• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 761
  • 2
  • Tagged with
  • 763
  • 763
  • 760
  • 494
  • 384
  • 308
  • 175
  • 104
  • 89
  • 86
  • 73
  • 71
  • 59
  • 59
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Análisis jurisprudencial de los delitos de producción, adquisición o almacenamiento de material pornográfico infantil y relaciones concursales

Fuente Jiménez, Claudia Carolina de la January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal ) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / Este trabajo contiene un estudio jurisprudencial de las principales discusiones que se generaron a partir de la dictación de la Ley N°19.927 “De los delitos de pornografía infantil”, específicamente se circunscribe a los delitos de producción y adquisición o almacenamiento de material pornográfico infantil, a las relaciones concursales entre estos últimos y a las relaciones concursales entre el delito de producción de material pornográfico infantil y los demás delitos sexuales. Para ello primero se expuso la evolución de la tipificación de la pornografía infantil en Chile a fin de asentar las bases de lo que sería nuestro estudio jurisprudencial y luego se llevó a cabo el mismo, no sin antes hacer una breve referencia a la historia fidedigna del establecimiento de la ley y una exposición de las principales posiciones doctrinales en torno a cada uno de los temas investigados.
312

Transformaciones que introduce la Ley no. 20.727 en la facturación. Principio de desmaterialización, cesión del crédito y mérito ejecutivo

Rodríguez Bustos, Pablo Matías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la presente Memoria se estudian las transformaciones que introduce en la facturación, la Ley N°20.727 en la legislación chilena, especialmente en lo relativo a la desmaterialización de la factura electrónica, la cesión del crédito contenida en ésta y su mérito ejecutivo. Para ello, se estudiará: la Teoría General de los Títulos de Crédito; la naturaleza jurídica de la factura; el concepto, origen y características de la factura electrónica; la forma de cesión y cobro judicial de la factura electrónica y, finalmente, se revisara jurisprudencia al respecto
313

El aprovechamiento de la incapacidad para oponerse en el delito de violación : un análisis desde el movimiento feminista

Valenzuela Rojas, María Fernanda, Véliz Guevara, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La modificación al segundo numeral del delito de violación, incorporada por la Ley N°20.480 es el objeto de estudio de esta tesis, que busca delimitar el sentido y alcance de la nueva terminología aplicada a este ilícito penal, analizando el papel que juega el consentimiento de la víctima desde un enfoque feminista. La voz aprovechamiento de la incapacidad para oponerse, incorporada por la última modificación hecha a este delito, comprende una interpretación extensiva a situaciones de imposibilidad física y psicológica por parte de la víctima para repeler la agresión sexual, logrando así incluir circunstancias de comisión de este delito que antes no podían ser subsumidas en la norma, ya que no encajaban con las diversas hipótesis que contempla el delito de violación. Para llegar a esta conclusión, es que en el primer capítulo se hablará de los delitos sexuales en general, su evolución histórica, la relación entre el feminismo y los delitos sexuales, así como el tratamiento que estos han tenido en nuestra legislación. Luego se abordará el delito de violación en particular, tratando conceptos como el bien jurídico a proteger, sujetos y el consentimiento de la víctima y sus repercusiones al momento de determinar la existencia del delito, utilizando para ello las concepciones feministas en torno al tratamiento legislativo que reciben los delitos de carácter sexual. Finalmente se analiza en forma extensa la modificación incorporada al delito de violación, en qué consiste la locución aprovechamiento de la incapacidad para oponerse, los requisitos para que esta hipótesis opere, y las diferentes nuevas circunstancias en que se entiende cometido este delito, que se incorporan como incapacidad psicológica de oposición.
314

Las causales de reserva o secreto a la entrega de información pública a la luz de los criterios de ponderación en la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia

Guerra Danton, Felipe January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile la regla general en materia de acceso a la información pública es su publicidad y la excepción su reserva o secreto. Las causales de secreto o reserva a la entrega de información se encuentran establecidas en la Constitución Política y especificadas en la Ley de Transparencia. La Jurisprudencia Administrativa del Consejo para la Transparencia desarrollada en menos de una década, ha ido delineando sus criterios de aplicación de la normativa respecto de las causales de reserva. Dichos criterios de interpretación de la normativa y su aplicación, están ligados con una actividad que ha sido frecuente en las decisiones del Consejo, cual es, la actividad ponderadora desarrollada a través de los Test de Interés Público y Test de Daño. Resulta de importancia efectuar una aproximación esquemática a la forma en que el Consejo ha llevado a cabo esta actividad de ponderación, mediante el análisis de los criterios que se extrapolan de sus fallos, ya que se va sentando jurisprudencia que puede ser analizada a fin de tener mayor certeza sobre el modo en que el Consejo aplica la Ley de Transparencia y las causales de reserva, certeza que sirve para que los abogados estén al tanto de cómo funcionan los criterios aplicados, para que el ciudadano sepa a qué atenerse al momento de efectuar solicitudes de entrega de información y los funcionarios públicos conozcan con claridad cuando obran al margen de los dispuesto por la Constitución y la normativa vigente.
315

