres las que cometen mayores errores, ubicándolas ligeramente por debajo del rendimiento de los niños en lo que corresponde al uso correcto de la ortografía en el dictado de oraciones con relación a la letra. También se observa que los niños de instituciones educativas privadas presentan un mejor rendimiento en comparación con las instituciones educativas estatales. / The objective of this thesis is to determine the spelling mistakes that occur in issuing sentences and their impact on misspellings types the letter referred to in relation to sex and educational institutions, by developing Screening Test spelling errors referred to the letter. The sample consisted of 360 students of the 6th. Elementary Education degree from Ugel 02. This is a descriptive and crosssectional correlational design with a quantitative approach. Its validation was performed by analyzing expert judgment, confirming the construct. Reliability analysis of the construct reached a Cronbach's alpha of 0.801. The results show that the type of contextual spelling evidenced slightly higher incidence of misspellings. Also, the letters shown a higher incidence of error, such as the letter "t" in phonetic spelling, the letter "s" in the contextual spelling, the letter "s" in the categorical and letter spelling "v "was the one with more errors in spelling arbitrary. In addition, both boys and girls are mostly in the low level. Moreover, it indicates that it is women who commit major errors, placing slightly below the performance of children in what corresponds to the correct use of spelling in issuing sentences in relation to the letter. It is also noted that children in private educational institutions have a better performance compared to sta te educational institutions.

Page generated in 0.0626 seconds