• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1012
  • 79
  • 31
  • 17
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 831
  • 767
  • 604
  • 414
  • 327
  • 251
  • 126
  • 109
  • 95
  • 90
  • 87
  • 78
  • 73
  • 72
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

De la responsabilidad del solicitante de quiebras : (análisis del inciso tercero del artículo 45 de la ley 18.175)

Monasterio Rebolledo, Claudio January 1998 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En un principio, la inquietud por estudiar la materia que nos ocupa surgió únicamente vinculada a las implicancias perjudiciales que pudiesen provenir por el ejercicio culposo o doloso de la acción concursal que trata el numeral 1º del artículo 43 de la Ley de Quiebras. En ese entonces, dicha posibilidad fue propuesta como única hipótesis de trabajo a la luz de la contraposición existente entre dicha norma (conforme a la acepción conceptual de cesación de pagos adoptada por nuestra Ley de Quiebras) y la posibilidad de reproche por su ejercicio que pudiere ser calificado como culposo o doloso. Posteriormente, se observó la necesidad de comprender a las restantes causales que el legislador contempló como del resorte de los acreedores para dar inicio al procedimiento de quiebras, ya que sin éstas las conclusiones finales resultarían insuficientes para considerar totalmente cubierto el ámbito de lo que el título sub lite pretende ayudar a resolver. Con lo brevemente expuesto, observamos que para determinar el verdadero alcance de la norma, resulta necesario descubrir la causa que la Ley consideró para declarar procedente la apertura de la quiebra, ya que no será indiferente si ella responde a un estado de morosidad, de insolvencia o de cesación de pagos.
12

Análisis de los principios que inspiran la ley no. 19.799, sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma

Trivelli G., María Paz January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo es hacer un análisis para distinguir y determinar en qué consisten los principios de libertad de prestación de servicios, libre competencia, neutralidad tecnológica, compatibilidad internacional y equivalencia del soporte electrónico al soporte de papel, e identificar las instituciones y actividades en que ellos se manifiestan. Al efecto, el estudio se ordena del mismo modo que la Ley N° 19.799 enuncia los principios, y en él se determinan las propiedades, elementos, las características, funciones y los efectos jurídicos que, en virtud de ellos, producen las instituciones y actividades que incorpora el texto de la Ley. Se ha optado por tratar en forma conjunta los principios de libertad de prestación de servicios y de libre competencia en el primer Capítulo. Por otra parte, el análisis del principio de equivalencia de soportes se ha separado en dos Capítulos. Uno destinado a tratar la aplicación de este principio a los documentos electrónicos y otro destinado a tratar la firma electrónica. Cabe señalar que, para el desarrollo de este trabajo, se hizo necesario el estudio de algunas materias que exceden al ámbito de la Ley, como es el caso de la libertad en la prestación de servicios, la libre competencia, el estudio de los instrumentos públicos y privados y el de la firma manuscrita. Ello permitirá un mejor entendimiento de los incisos segundo y tercero del artículo 1 de la Ley
13

Bonos, análisis y críticas de las modificaciones introducidas por la ley 20.343 a la normativa que regula los ingresos relacionados a los bonos en la ley de la renta

Herrera Prado, José Ignacio January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magister en derecho tributario) / El presente estudio comienza realizando una exposición de los bonos o títulos de deuda en cuanto a su definición, finalidad, formalidades que se deben cumplir en su emisión, características y sus formas de emisión, toda vez que se estima necesario este primer acercamiento a esta clase de instrumentos para posteriormente abordar los temas ulteriores. En el desarrollo del análisis, se expone la regulación relativa a las rentas relacionadas a los bonos anteriores a la reforma legal introducida por la Ley 20.343, es decir, tanto las rentas provenientes de la tenencia de los títulos de deuda como las originadas en la enajenación de los mismo, todo con la finalidad de señalar las diferencias que se incorporaron con la reforma legal y así explicarlo en forma comparativa. Además, se hace referencia a la historia de la ley que introdujo las modificaciones, en el sentido de conocer la finalidad de su creación, estimándose relevante en el caso en que sea necesario llegar a interpretar alguna de las normas modificadas. Para finalizar, se abordan ciertas críticas que dicen relación a una norma particular contenida en la nueva legislación y que se refiere a la obligación de retención que debe realizar el emisor de los bonos, siendo un porcentaje sobre el monto los intereses que devenguen estos títulos y que deben pagar sus tenedores. Se hace referencia a la situación especial de personas no contribuyentes respecto a esta obligación, la forma de evitar su cumplimiento, las posibles consecuencias que pueden derivar de su aplicación, la constitucionalidad y los derechos fundamentales que pudieren verse afectados o vulnerados.
14

