• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la competitividad en base a la cadena de suministro verde en Emprendimientos eco fashion en Lima Metropolitana durante 2015-2019

Montañez Valverde, Caroline Jessica Antonella, Lira Garcia, Richard Fernando 19 August 2022 (has links)
El presente trabajo se centra en cuál es la relación de la competitividad y cadena de suministro al vender en emprendimientos eco fashion. Con este fin a investigar, la interrogante es ¿qué relación existe entre las prácticas de los macro procesos de la cadena de suministro verde con la ventaja competitiva? La estrategia metodológica a utilizar es un estudio tipo encuesta. Los principales hallazgos son que el desempeño económico se beneficia del ecodiseño y se perjudica de las compras verdes; el desempeño operativo se beneficia de compras verdes, el ecodiseño y la cooperación ambiental; el desempeño ambiental se beneficia de todos los macroprocesos y el desempeño social solo de compras verdes, ecodiseño y cooperación ambiental. Asimismo, los emprendimientos de eco fashion cuentan con potencial de crecimiento sin embargo el sector moda se encuentra desarticulado, lo que evita su consolidación en el país. La principal contribución radica en la generación de conocimientos de un vacío académico en Perú sobre emprendimientos eco fashion y la cadena de suministro verde en la industria de la moda. Algunas de las limitaciones es la escasa bibliografía sobre cadena de suministro verde y emprendimientos eco fashion en Perú y Latinoamérica.
12

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
13

Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudad

Gonzales Zevallos, María José January 2019 (has links)
El presente Proyecto de Final de Carrera busca responder a la pregunta: ¿Es posible la convivencia entre el paisaje urbano y el paisaje rural y natural? Se trata de enfrentar el problema que implica el crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, la consecuente pérdida de áreas agrícolas, así como la precariedad que este crecimiento produce en la calidad de vida de las personas, en la trama urbana y en sus relaciones con el medio ambiente y el territorio. La propuesta utiliza la figura del Parque Agrario como herramienta de respuesta, en un espacio particular de la ciudad: las últimas 77 hectáreas agrícolas, ubicadas en el distrito de Comas, al borde del río Chillón. Para lograr el propósito de este proyecto, se parte de tres estrategias: la contención, la cohesión y la conexión de la ciudad. Se busca contener el crecimiento de la ciudad a través de nuevos bordes, legibles y con actividad, que responda tanto a la vivienda como a la industria existente en la zona. Asimismo, el proyecto busca la cohesión social de los usuarios, a través de la posibilidad de participar en el escenario creado con el parque, mediante diferentes roles y para satisfacer diversas necesidades (de recreo, para el autoconsumo y también como sustento económico). Además, la propuesta plantea conexiones de escala barrial y metropolitana, para asegurar que este espacio conviva en forma coherente dentro la ciudad. La actividad agrícola que se propone, convierte al recurso del agua en el hilo conductor y alimentador del proyecto, generando así cambios en el paisaje, en los bordes que limitan con la ciudad y en los dispositivos arquitectónicos a partir de los cuatro grados de limpieza del agua que se plantean en el proyecto mismo.
14

Relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en alumnos de Estudios Generales de universidades privadas de Lima Metropolitana

Mufarech Rey, Cristina 05 March 2024 (has links)
Las funciones ejecutivas permiten el desarrollo de actividades de alta complejidad, siendo fundamentales dentro de la vida académica para la percepción de la autoeficacia académica y, por ende, el éxito académico de los estudiantes universitarios. Ambos temas son relevantes en el aprendizaje, por lo que es necesario el aporte de evidencia sobre la relación entre ambas variables. La presente investigación se realizó planteando como objetivo determinar la relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en estudiantes universitarios. Participan 97 estudiantes universitarios cursando los ciclos de estudios generales de universidades privadas pertenecientes a la ciudad de Lima - Perú, 38 hombres (40%) y 59 mujeres (60%) de edades desde los 17 hasta los 24 años. Como reactivos se utilizan la escala EFECO en formato auto-reporte y la escala EAPESA. Los resultados obtenidos demuestran que el desempeño tanto en funciones ejecutivas como en autoeficacia académica percibida es en su mayoría de un nivel medio, encontrando que un 55% de alumnos se ubica en este nivel en la variable funciones ejecutivas, y un 54% de alumnos se ubica en este nivel en la variable autoeficacia académica percibida. También se comprueba la hipótesis general, esto es, que existe una correlación positiva y muy significativa entre las Funciones Ejecutivas y la Autoeficacia; además, se comprueban las hipótesis específicas, encontrándose correlaciones positivas en todas ellas. Sin embargo, es importante indicar que en la dimensión organización de materiales la correlación es débil. / Executive functions allow the development of highly complex activities, being fundamental within academic life for the perception of academic self-efficacy and, therefore, the academic success of university students. Both topics are important in learning, so it is necessary to provide evidence on the relationship between both variables. The present investigation was carried out with the objective of determining the relationship between executive functions and perceived academic self-efficacy in university students. 97 university students participating in the general study cycles of private universities belonging to the city of Lima - Peru, 38 men (40%) and 59 women (60%) aged from 17 to 24 years. The EFECO scale in self-report format and the EAPESA scale were used as reagents. The results obtained show that the performance both in executive functions and in perceived academic self-efficacy is mostly of a medium level, finding that 55% of students are located at this level in the variable executive functions, and 54% of students are located at this level in the variable perceived academic selfefficacy. The general hypothesis, that there is a positive and highly significant correlation between Executive Functions and Self-efficacy, in confirmed. The specific hypotheses are also verified, finding positive correlations in all of them. However, it is important to indicate that in the material organization dimension the correlation is weak.
15

