• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 761
  • 2
  • Tagged with
  • 763
  • 763
  • 760
  • 494
  • 384
  • 308
  • 175
  • 104
  • 89
  • 86
  • 73
  • 71
  • 59
  • 59
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Estudio crítico del análisis de poder de mercado de empresas que someten operaciones de concentración a procedimientos de control preventivo. Substantial lessening of competition en operaciones de concentración

Muñoz Solis, José Ignacio January 2018 (has links)
Magíster en Derecho, con mención en derecho económico
282

Mecanismos de solución de conflictos contemplados en la Ley 20.667 que regula el contrato de seguro. Análisis a la luz del debido proceso legal

Monge Berríos, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar el estado de la legislación chilena en materia de solución de conflictos, específicamente en relación al contrato de seguro. El segundo objetivo de este trabajo es determinar si el método empleado por el legislador a través de la ley 20.667 de 9 de Mayo de 2013 se adecúa a los estándares del debido proceso legal. Para dicho cometido, en un inicio se abordarán las generalidades del contrato de seguro. Posteriormente, se analizarán los aspectos del arbitraje, su relación con el derecho comercial y en particular con el contrato de seguro. Luego, se desarrollarán los aspectos del debido proceso legal y la manera como se cristaliza dicha garantía fundamental en el arbitraje. Finalmente, se realizará un análisis práctico del derecho de seguros a la luz de la jurisprudencia y de la doctrina nacional
283

Análisis legal y constitucional de las presunciones y ficciones en el derecho tributario

Essus Jiménez, Carlos Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El uso de presunciones y ficciones en el ámbito tributario como mecanismo contra el fraude fiscal, e incluso como medio para facilitar la actividad fiscalizadora de la autoridad administrativa, se posiciona como una tendencia generalizada en los ordenamientos jurídico tributarios. Precisamente, dada la efectividad de este tipo de instrumentos para el interés recaudatorio del fisco, es que existe en la práctica una delgada línea entre la necesidad y el abuso, lo cuál en el peor de los casos puede llegar a vulnerar las garantías fundamentales que asisten a los contribuyentes. Desde una premisa práctica, se observa en Chile una insuficiencia del tratamiento que se le ha dado a este tipo de mecanismos legales, tanto de parte del legislador como de la jurisprudencia, los que parecieran tener una responsabilidad no menor en los problemas asociados a su establecimiento y posteriormente en su aplicación. El análisis de normas específicas del ordenamiento jurídico en general, así como de las normas de Derecho Tributario chileno, soporta la apreciación anterior
284

Análisis de los aspectos penales contenidos en la Ley número 20.770. Denominada "Ley Emilia"

Socías Reyes, Manuel Guillermo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
285

Regulación del derecho del niño a ser oído por la actual Ley no. 19.968 y su consideración por los tribunales nacionales : análisis de su eficacia en el ejercicio de este derecho en Chile

Martínez Morgado, Constanza January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente memoria tiene por objetivo analizar la eficacia de la regulación que hace la Ley N°19.968 del derecho del niño a ser oído, y así determinar la forma en que se ejerce este derecho en Chile. Se utilizan fuentes documentales que permiten establecer, en abstracto, el marco en que debiese ejercerse este derecho, conforme a la regulación internacional de la Convención sobre Derechos del Niño. Posteriormente se determina la forma en que la legislación nacional ha incorporado al derecho interno el derecho del niño a ser oído, específicamente en los procedimientos ante Tribunales de Familia presentes en la Ley N° 19.968. Para finalizar con casos jurisprudenciales, de los años 2009-2013, en los que los tribunales superiores de justicia se han referido a este derecho. Si bien la Convención Internacional sobre Derechos del Niño es parte de nuestro ordenamiento nacional, en virtud del artículo 5 de la Constitución Política de la República, es necesario que la legislación especial, en particular la que regule procedimientos en los que se debe ejercer este derecho por niños, niñas y adolescentes involucrados, establezca el modo práctico: contexto, oportunidad, forma de solicitud, plazo, etc. La regulación por Ley N° 19.968 y su v aplicación práctica presenta aspectos que dificultan la participación de menores de edad en estos procedimientos.
286