Orden Público y Fraude a la Ley como Limitaciones al Derecho Extranjero Normalmente Competente.

Moraga Quezada, Pamela, Ortiz Valenzuela, Susana January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Los fundamentos de la aplicación de la ley extranjera son el conjunto de principios que hacen posible dicha aplicación. Dentro del concepto de derecho en los estados, la evolución de sus relaciones y las de sus particulares en constante aumento, se producen dificultades a la hora de encontrar la legislación aplicable, sobre todo porque en el ejercicio de su soberanía cada estado es capaz de optar por la solución más apropiada. Ante la continua problemática que se señala, los estudiosos del derecho internacional han adoptado diversas posturas, las que en su comienzo han reflejado el concepto y la forma de organización de los estados.
15

Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley

Carreño Hernández, Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Desde hace aproximadamente una década se asiste a una serie de reformulaciones a los sistemas de juzgamiento penal e intervención con aquellos jóvenes insertos en prácticas delictuales. Concretamente un nuevo sistema penal basado en la responsabilidad y la resocialización del adolescente infractor, así como una serie de renovados discursos provenientes del saber psi y las nuevas neurociencias que, a partir de la égida del desarrollo sea neurobiológico o psicológico, naturalizan la experiencia juvenil haciéndola acreedora de una moralidad incierta y de una vulnerabilidad intrínseca al riesgo y la transgresión. A partir de dichas consideraciones críticas y en función de una perspectiva sociocultural en la cual se imbrican el psicoanálisis y las ciencias sociales, se desarrolló por cuatro meses una investigación etnográfica a fin de explorar la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley. Los resultados de esta investigación permiten pensar una experiencia juvenil ligada a una serie de estructuras normativas, en donde se hace patente –más allá de cualquier pretensión anómica- una experiencia moral sobredeterminada por un exceso de ley cuyas implicancias se observan en una serie de procesos subjetivos juveniles, así como también en el sentido específico de las transgresiones acometidas por estos
16

Los órganos de la quiebra : con las modificaciones introducidas por la ley no. 20.004 y por la ley no. 20.073