Proyectos de vivienda social en el siglo XXI y sus efectos en las condiciones de vida de la población: caso Martinete en Lima Metropolitana

La Cruz Minaya, Zenón Iván 13 April 2022 (has links)
La presente investigación se interesa por conocer los efectos que el Proyecto Piloto Martinete-PPM, ha tenido en las condiciones de vida de la población beneficiaria. Para ello, se realizó una aproximación a las percepciones de los residentes sobre la unidad habitacional recibida, sobre su vida de vecindario -tanto dentro del conjunto habitacional como en el entorno inmediato-, y el acompañamiento de las instituciones públicas al proyecto. El estudio encuentra que existe una alta satisfacción en la percepción referida a la vivienda entregada como un aporte a las condiciones de vida de las familias, donde muchas de ellas invierten en su expansión o también la utilizan como fuente de ingresos, a partir de emprendimientos económicos. La percepción de la vida vecinal en cambio presenta situaciones de distinto tratamiento, con afinidades al interior del conjunto habitacional, pero sin la cohesión dirigencial que caracterizó a la primera etapa del proyecto. En cambio, el entorno colindante se percibe como fuente de amenazas, como robos, o la convivencia con gente de mal vivir. Así mismo, los residentes perciben un débil acompañamiento de los actores públicos, pese a que el proyecto se enmarcó en un ambicioso programa nacional. En base a ello, el proceso de investigación permite reflexionar, respecto a las posibilidades de replicabilidad de proyectos de esta naturaleza, en términos de un efectivo, eficiente y prospectivo seguimiento a las condiciones socio-urbanas, generadas por la inserción residencial de población en áreas urbanas preexistentes. / This investigation is interested in knowing the effects that the Martinete-PPM Pilot Project has had on the living conditions of the beneficiary population. To do this, an approach was made to the perceptions of the residents about the housing unit received, about their neighborhood life -both within the housing complex and in the immediate surroundings-, and about the support of public institutions to the project. The study finds that there is a high satisfaction in the perception of the home given as a contribution to the living conditions of families, where many of them invest in their expansion or also use it as a source of income, from economic ventures. On the other hand the perception of neighborhood life presents situations of different treatment, with affinities within the housing complex, but without the leadership cohesion that characterized the first stage of the project. Hoever the surrounding environment; it is perceived as a source of threats such as robbery, or living with people who are disreputable people. Likewise, residents perceive a weak support from public actors, despite the fact that the project was part of an ambitious national program. According to this, the investigation process allows us to reflect, regarding the possibilities of replication of projects of this nature, in terms of an effective, efficient and prospective monitoring of socio-urban conditions, generated by the residential insertion of the population in areas pre-existing urban areas.
16

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953. / Tesis
17

Discusión de los factores que confluyen en la distribución minorista en Lima Metropolitana para los supermercados: el caso del Retail moderno versus el tradicional

Cisneros Arata, Víctor Edmundo 20 November 2017 (has links)
El comercio minorista en el Perú, como en toda parte del mundo, es una actividad importante en la economía. El dedicado a los alimentos y abarrotes es a su vez un componente importante de aquel, y es fundamentalmente al que están dedicados los supermercados modernos, que en nuestro pais compiten con el comercio minorista tradicional, pero que no logran avanzar en la penetración, no obstante los esfuerzos en los últimos 20 años. Revisar qué factores contribuyen a no a tal situación, y cómo hacen para mantenerse en competencia, resultan temas interesantes por investigar. En la presente tesis se revisaron los factores mencionados dentro del esquema del paradigma Estructura – Conducta – Desempeño (abreviado como SCPP, acrónimo del inglés), el cual debe ser adaptado a las situaciones particulares de análisis, como en este caso. En nuestro medio la situación de los supermercados presenta una característica especial, ya que es dominado por tres cadenas que operan fundamentalmente en Lima, y también en diversas partes del país, aunque a mucho menor escala. Para la revisión teórica aplicada a estudios similares se revisó literatura de investigaciones en el extranjero, siendo que en algunas de ellas el paradigma SCP es el utilizado. Producto de esta revisión se logró establecer los elementos que intervienen en la estructura del mercado, en la conducta de los supermercados, y en las variables que pueden representar mejor el desempeño de los supermercados. Se seleccionaron las variables adecuadas para analizar su efecto en el desempeño o resultados económicos, entre las cuales están la escala de operación (el tamaño o cantidad de locales), la PEA de las mujeres y la proporción de la clase media, la formalidad y la incidencia del tráfico vehicular, y la concentración en su competencia con el canal tradicional minorista. Se obtuvieron resultados interesantes para la explicación tanto en lo que respecta a la escala de operación, como también en la participación de la PEA-mujeres y el crecimiento de la clase media. Asimismo, en lo que corresponde al crecimiento de la cuota de mercado. / Tesis
18

