• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Satisfacción laboral y condiciones del trabajo remoto en un contexto de emergencia sanitaria nacional: estudio descriptivo - exploratorio en la banca múltiple de Lima Metropolitana

Marquina Ramos, Kiara, Arteaga Torrejón, Mónica Lizbeth Victoria 25 October 2021 (has links)
La satisfacción laboral es producto de los factores extrínsecos e intrínsecos de cada trabajador. De acuerdo con ello, las condiciones de trabajo son parte de los factores clave para la satisfacción de los trabajadores. De este modo, por el contexto de emergencia sanitaria nacional, la mayoría de las organizaciones tuvo que cambiar de modalidad presencial a trabajo remoto, por lo que las condiciones laborales fueron adaptadas, de un momento a otro, en relación con dicha modalidad. En ese sentido, el objetivo principal de la presente investigación es identificar y describir las condiciones de trabajo que tienen mayor incidencia en la satisfacción laboral de los teletrabajadores de la banca múltiple de Lima Metropolitana en un contexto de emergencia sanitaria nacional. Para lograr dicho objetivo, el estudio cuenta con un alcance descriptivo y exploratorio. Respecto al primero, se realizaron encuestas a los trabajadores de los bancos seleccionados. Es importante resaltar que dicha muestra no es representativa, por las limitaciones actuales. En el caso del segundo alcance, se realizaron entrevistas, repartidas entre las instituciones elegidas. De esta manera, se realizaron tres (3) tipos de análisis para el enfoque cuantitativo: análisis descriptivo, análisis de clúster jerárquico y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Estos permitieron describir la muestra según sus características personales, familiares y laborales. Por otro lado, se realizaron entrevistas con el fin de profundizar en los hallazgos preliminares encontrados en las encuestas, las cuales fueron grabadas y transcritas para realizar un análisis de texto. Finalmente, como conclusión principal, se encontró que las condiciones que tienen mayor incidencia en la satisfacción de los trabajadores son el “Horario Laboral”, “Nivel de ruido en el lugar de teletrabajo”, “Flexibilidad laboral”, las “Facilidades y condiciones adicionales para realizar el teletrabajo” y el “Espacio disponible para teletrabajar”.
32

La actividad industrial y su impacto en el territorio: una aproximación a partir del caso limeño

Giraldo Lescano, María Mercedes 21 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto de la actividad industrial en el territorio de Lima. Se empleó el método del mapeo y el reconocimiento de las zonas industriales. Después se realizó un análisis de contraste con la base de datos del Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Ministerio de Salud (MINSA), en especial el registro de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) durante los años 2014 y 2015. Además, se aplicó el método de interpolación IDW para generar información espacial para aquellos distritos donde no existen estaciones de monitoreo de la calidad del aire del contaminante PM 2.5. Asimismo, para hallar la asociación entre las variables PM 2.5 e IRAs se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Por último, se aplicaron encuestas para analizar la percepción de la población respecto a la contaminación ambiental producto de la actividad industrial en el área de estudio. Entre los principales hallazgos, se encontró que existe una correlación entre altos niveles de concentración de PM 2.5 y la gran incidencia de casos de IRAs en la población de la ciudad de Lima. Asimismo, la percepción de la mayoría de la población encuestada indica que las emisiones contaminantes de las actividades industriales pueden ser las causas de las IRAs que aqueja a la población. / This research aims to analyze the impact of industrial activity in the territory of Lima. The method of mapping and recognition of industrial zones was used. Afterwards, a contrast analysis was carried out with the database of the National System of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI) and the Ministry of Health (MINSA), especially the registry of cases of Acute Respiratory Infections (ARIs) during the years 2014 and 2015. In addition, the IDW interpolation method was applied to generate spatial information for those districts where there are no air quality monitoring stations for the pollutant PM 2.5. Likewise, to find the association between the variables PM 2.5 and ARIs, the Pearson correlation coefficient was used. Lastly, surveys were applied to analyze the perception of the population regarding environmental pollution caused by industrial activity in the study area. Among the main findings, it was found that there is a correlation between high levels of PM 2.5 concentration and the high incidence of ARI cases in the population of the city of Lima. Likewise, the perception of the majority of the surveyed population indicates that polluting emissions from industrial activities may be the causes of ARIs that afflict the population.
33