Carrasco Delgado, Nicolás January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La preocupación primera que surge sobre el derecho orgánico de la quiebra dice relación con el poco desarrollo doctrinario a nivel nacional que al respecto existe. En efecto, sólo un libro se ha dedicado completamente al tema, que es el libro del profesor Oscar Torres, titulado: “Los órganos de la quiebra”. A ello, debemos sumar algunas tesis que se refieren a materias vinculadas a los órganos de la quiebra, pero que no lo tratan en su generalidad, sino que parcialmente. Este escenario no nos debe sorprender, y más aún en Chile, en donde el desarrollo dogmático del derecho ha quedado atrás en relación con lo que ocurre en el derecho comparado. En definitiva debemos concluir que el desarrollo doctrinal en materia de derecho mercantil es escaso, experiencia que se comparte en especial en el derecho concursal. Constatando lo anterior, pretendemos humildemente contribuir al desarrollo de este aspecto del derecho concursal, referido como ya lo hemos indicado, al derecho orgánico de la quiebra. El primer objetivo, es en consecuencia, incorporar raciocinio jurídico a una discusión académica que se encuentra dormida. Asimismo, surge una segunda problemática, que quizás sea un desafío docente, práctico y académico más que una problemática en sí, se refiere a la innovación y nuevas reformas que se han introducido por parte del legislador en la regulación de la Quiebra. Sea pretendido reforzar el sistema privado de administración de quiebras, por medio de la dictación de la Ley N ° 20.004, que establece normas sobre fortalecimiento de la transparencia en la administración de la quiebra, fortalecimiento de la labor de los síndicos y de la Superintendencia de Quiebras. Esta ley publicada en el Diario Oficial el 8 de marzo de 2005, no establece un cambio general en el sistema de Quiebras, sino que reafirma el sistema privatista existente, introduciéndole modificaciones en todos aquellos aspectos que habían demostrado ser deficitarios en la práctica durante más de veinte años desde la entrada en vigencia de la Ley N ° 18.175. En muchos aspectos, la mencionada ley no hace más que incorporar criterios jurisprudenciales que ya se habían afianzado en nuestros tribunales, en cambio en otros, se introdujeron reformas que implican nuevos tratamientos normativos, como por ejemplo, en lo que respecta al sistema de designación de síndicos privados, y en lo que relacionado con las nuevas facultades sancionatorias, normativas y participativas como sujeto procesal y auxiliar de la administración de justicia de la Superintendencia de Quiebras. Asimismo, se dictó la Ley N ° 20.073, que modifica la Ley N ° 18.175 en lo relativo a los convenios concursales. Esta ley publicada en el Diario Oficial el 20 de noviembre de 2005, simplemente borró toda la normativa anterior sobre convenios por una regulación moderna, desjudicializada e innovadora. Esta ley se hace cargo de los avances que al respecto habían operado en el derecho comparado. Se mejora y diversifica lo relativo a los convenios judiciales preventivos, introduciendo nuevos órganos de convenios como el experto facilitador, se aclaran las normas sobre convenios simplemente judiciales, se introducen mecanismos que posibiliten la salvación de empresas en dificultad económica, a través de exámenes previos, y se privatiza el desarrollo de los convenios de aquellas sociedades que se encuentran bajo la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros a través de la tramitación de los mismos ante un tribunal arbitral. No se piense que olvidamos lo expresado en un comienzo sobre la diversidad de procedimientos concursales. La ley N ° 20.073, trata de los convenios, y en esta tesis nos estamos refiriendo a los órganos de la quiebra, sin embargo, es de tal entidad las modificaciones que incorpora al derecho concursal la mencionada ley que hemos decidido hacer referencia breve a ella, incorporando un Título II al Capítulo II de esta tesis. En dicho apartado señalaremos los órganos de los convenios concursales, estudiando de manera unitaria la parte orgánica de los dos procedimientos concursales más importantes existentes en la legislación nacional. Las dificultades que introducen estas leyes, se refieren a que no existe texto doctrinario actualizado que las trate. De manera que, sí ya hemos indicado que la doctrina es escasa sobre la Quiebra en general, y el derecho orgánico de la Quiebra en especial, debemos agregar ahora que lo que al respecto se ha escrito es ínfimo y además, desactualizado. Los esfuerzos que los autores habían realizado para mostrarnos y explicarnos a los órganos de la quiebra, han quedado sin un sentido vigente, pues las reformas que las leyes anteriores han incorporado, han producido la necesidad de que se escriba nuevamente sobre ellas, tomando en consideración las nuevas regulaciones y características que se incorporan al sistema concursal. De suerte que nuestro segundo propósito, es desarrollar un texto que se refiera a los órganos de la quiebra de acuerdo a las modificaciones que contempla la Ley N ° 20.004, y también la Ley N ° 20.073. Documentar la descripción de las normas, con la discusión parlamentaria, con las diversas posturas respecto de las reformas, y con la comparación y avance que presentan las nuevas normas respecto de las ya existentes. Nadie hasta ahora, en la doctrina nacional ha estudiado lo referente a la naturaleza del concepto de los órganos de la quiebra. Los manuales de los distintos profesores nos señalan y enumeran cada uno de los órganos, pero en ninguno de dichos manuales se indica el porqué se los denomina órganos de la quiebra, cuáles son sus elementos, como se vinculan entre sí, cuáles podrían ser las hipótesis sobre las cuales podríamos conceptualizar el término órgano de la quiebra, etc. Existen ideas que se entrelazan pero no se va más allá en el sentido indicado. Parece obvio, quizás, hablar de órganos de la quiebra, y parece más obvio entender por ellos, al síndico, a la junta de acreedores, a la Superintendencia de Quiebras y al tribunal de la Quiebra. Sin embargo, el asunto cambia si uno piensa porqué esos entes son órganos de la quiebra y qué es lo que nos hace pensar que pueden constituir órganos de la quiebra. Es de esta forma, como se construye nuestro tercer propósito en esta tesis. Propósito al cual le dedicaremos el primer capítulo, que dará un concepto de órgano de quiebra sobre el cuál trabajaremos a lo largo del presente trabajo. Hemos querido desarrollar un concepto de órgano de la quiebra, con indicación de sus elementos de la esencia, y cotejar la existencia de dicho elementos con la concurrencia o no de los mismos en las normas que establecen a cada uno de los órganos de la quiebra. Quizás el mayor aporte de este trabajo se refiera a lo que podamos señalar en esta materia, toda vez que constituye un esfuerzo doctrinario que no ha existido hasta este momento en la doctrina nacional. Vinculado con el primer problema tratado, se encuentra el hecho de la necesidad y pertinencia de un texto que aborde el derecho orgánico de la quiebra con una mayor profundidad, de suerte de desarrollar en forma más lata los diversos órganos de la quiebra, respecto de lo ahora realizado por la doctrina. Constituye, lo anterior, el cuarto objetivo de esta tesis, en el sentido de ampliar las ideas existentes respecto de los diversos órganos que intervienen en el seno del proceso de quiebras. Es así como le daremos un mayor tratamiento a las funciones y atribuciones que le corresponden a cada órgano, pues el elemento competencia es el que marca las diferencias existentes entre los distintos órganos y sujetos participantes en la Quiebra.
17

