Spelling suggestions: "subject:"resolución dde disputa (derecho) while"" "subject:"resolución dde disputa (derecho) chile""
1 |
La mediación como medio idóneo en la resolución de los conflictos familiaresAlvarez Quiñones., Viviana, Ortega Pérez, Pamela January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el marco de esta transformación en la forma de otorgar justicia, la Ley Nº19.968 establece los Tribunales de Familia como judicatura especializada en esta materia, y especialmente la mediación como método no confrontacional de resolución de conflictos, una respuesta y un intento de brindar a las familias y sus integrantes, las herramientas adecuadas para la resolución pacífica de sus controversias, generando de esta forma una instancia para que las familias puedan seguir adelante de la manera menos perjudicial posible y pese a los quiebres que puedan sufrir.
En el presente trabajo, nos proponemos realizar un estudio de la resolución alternativa de conflictos, señalar sus características y efectuar un análisis de sus ventajas con el sistema jurídico tradicional. Con esta base teórica, nos orientaremos a analizar la mediación como una de las formas no controversiales de resolución de disputas, que en las últimas décadas ha tenido un gran avance, tanto teórico como práctico y, que ha sido objeto de un gran reconocimiento por diferentes Estados que la han incorporado dentro de sus respectivos ordenamientos jurídicos, especialmente en materias de familia.
Pretendemos realizar un estudio acabado de esta institución, tanto en Chile como en el Derecho Comparado, y de esa forma ofrecer una visión crítica de la regulación de ella en nuestro ordenamiento jurídico. En este estudio intentaremos brindar al lector las características de este sistema y sus ventajas, en base a los estudios que se han realizado en el país de la aplicación de la mediación desde su reconocimiento legal
|
2 |
Resolución de conflictos de carácter deportivoVictoriano Concha, Rodrigo Alonso, Chible Villadangos, Taufik Ismael January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
3 |
Mecanismos de solución de conflictos contemplados en la Ley 20.667 que regula el contrato de seguro. Análisis a la luz del debido proceso legalMonge Berríos, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar el estado de la
legislación chilena en materia de solución de conflictos, específicamente en
relación al contrato de seguro. El segundo objetivo de este trabajo es
determinar si el método empleado por el legislador a través de la ley 20.667
de 9 de Mayo de 2013 se adecúa a los estándares del debido proceso legal.
Para dicho cometido, en un inicio se abordarán las generalidades del
contrato de seguro. Posteriormente, se analizarán los aspectos del arbitraje,
su relación con el derecho comercial y en particular con el contrato de
seguro. Luego, se desarrollarán los aspectos del debido proceso legal y la
manera como se cristaliza dicha garantía fundamental en el arbitraje.
Finalmente, se realizará un análisis práctico del derecho de seguros a la luz
de la jurisprudencia y de la doctrina nacional
|
4 |
Optimización jurídico-conómica del panel de expertos del sector eléctricoQuiñones Fernández, Augusta Isabel, Ibarrola Ávila, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Panel de Expertos es el ente técnico que dirime las discrepancias que se suscitan dentro del sistema eléctrico chileno, tanto entre particulares, como entre particulares y el regulador. La naturaleza jurídica del Panel ha sido objeto de extensos debates académicos y legislativos, producto de la particular característica de sus dictámenes: ellos son vinculantes e irrecurribles. La Corte Suprema se ha pronunciado desfavorablemente sobre el Panel en diversos Oficios a lo largo de los años, indicando al Legislador la importancia de que se aclare expresamente la naturaleza jurídica del mismo. A pesar de ello y de esta suerte de limbo jurídico, en sus 13 años de funcionamiento el Panel goza de una favorable apreciación entre los entes sometidos a sus dictámenes. El presente trabajo pretende dar luces acerca de las diversas posturas doctrinarias existentes respecto a su naturaleza jurídica, y entregar una propuesta que permita subsanar las afectaciones constitucionales derivadas de la inimpugnabilidad de sus dictámenes.