El trabajo cooperativo entre docentes y padres de familia en la gestión de emociones de estudiantes del 5to grado de Educación Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Orozco Rivadeneyra, Maycledis Mayde 21 April 2021 (has links)
La presente investigación surge a partir del reconocimiento de algunas dificultades que presentaban los estudiantes del 5to grado de Educación Primaria de una institución pública de Lima Metropolitana, tales como, relaciones no favorables entre compañeros, problemas de agresión verbal y física, la falta de participación de algunos padres de familia en la educación de sus hijos, entre otros. Así, esta investigación de enfoque cualitativo, tipo descriptivo, tiene como objetivo principal analizar el trabajo cooperativo entre docentes y padres de familia en la gestión de emociones de los estudiantes. Para ello, se describió la participación de la docente y los padres de familia y las estrategias del trabajo cooperativo que fomentan la gestión de emociones en los estudiantes. Las principales conclusiones resaltan que el rol de apoyo, guía y acompañamiento de la docente favorece el desarrollo de la regulación de emociones de los estudiantes, así como fortalecen el vínculo de confianza con los padres de familia / This research arose from the recognition of some difficulties presented by students in the 5th grade of Primary Education in a public institution in Metropolitan Lima, such as unfavorable relationships among classmates, problems of verbal and physical aggression, the lack of participation of some parents in the education of their children, among others. Thus, the main objective of this qualitative, descriptive research is to analyze the cooperative work between teachers and parents in the management of students’emotions. For this purpose, the participation of teachers and parents and the strategies of cooperative work that promote the management of emotions in students were described. The main conclusions highlight that the teacher’s role of support, guidance and accompaniment favors the development of the student’s emotion regulation, as well as strengthens the bond of trust with the parents
34

Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana

Cardenas Huerta, Daniela Pilar 12 July 2022 (has links)
Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana. / By ignoring traditional dictates of gender roles, urban artists’ appropriate public spaces through illegal work: graffiti and street art. Urban art is an area of research that involves the dialogue between the artistic and the socio-urban field (public space). On the one hand, within the artistic field, urban artists perform femininity through their work by the representation of women outside the masculine ideal. Likewise, in the testimonies and experiences, it is observed how, in the art world, certain patterns of gender inequality are reproduced by stereotypes that prevent women from being perceived as creators or artists. In addition, to make illegal urban art, there is a certain level of organization in the process of realization, this implies a collective work that foresees the latent risks of artistic work and social space. On the other hand, in the socio-urban field, public space is lived, experienced and thought in a particular way for women. For this reason, the use and movement around the city varies according to the experiences of the artists in the various districts of Lima. In the testimonies, a certain socio-spatial fragmentation is observed in the movements of the artists and the disciplines they carry out, mainly due to socioeconomic and sociocultural differences that influence cultural practices in each of the city's districts. However, sexual harassment is a common denominator in the daily experience that evidences structural violence against women in the city of Metropolitan Lima.
35

La política en el trabajo: Aspectos de la socialización política en cuatro espacios laborales de Lima Metropolitana

Escudero Gómez, Antenor José 20 January 2022 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar qué factores, en el ámbito laboral, influyen en el proceso de socialización política de las personas, inscribiéndose en el campo de estudio de la cultura política y en el comportamiento político. La hipótesis planteada es que el espacio laboral puede a reafirmar tendencias políticas existentes, lo que se condiciona a las características del espacio laboral, relaciones interpersonales y estructuras sociales. La metodología utilizada será cualitativa, veinte encuestas distribuidas en cuatro tipos de espacios laborales diferentes (fábrica, sector precario, profesional del sector público y profesional del sector privado), y entrevistas dirigidas a dos trabajadores/as de cada tipo de centro laboral.
36

Hogares interactivos: usos y efectos de los teléfonos móviles en las dinámicas familiares y las relaciones intergeneracionales en Lima Metropolitana