Huelga y servicios esenciales : libertad sindical, OIT y el caso chileno

Yáñez Miranda, Camilo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de la normativa chilena y de la nueva regulación, derivada de la más reciente reforma (Ley N° 20.940, moderniza el sistema de relaciones laborales), en materia de servicios esenciales. Dicho análisis utiliza como punto de comparación los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo. Para lo anterior, en primer lugar, se analiza la relevancia actual de la libertad sindical y del derecho de huelga como derechos fundamentales y sus consecuencias legislativas. En segundo lugar, se exponen los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo, sobre limitaciones a la huelga, específicamente servicios esenciales y servicios mínimos, a fin de conocer los criterios de regulación sobre la materia más acorde con un reconocimiento, como derechos fundamentales, de la libertad sindical y la huelga. Y, en tercer lugar, se comparan dichos principios con la normativa chilena, a fin de establecer las falencias de ésta última, para posteriormente analizar los preceptos derivados del proceso de reforma señalado, a fin de verificar los avances y retrocesos en la materia.
316

La subcontratación en Chile, la externalización, outsourcing y trabajos transitorios. — Análisis legal y jurisprudencial.

Mancilla Digoy, Pablo. January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La subcontratación ha generado un extenso debate a nivel mundial y en especial en nuestro país, el cual, de un tiempo a esta parte, ha visto aumentado de manera considerable el número de trabajadores empleados de empresas contratistas. Esta situación llevo al ejecutivo a enviar, un debatido, proyecto de ley que regula esta forma de hacer empresa y de contratar empleados. El mencionado proyecto hoy en día se ve plasmado en la ley Nº 20.123, la cual regula de manera extensa el trabajo bajo el régimen de subcontratación, el funcionamiento de empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. La tramitación de esta ley no estuvo exenta de críticas de distintos grupos intermedios de nuestro país, y aún hoy, existen dudas respecto de su correcta interpretación y de cómo se están desempeñando o desempeñarán las instituciones y personas objeto de la mencionada legislación. El presente trabajo intenta develar en primer lugar los orígenes de la subcontratación, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Analizando cuales son los motivos que llevaron a los empresarios para adoptar este régimen y que influencias económicas determinan que alcance el auge que tiene hoy en día. Uno de los puntos en los cuales pondré especial énfasis será el fenómeno de la externalización como causa principal del régimen de subcontratación. En relación con lo anterior, dirigiré esta Memoria en torno a las normativas jurídicas que fueron aplicables antes de la entrada en vigencia de la ley Nº 20.123, buscando determinar de que forma la derogada normativa protegía al trabajador y cuales eran sus puntos débiles. Mediante el análisis del proceso de tramitación legislativo, pretendo ilustrar las distintas posiciones de los actores políticos en torno a este tema, y como estas influenciaron la legislación vigente.
317

El contrato laboral del profesional de la educación : vigencia y extinción

Quiróz Domingo, Felipe A January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los últimos años, se han ido produciendo diversas discusiones que, con mayor o menor rigor, abordan temáticas que dicen relación con la gestión del sistema educacional en Chile, con distintas estrategias de enseñanza y con medios didácticos tendientes a orientar la función docente. Sin embargo aún no ha existido un debate en torno a la situación laboral de los Profesionales de la Educación, los cuales se mantienen en un sistema que podría catalogarse como “Hibrido”, mezcla de los principios que rigen el Derecho Laboral con el legado del Derecho Público y la llamada “estabilidad en el empleo” que hasta la actualidad enmarcan las relaciones entre Empleador y Docente.- De esta manera, nos encontramos frente a una actividad que se encuentra regulada por un lado bajo el alero del Código del Trabajo y por otro, bajo las estipulaciones de la Ley Nº 19.070 más un conjunto de otras normas las cuales configuran el llamado “Estatuto Docente”. Normas, estas últimas, que derivan de los principios del Derecho Público que rigen a la Administración del Estado, y que se justifican dado la antigua dependencia de nuestra educación con el Estado, mediante el Ministerio de Educación, relación de dependencia que concluye en la década del ochenta. Por estos motivos el Profesional de la Educación ha debido convivir, desde la entrada en vigencia del “Estatuto Docente” y hasta nuestros días, con una regulación mixta, lo cual genera una serie de situaciones ambiguas o sobre las cuales se extiende un manto de duda respecto a su correcta y debida aplicación. Es esta dualidad de legislación la que me ha llevado a escoger este tema para mi trabajo de memoria. Bajo este marco, la presente investigación pretende analizar y criticar el actual sistema de contratación y de terminación de contrato que afecta al profesional de la educación, tanto en sus beneficios como en sus falencias, y como estos han sido tratados por la jurisprudencia nacional. Para esto será necesario el análisis de las diferentes formas de contratación vigentes según el tipo de empleador que se trata, es decir estudiando caso a acaso las situaciones de los establecimientos educacionales bajo administración de las Municipalidades, ya sea de manera directa o bien a través de las llamadas “Corporaciones de Educación”, por otro lado veremos el sistema de contratación de los establecimientos particulares, y las normas aplicables para cada caso. Respecto a la terminación de los mismos, será menester el análisis de las distintas causales contempladas para cada caso, y junto con ello el estudio de la aplicación de dichas normas por parte de los Tribunales de Justicia en la actualidad.-
318