Palabras clave: Panel de Expertos, solución de controversias, Sistema eléctrico, naturaleza jurídica.
|
5 |
La cosa juzgada en los acuerdos extrajudiciales en materia de libre competenciaFuentes Cruz, Andrea Rossana January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En materia de libre competencia, se encuentra establecido como medio
de solución de controversias, entro otros, el acuerdo extrajudicial; que es una
convención que se negocia y celebra fuera del proceso judicial entre la
Fiscalía Nacional Económica y uno o más agentes económicos, y que requiere
de la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para
producir sus efectos. Sin embargo, no existe claridad en la doctrina en cuanto
a si el acuerdo produce o no efecto de cosa juzgada, a causa de una cláusula
incorporada por este Tribunal en su resolución aprobatoria, que señala que no
existe pronunciamiento sobre los hechos que lo motivaron.
Con objeto de proponer que el efecto de cosa juzgada que emana del
acuerdo extrajudicial recae sobre el acuerdo extrajudicial en sí mismo y no
sobre los hechos de fondo, en la presente memoria de prueba para optar al
grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza en primer
lugar el contenido normativo del acuerdo. Luego, se analizan los equivalentes
jurisdiccionales, sus presupuestos y características con el fin de establecer si
el acuerdo es uno de ellos. Posteriormente, se analiza exhaustivamente la
cosa juzgada en cuanto a su concepto, fundamento, con especial énfasis en la
triple identidad existente en el proceso civil. Para luego revisar de manera
específica la naturaleza jurídica y regulación de la cosa juzgada en el
procedimiento de libre competencia.
Finalmente, a partir de las nociones expuestas en los capítulos I y II, en
la parte final de éste último se realiza una exposición de la discusión
doctrinaria acerca de si el acuerdo extrajudicial produce o no cosa juzgada,
junto con una apreciación de las distintas posturas, para luego entregar los
argumentos que permitan justificar la tesis propuesta.
|
6 |
El acuerdo extrajudicial en el proceso de libre competencia : ¿mecanismos auto compositivo eficiente de disposición del interés público competitivo?Araya Cornejo, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El Acuerdo Extrajudicial como mecanismo auto compositivo de solución de litigios ha tenido
escaza utilización y presenta poca claridad normativa, por lo que su análisis dentro del sistema actual
de libre competencia resulta necesario y atingente. A través de un estudio dogmático conceptualizamos
el interés público competitivo que la FNE dispone según sus atribuciones por esta vía de acción, y
también desarrollamos sus fundamentos, características y el contenido del estándar legal de cautelar la
libre competencia para su aprobación, junto con una descripción exhaustiva de cada uno de los
Acuerdos Extrajudicial aprobados a la fecha. Posteriormente, utilizamos las herramientas del Análisis
Económico del Derecho normativo desarrolladas dentro de la rama del Derecho Procesal para analizar
las eficiencias de la institución en relación a otras vías de enforcement y buscamos situaciones de
maximización de valor dentro de la estructura actual de la institución, con el objeto de proponer la
eliminación de la etapa de control ante el TDLC como una reforma legal eficiente.
|
7 |
La conciliación en la libre competenciaJorquera González, Laura Isabel, Nilo Duque, Camila Alejandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por finalidad analizar la conciliación como medio alternativo de resolución de conflicto en el procedimiento de la libre competencia contemplado en el D.L. N°211.
Para este cometido, se ha dividido esta investigación en cuatro capítulos. En el primero de ellos, analizaremos las diversas formas de resolver un conflicto y las características de los distintos mecanismos contemplados para ello. Siguiendo la misma línea, ahondaremos en el mecanismo de la conciliación, observando sus aspectos generales, naturaleza jurídica, el procedimiento conciliatorio general, concluyendo con sus similitudes y diferencias con los demás mecanismos.
Posteriormente, centraremos el resto de la investigación en la conciliación antimonopólica contemplada en el D.L. N° 211, revisaremos específicamente sus características, el procedimiento conciliatorio ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y los organismos que intervienen en ella, especialmente el rol de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. En el último capítulo, abordaremos los
viii
mecanismos equivalentes a la conciliación antimonopólica existentes en la legislación comparada. Para ello, analizaremos la normativa de Estados Unidos, la Unión Europea y España, estableciendo las principales semejanzas y diferencias entre ellas y con la Conciliación antimonopólica chilena.
Una vez realizada la exposición procederemos a mostrar las conclusiones derivadas de la presente investigación.
|
Page generated in 0.1053 seconds