La política pública de seguridad en las edificaciones y los factores que condicionan su cumplimiento en Lima Metropolitana

Arroyo Núñez, Nancy Esther 08 November 2017 (has links)
La inseguridad en las edificaciones de Lima Metropolitana, caracterizada básicamente por el incumplimiento de las reglas de seguridad en edificaciones, no se ha logrado erradicar hasta el día de hoy. La política construida para darle término fue pensanda en un público formal, sin considerar que más del 90% de los empresarios en el Perú es informal. La obligatoriedad de someter a los establecimientos que desarrollan cualquier actividad económica a las Inspecciones Técnicas de Seguridad (ITSE) sin contar con competencias rectoras y ejecutoras claras, alimenta aún más la problemática, así como también lo hace la falta de seguimiento, control y sanción, lo que estaría permitiendo a su vez la impunidad frente al incumplimiento. El desastre de Mesa Redonda es un ejemplo dramático de lo que puede ocurrir, muestra los efectos de la problemática en su máxima expresión. Este tipo de casos revelan un problema público complejo, donde el incumplimiento de determinadas reglas de seguridad en las edificaciones parte de la ausencia de mecanismos de prevención y/o reducción del riesgo. La investigación gira en torno a la identificación de los factores que explican la continuidad de la problemática, aquellos que permiten el incumplimiento de las reglas de seguridad en las edificaciones. La hipótesis arroja que el incumplimiento de las reglas se debe a la presencia de determinados los factores son: (i) La sobrerregulación y el mal diseño de normas; (ii) La complejidad del sistema funcional de gestión de riesgo de desastres y la desarticulación entre los distintos actores con roles clave para la prevención del riesgo; (iii) La ineficiencia para cumplir el rol inspector o fiscalizador de parte del órgano ejecutor (en este caso, la Municipalidad Metropolitana de Lima); (iv) El bajo interés ciudadano para cumplir con las reglas de seguridad; y, (v) La impunidad de los infractores, que es un estímulo para el incumplimiento de las reglas. / Tesis
19

La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo

Blaz Sialer, David Isaac 17 May 2012 (has links)
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”, desprovisto de identidad. Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del 90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a referentes particulares. En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana. / Tesis
20

La coordinación en el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana: el caso del Corredor Azul

Rojas García, Gonzalo Alonso 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo estudia el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana, en el caso del Corredor Azul. El transporte público en la capital se ha caracterizado por ser caótico, siendo las “combis” y “cústers” un sistema de transporte distinguido por ser bastante informal. Esto ha afectado negativamente la calidad que brinda este servicio, en detrimento de la seguridad de los pasajeros y peatones; y el desarrollo sostenible de la ciudad. Es así que en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014) se inicia una de las políticas públicas más ambiciosas en materia de ordenamiento de transporte público, luego de años de gestión centrada en la inversión vial y de infraestructura de transporte público masivo. Siendo la reforma del transporte una de las principales políticas públicas de transporte que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) impulsó para reorganizarlo como un Sistema Integrado de Transporte (SIT). A partir de la elaboración de un estudio de caso y del uso de entrevistas semiestructuradas, esta investigación de carácter cualitativo busca identificar los factores que caracterizaron el proceso de implementación del Corredor Azul en un contexto adverso para la MML. Ante el corto periodo municipal para implementar una reforma de tal magnitud, la revocatoria de autoridades y el peligro de falta de continuidad de políticas públicas con la nueva gestión es que la implementación del primer de los corredores complementarios, el Corredor Azul, presentaba obstáculos. Uno de los principales obstáculos era la falta de una autoridad única de transporte que permita una gestión común entre las funciones del municipio del Callao, el de Lima y el Ministerio de Transporte, todos con competencia para planificar y gestionar el transporte público en la ciudad. De esta forma, un problema público tan complejo y con presencia de multiplicidad de actores debe ser examinado desde una perspectiva de coordinación. Los resultados principales obtenidos en esta investigación muestran que la coordinación en sus dimensiones político-técnica y horizontal-vertical son factores que facilitan la implementación de una política pública; siendo en el liderazgo político un elemento que permite la concreción de una política pública y no la presencia simultánea de las cuatro dimensiones mencionadas. / Tesis

Page generated in 0.2031 seconds