Spelling suggestions: "subject:"fibre competencialization"" "subject:"fibre competenciainternacional""
11 |
Informe sobre Expediente de Relevancia Jurídica N°3-2005/CLC, denuncia contra Consettur Machupicchu S.A. por abuso de posición de dominioAyvar Ayvar, Víctor Ricardo 24 May 2022 (has links)
La presente investigación se justifica en la existencia de una presunta conducta anticompetitiva
que se habría materializado mediante el abuso de posición de dominio ejercido por Consettur
Machupicchu S.A. en la prestación del servicio de transporte turístico de acceso a la Ciudadela
Inka de Machupicchu. Los objetivos del informe consisten en determinar si la conducta
realizada por Consettur Machupicchu S.A. es una conducta de abuso de posición de dominio
sancionable por la Ley de Libre Competencia peruana, y si el proceso de selección para el
otorgamiento de la concesión de la ruta y la prestación del servicio en cuestión, fueron
desarrollados en condiciones competitivas. Con dicha finalidad, revisaremos el objetivo de las
políticas de competencia y la aplicación de la norma en el tiempo, para luego analizar las
características del proceso de selección de la ruta materia de análisis. Como principales
conclusiones, se pudo identificar que la normativa de libre competencia peruana no sanciona
las conductas de abuso de posición de dominio con efecto explotativo. Asimismo, se corroboró
que, si en algún momento hubo discrepancias sobre la posibilidad de sancionar conductas de
abuso de dominio con efecto explotativo, estas fueron superadas mediante el Decreto
Legislativo 1034 que resultaba aplicable por retroactividad benigna. Finalmente, se pudo
verificar que el desarrollo del proceso de selección para el otorgamiento de la ruta de Acceso
a la Ciudadela Inka de Machupicchu no favoreció la competencia, y que el comportamiento de
Consettur Machupicchu S.A. no cumplió con las obligaciones legales como postor y
concesionario, lo que generó una prestación ineficiente del servicio de transporte turístico en
la ruta indicada. El presente informe desarrollará las perspectivas dogmática y empírica,
utilizando el método analítico y hermenéutico.
|
12 |
Acerca de la Resolución N°078-2016/CLC-INDECOPI, Caso Farmacias del Perú. Análisis sobre la posibilidad de atribuir responsabilidad administrativa respecto a los laboratorios farmacéuticosMárquez Rojas, Pedro Alejandro 16 March 2022 (has links)
El presente trabajo analiza la problemática suscitada a partir del procedimiento
administrativo sancionador contra Albis S.A., Boticas y Salud S.A.C., Botica Torres de
Limatambo S.A.C., Farmacias Peruana S.A., Eckerd Perú S.A., Mifarma S.A.C. y Nortfarma
S.A.C, por la comisión de prácticas colusorias horizontales, en la modalidad de fijación
concertada de precios de venta, a nivel nacional, en el periodo 2008-2009. Para ello, se ha
hecho uso de instituciones propias del Derecho Administrativo, así como de otras ramas del
Derecho, como el Derecho Constitucional, con la finalidad de determinar si era posible la
atribución de responsabilidad administrativa a los laboratorios farmacéuticos, como agentes
económicos intervinientes en la fijación concertada de precios. Por lo mismo, el análisis ha
tenido énfasis en la posibilidad de (i) imputar la comisión de prácticas colusorias verticales
y (ii) la concurrencia con medidas correctivas. Posteriormente, los resultados de la
investigación permiten constatar: en primer lugar, que, en efecto, era factible atribuir
responsabilidad a los laboratorios farmacéuticos como participes de una conducta
anticompetitiva. En segundo lugar, que la imputación idónea debió ser de “prácticas
colusorias verticales”, en lugar de prácticas colusorias horizontales. En tercer lugar, que era
admisible la concurrencia de una sanción y medidas correctivas, tanto para las cadenas de
farmacias como para los laboratorios, siempre que se hayan garantizado los principios de
tipicidad, razonabilidad y proporcionalidad. / This paper analyzes the problems arising from the administrative sanctioning procedure
against Albis S.A., Boticas y Salud S.A.C., Botica Torres de Limatambo S.A.C., Farmacias
Peruana S.A., Eckerd Perú S.A., Mifarma S.A.C. and Nortfarma S.A.C., for the commission
of horizontal collusive practices, in the modality of concerted fixing of sales prices, at
national level, in the period 2008-2009. For this purpose, use has been made of institutions
of Administrative Law, as well as other branches of Law, such as Constitutional Law, in
order to determine whether it was possible to attribute administrative liability to
pharmaceutical laboratories, as economic agents involved in the concerted fixing of prices.