Violencia en la Araucanía. Investigación prospectiva sobre comunidades mapuches de la IX Región: período 2006-2008

Aránguiz Castel, Julia Patricia January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El conflicto de los pueblos originarios y en particular de los mapuche tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes tras siglos de lucha nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bio. A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente 'estabilizados' en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la ocupación del territorio mapuche, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años de una verdadera expoliación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros. Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, debido a la presión ejercida por el movimiento mapuche, se produjo con el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 a 1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet.
319

La Ley N° 19759 y su influencia en la sindicalización y prácticas antisindicales.

Armijo Indellicati, Miriam, González Cortés, Carla January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al analizar la Ley Nº 19.759 podemos notar que el propósito fundamental de ella es sentar las bases para avanzar hacia relaciones laborales basadas en la cooperación y el diálogo entre trabajadores y empleadores, dejando en el olvido lógicas de confrontación que conspiran contra el desarrollo de las empresas y del país. Este cambio social y cultural de tanta envergadura, ya está presente en las empresas más grandes de Chile; sin embargo, requiere de interlocutores válidos que actúen en condiciones de equilibrio. Por ello en lo medular, la Ley Nº 19.759 introduce cambios significativos tanto en el Derecho Colectivo del Trabajo como en materia de Prácticas Antisindicales o Desleales, a modo de ejemplo, citaremos los siguientes: Fortalece la plena autonomía de las organizaciones de los trabajadores y protege a quienes quieren constituir nuevos sindicatos, para ello se rebajan los quórum y aumentan los fueros para la formación de los mismos. Así se reconoce en forma expresa el derecho a organizarse de la forma que parezca más adecuada a la representación de sus intereses, tanto en los tipos de sindicatos como en su estructura y fines. Se establecen cambios sustanciales en materia de prácticas antisindicales o desleales y las más importantes se refieren a la modificación del procedimiento judicial para resolver las infracciones por dichas prácticas, a la elevación de los montos de las multas por tales infracciones y a la tipificación del despido antisindical
320

La violencia contra la mujer y su tratamiento en la Convención de Belém Do Pará y en la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar : análisis comparado y nuevos enfoques

Díaz-Muñoz Bagolini, Claudia V., Muñoz Wilson, Jorge Enrique January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El cuerpo de esta obra se divide en tres capítulos. El primero de ellos esta destinado a explicar en forma breve, cómo el tema de la violencia de género se inserta dentro del esquema de los derechos humanos. Una vez demostrado aquello se plantea en este mismo capítulo cuales serían las obligaciones que el derecho internacional impondría al estado chileno por el hecho de ser la violencia de género una materia que es objeto de aquel derecho, específicamente los derechos humanos. Luego se explica el por qué de la necesidad de la elaboración de una Convención y de una ley nacional integral que proteja el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, toda vez que el tema que nos ocupa es objeto del derecho. El segundo capítulo se aboca específicamente al estudio de la convención de Belem Do Pará y a través de ella al estudio de la conducta tipificada como violencia de género. En primer lugar hacemos una aproximación histórica a aquel texto legal para luego establecer cual es en nuestra opinión el objetivo principal de aquel. En tercer lugar hacemos un análisis del contenido de la Convención, haciendo una fuerte crítica a su definición de violencia contra la mujer luego de lo cual proponemos la nuestra. Finalmente hacemos un estudio acabado de su articulado y del bien jurídico protegido en la Convención, El tercer capítulo estudia y critica la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar. En él se utiliza un esquema similar al del segundo capitulo toda vez que también se hace una retrospectiva histórica de la mencionada ley para luego analizar y criticar el texto vigente de ésta. Por último, en cuanto a la conclusión estimamos que a la mujer históricamente no se le ha mirado corno a un igual en relación al hombre y tampoco se le han reconocido ciertas especificidades. Concluimos además que la violencia de género constituye una conducta tipificable jurídicamente y que su eliminación no constituiría un fin en si mismo sino que a través de su eliminación se pretende lograr que la mujer pueda gozar y ejercer libremente de sus libertades y derechos reconocidos formalmente en los distintos textos legales tanto nacionales como internacionales, para que de esa forma la mujer pueda lograr un pleno desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida, todo lo cual es el último fin perseguible.

Page generated in 0.0728 seconds