Precios de transferencia: análisis de los primeros años de aplicación de la normativa Ley 20.630

Gallegos Basualto, Juan Pablo January 2019 (has links)
Tesis para optar al título de magíster en derecho tributario. / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
18

Actitud ante la ley de prestaciones alimentarias según variables laborales en trabajadores de una Empresa de Servicios

Orellano Portugal, Cesar Miguel January 2006 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación cómo difiere la actitud ante la Ley de Prestaciones Alimentarias en los trabajadores de una empresa de servicios, según el grupo ocupacional, tiempo de servicio y el nivel de especialización. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada con diseño descriptivo comparativo. Para la evaluación de las actitudes ante la Ley de Prestaciones Alimentarias se utilizó el cuestionario construido por el investigador, los ítems cubren aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la actitud con confiabilidad de .84 obtenida por la aplicación de la fórmula de Kuder Richardson. La población de estudio comprende a 129 trabajadores de una empresa de servicios. El estudio encontró que existen diferencias en la actitud ante la Ley de Prestaciones Alimentarias en los trabajadores de una empresa de servicios, según grupo ocupacional.
19

Ley Universitaria: Cambiar todo para que algo cambie……. (al menos algo)

Robles, Daniel, Wong, Sophia, Coral, Manuel, Malásquez, Sergio 03 February 2015 (has links)
Trabajo ganador durante en el Curso Taller de Periodismo Literario 2014-2, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú / Trabajo ganador durante en el Curso Taller de Periodismo Literario 2014-2, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú / La nueva ley universitaria o ley Nº 30220 se promulgó el 8 de julio del 2014 para enfrentar un gran problema estructural del Perú: el bajo nivel educativo de las universidades públicas y privadas. A grandes problemas, grandes soluciones; pero también grandes críticas y polémicas. En este reportaje acronicado, se mencionará y analizará la situación que llevó a la necesidad de la promulgación de esta ley, la mala situación educativa actual (sí, porque por más afiches de excelencia que se repartan junto con los diarios, los ránkings no muestran a alguna universidad peruana dentro de la primera división de centros educativos superiores del mundo; más adelante se mencionará en detalle en qué puestos estamos), los principales puntos de la ley que alterarán el sistema educativo, nuestra opinión sobre la ley, así como las omisiones y trabajo futuro que se debe realizar para que esta reforma cambie no necesariamente todo, sino algo.
20

Garantía de la libertad y legitimidad del tiranicidio

Desmarás, Carlos R. January 1937 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0359 seconds