La Autoridad de Control en la Legislación sobre Protección frente al Tratamiento de Datos Personales

Cerda Silva, Alberto January 2003 (has links)
Las enormes ventajas que reporta el tratamiento de datos, particularmente cuando se verifica por medios informáticos, encubren un riesgo de proporciones, el que se concreta al recaer las operaciones de procesamiento sobre datos personales, ya que su colecta, almacenamiento y empleo suministra un volumen de información sin precedentes sobre personas determinadas o determinables, con el consiguiente menoscabo para las libertades y derechos de éstas. Nuestro legislador no ha podido permanecer ajeno a los peligros inherentes a la penetración de las modernas tecnologías en la intimidad de las personas, muy especialmente aquellos resultantes del tratamiento de sus datos personales; es así como, tras largos años de discusión parlamentaria, vino a dar a luz la Ley 19.628, sobre protección de la vida privada. Sin embargo, la normativa en cuestión omitió establecer un adecuado sistema de control, a fin de cerciorarse del cumplimiento de sus preceptos; muy en especial, la ley prescinde de una autoridad de control que vele por la realización de sus mandatos, lo cual socava toda pretensión de obtener un nivel de protección adecuado a los derechos de las personas concernidas. La presente tesis, tras considerar el desarrollo en el derecho comparado del régimen jurídico aplicable al tratamiento de datos personales, así como la concreción que ha merecido en Chile, se detiene en los diversos mecanismos de control previstos para garantizar la eficacia de la normativa en examen, con especial énfasis en la institución de un organismo público encargado de promover e informar a la comunidad sobre la legislación aplicable, fiscalizar el cumplimiento de ella y sancionar su infracción, o bien instar por la sanción del infractor, en su caso. Finalmente, tras hilar las principales conclusiones a que el estudio arriba, se esboza una propuesta con miras a incorporar a nuestra institucionalidad una autoridad de control en materia de tratamiento de datos personales, mediante la cual brindar eficacia a las previsiones legislativas
287

Análisis del delito del artículo 13 de la Ley no. 17.322. Diferenciación fenoménica con el incumplimiento de una obligación de dar

Chaucón Ojeda, Daniel Alfredo January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Autor no autoriza a texto completo de su documento / Considerando el lastre previsional y las voces que se escuchan, cada vez más estruendosas, que reclaman cambios al régimen instaurado por el D.L. Nº 3.500, resulta perentorio analizar el actual escenario de la deuda previsional y cómo ha sido la conducta legislativa en estos lustros para superar tal disyuntiva y, a su turno, su parangón, en sede penal, con el delito de apropiación indebida, previsto en el artículo 470 Nº 1 del código punitivo. Así, luego de abordar estas dos primeras temáticas, se explora y analiza la descripción típica que prevé el artículo 13 de la Ley Nº 17.322, procurando dar una respuesta exegética al injusto en cuestión. Se analiza el sujeto activo del delito, el afectado, el bien jurídico efectivamente conculcado, y en general las características del tipo en cuanto a sus singularidades propias. Además, se revisan problemáticas especiales, como lo es la situación del sujeto retenedor que actúa por cuenta del empleador y la presunción de derecho consagrada en el inciso segundo del artículo 3º de la Ley Nº 17.322. Se dará asimismo una respuesta hermenéutica acerca del objeto material del tipo delictivo en función a las singularidades que le imprimió el legislador. Entendiendo que el desafío anterior se cumplió, luego se explicitará en qué momento se está en presencia del delito y qué situaciones son resueltas por la legislación sectorial y por ende, no pudiendo ser objeto de punición. Finalmente, se hará un breve análisis del proyecto ingresado en noviembre del año 2014 que viene en modificar la conducta típica actualmente vigente
288