In this way, the analysis has emphasized the possibility of (i) imputing the commission of
vertical collusive practices and (ii) the concurrence with corrective measures. Subsequently,
the results of the investigation show: firstly, that it was indeed feasible to attribute liability
2
to the pharmaceutical laboratories as participants in an anticompetitive conduct. Secondly,
that the appropriate charge should have been "vertical collusive practices", instead of
horizontal collusive practices. Thirdly, that the concurrence of a sanction and corrective
measures was admissible, both for the pharmacy chains and for the laboratories, provided
that the principles of typicality, reasonableness and proportionality were guaranteed.
|
13 |
Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competenciaParedes Seminario, Raysa Marisé 15 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación persigue la finalidad de proponer los aspectos
principales cubiertos por un programa de cumplimiento de la regulación peruana de
libre competencia. El estudio de los aspectos principales implica una revisión detallada
de bibliografía especializada del ámbito jurídico, así como del campo académico de la
gestión de negocios y de la ética empresarial. Así, primero se realiza una evaluación
de los estándares internacionales para el marco general de los programas de
cumplimiento. La guía ISO 19600 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento, así como
las publicaciones de la Society of Corporate Compliance and Ethics y de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos brindan un marco
de referencia para entender qué es un programa de cumplimiento y cómo debe
gestionarse. Asimismo, se hace una comparación de las propuestas chilena, brasilera
y peruana de los aspectos principales de un programa de cumplimiento de la
normativa de libre competencia. Los aspectos clave para la implementación de un
robusto programa de cumplimiento de la normativa de libre competencia son bastante
similares para las autoridades de Chile y Brasil. En Perú, las resoluciones 078-
2016/CLC-INDECOPI y 01 0-2017/CLC-INDECOPI nos dan un alcance de las
expectativas de la autoridad peruana respecto a los programas de cumplimiento.
Finalmente, se realiza un análisis de los alcances y limitaciones de un programa de
cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia. / Trabajo de investigación
|
14 |
Los acuerdos colusorios verticales de fijación de precios mínimos de reventa como práctica anticompetitiva en el sistema jurídico peruanoBeraún Mac Long, Carlos Raúl 23 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objeto establecer parámetros generales que, bajo
la regla de la razón, permita a los stakeholders (empresas y agencia de competencia)
realizar una mejor ponderación entre los efectos procompetitivos y anticompetitivos que
puede presentar la fijación de precios mínimos de reventa en el mercado, de tal forma
que se realice una mejor toma de decisiones.
La investigación se apoya en artículos, ensayos y jurisprudencia comparada sobre el
tema (método dogmático, funcional y comparado), desde la jurisprudencia y doctrina de
Estados Unidos de América, la Unión Europea y los países latinoamericanos como
Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Ello, complementado con una encuesta
dirigida a abogados y economistas en el Perú especialistas en Libre Competencia.
Las conclusiones de la presente tesis permiten evidenciar que la ausencia de criterios
generales es un factor importante que explica la razón por la que no han existido casos
sobre fijación de precios mínimos de reventa. En ese sentido, la investigación concluye
estableciendo parámetros para que la agencia de competencia peruana: (i) determine
la existencia de indicios razonables que justifiquen el inicio de un procedimiento
sancionador (tres niveles de análisis más factores adicionales); y, (ii) pueda determinar
si la práctica es sancionable.
A la par, estos criterios también se presentan a modo de matriz de riesgos, a fin de que
sean implementados por las empresas en sus respectivos programas de cumplimiento
normativo en Libre Competencia. / The purpose of this research is to establish some general parameters, under the rule of
reason, in a way that stakeholders (companies and the Peruvian competition agency)
can carry out a better weighing between the pro-competitive and anti-competitive effects
of resale price maintenance. This could improve the decision-making in those cases.
The research is based on articles, essays and jurisprudence (dogmatic, functional and
comparative methods) from USA, European Unión and Latin American countries such
as Colombia, Brazil, Uruguay, Chile and Argentina. This is complemented by a survey
addressed to lawyers and economists in Peru specialized in antitrust law.
The conclusion of this thesis shows that the absence of a general criteria is an important
factor that explains why there were zero cases regarding resale price maintenance. In
this sense, this investigation establishes suitable parameters so that the Peruvian
competition agency: (i) can assess the existence of some evidence that justify the
initiation of a procedure (three levels of analysis and plus factors); and (ii) can determine
if RPM is an illegal practice in each case.
At the same time, these criteria are also presented as a risk matrix in a way that firms
can implement it in their antitrust compliance programs.
|
Page generated in 0.0583 seconds