Canal 11: reflejo de la evolución de la televisión en Chile

Guzmán V., Claudia, Ruyt J., Felipe, Rivera, Carlos January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodsita / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El año 1998 será recordado como un año de crisis, y no sólo de tipo económico. Desde el Parlamento hasta el living de las casas, la televisión fue sentada en el banquillo y obligada a definirse, a defenderse. El medio de comunicación más importante, en términos de masividad, con que cuenta el país fue calificada casi unánimemente de chabacana y coprolálica. A ese triste diagnóstico responde esta investigación. La constatación del estado actual de la TV remite forzosamente a su espíritu fundacional. Remite a recordar que a fines de los años ’50 se creó en Chile un medio de comunicación cuyo principal propósito era ilustrar a la sociedad. En el fondo, este trabajo busca reconstruir los meandros políticos y sociales que condujeron a que el sueño de la televisión universitaria terminara convertido en lo que hoy, para muchos, resulta ser una verdadera pesadilla. Creemos que ninguno de los canales que han emitido en Chile refleja en mejor forma la variopinta historia de nuestra TV como el que hoy es conocido bajo el nombre de Chilevisión. Nació como el canal de nuestra universidad. En un principio compitió de igual a igual con el canal de la Universidad Católica, pero quedó rápidamente atrás. Varias veces estuvo a punto de ser sepultado por enormes endeudamientos y constantes instrumentalizaciones políticas. Hoy la estación se sitúa en las antípodas del espíritu que la vio nacer. Ya no es universitaria, y ni siquiera su propiedad es chilena. ¿Qué ha hecho tan especial al actual Canal 11? Su desarrollo parece reflejar la transición completa que ha sufrido la televisión local desde su comienzo experimental en los años ’50. ¿Dónde quedaron el talento y la capacidad técnica envidiables que desplegó el entonces Canal 9 en su primera década, los cuales parecían señalarle entonces un futuro mucho más sólido que el que enfrentó? Para encontrar una explicación, este trabajo reconstruye la historia de la estación basada en los cambios en la legislación sobre el medio, la evolución institucional y de propiedad del canal, su variación programática y su evolución financiera. El análisis del período, además de material bibliográfico y legislativo sobre televisión, se basó en registros que otro medio de comunicación, la prensa escrita, ha llevado sobre la historia de la TV. Parte fundamental también fueron las entrevistas, relatos en primera persona hechos por hombres de televisión, personas que en distintas etapas del canal vivieron las crisis detrás y desde la pantalla, y buscaron la forma de superarlas.
289

Políticas públicas para los pueblos indígenas en Chile: los desafíos del desarrollo con identidad. Una mirada al Fondo de Desarrollo Indígena de CONADI

Agurto Menares, Andrés January 2004 (has links)
El objetivo es intentar caracterizar y discutir la propuesta del desarrollo indígena con identidad para establecer la viabilidad de su aplicación en el ámbito de los programas y los proyectos que la institucionalidad pública pone a disposición de los grupos de beneficiarios indígenas. Un propósito bastante más acotado, pero que sin embargo puede arrojar luces interesantes sobre una dimensión poco relevada, cómo es el de los instrumentos concretos en que se traducen las orientaciones generales de la actual política indígena gubernamental.
290

Gente de mar: de pescadores depredadores a cultivadores de esperanzas. Identidad popular y trabajo en Chile. El caso de los pescadores artesanales de la Isla Tenglo, en Puerto Montt, desde la década de los sesenta hasta nuestros días

Vargas Villarroel, Carla January 2006 (has links)
Por ello quiero, a través del estudio de los trabajadores populares en Chile, realizar un estudio histórico y local con los pescadores artesanales de la población “La Puntilla” de la Isla Tenglo, correspondiente a la comuna de Puerto Montt, en la Décima Región del país. En donde exploré, trabajando directamente con los protagonistas, el desenvolvimiento en sus modos de vida y mundo laboral, y como ambas van construyendo su identidad particular, en constante movimiento.

Page generated in 0.0821 seconds