Ruiz Robinet, Alessandro Paolo 06 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar de qué manera el uso del teléfono móvil reconfigura las dinámicas familias en los hogares limeños. En este sentido, se entrevistó a las madres e hijos adolescentes de 11 familias ubicadas en el distrito de San Martín de Porres, quienes brindaron sus testimonios sobre la transformación e impacto en el tiempo del teléfono móvil en las relaciones parentales y conyugales. Entre los principales hallazgos obtenidos se pueden mencionar que las familias limeñas están pasando por una doble transición durante los últimos treinta años: del hogar receptivo al interactivo y del modo de organización patriarcal al democrático. Es en este contexto de cambio tecnológico y cultural, que ingresa el teléfono móvil a la esfera doméstica arrastrando nuevos significados y rutinas diferenciadas entre las generaciones familiares. Su presencia genera nuevos riesgos y oportunidades tanto para el individuo como para el colectivo, los cuales se reflejan en nuevas formas de uso del tiempo libre, comunicación familiar, autoridad, relaciones afectivas y roles dentro del hogar. Como consecuencia, se consolida un abanico de nuevas dinámicas familiares sujetas, principalmente, al modo de organización familiar de cada hogar y a la relación de cada miembro con los medios telemáticos.
37

Lom[a]limentaria: dinámicas organizativas como un nuevo paisaje

Bullón Pinares, Diego André 20 June 2022 (has links)
En la pandemia del 2020 se ha visto el aumento exponencial de las ollas comunes (organización de un grupo de vecinos con necesidad urgente de alimentarse que recolectan alimentos entre todos con el fin de preparlos y repartirlos) debido a la pérdida de empleos por la cuarentena. En Lima el 29% del Perú urbano vive del “día a día”, es decir, que al no poder salir a trabajar simplemente no podrán alimentarse ese mismo día. La mayor concentración de estas personas viven en la periferia, osea, en zonas de lomas costeras y laderas, que se caracteriza por viviendas precarias y pobres o invasiones. Nueva Rinconada en las Lomas de Pamplona, San Juan de Miraflores, se caracteriza por estar asentado en zona de lomas el cual tiene un gran potencial productivo. Además, los vecinos ya tienen prácticas productivas de agricultura y crianza animal. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo potenciar las dinámicas organizativas de las ollas comunes liderado por mujeres y aprovechar el paisaje de lomas para obtener agua de niebla para los cultivos. De esta manera se genera una loma productiva que pueda absatecer de alimento a las personas y regenerar las lomas costeras que han sido degradadas y no aprovechadas, lo cual llevará a un mejor entendimiento del territorio y el cómo relacionarse con este, para que pueda ser replicado en otras lomas.
38

Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030

Villanueva Justino, Nicole Stefhany, Julián Panduro, Erick Alejandro, Otoya Condor, Irvin Pierre 18 May 2022 (has links)
En las últimas décadas, el crecimiento de la población a nivel mundial y, particularmente en Lima, ha demandado nuevas alternativas en el transporte urbano para que ofrezca mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. La movilización de las personas en la ciudad se ha convertido en uno de los elementos claves y fundamentales para el desarrollo de esta ya que va relacionado con la calidad y eficiencia del transporte público. De esta manera, como ha incrementado la necesidad de transporte, también hay crecimiento de la conciencia medioambiental y el desarrollo tecnológico, que abre otras posibilidades de buscar nuevas formas de movilidad sostenible. A partir de esta realidad, se han ido investigando y desarrollando nuevas fuentes de energía que tengan menor impacto en la contaminación del medio ambiente. Desde esta perspectiva, la investigación desarrolla el análisis acerca de la comparación entre los buses que utilizan combustible a diésel, gas y energía eléctrica para conocer el escenario actual en el que se desarrollan en la ciudad de Lima. Así mismo, se analiza el panorama actual para futuras oportunidades de inversión y la introducción de la electromovilidad en el transporte público, donde se reconozca, a través de una perspectiva sistémica, los principales agentes involucrados en el sistema del transporte público y sus interacciones con otros grupos de interés. Para tener una visión sistémica y se proceda a la búsqueda de nuevas soluciones en el transporte público, se analiza los buses señalados previamente a partir de tres ejes principales: económico, social y ambiental. La finalidad es analizar variables que están involucradas para que exista un ecosistema en cual se desarrolle la implementación de nuevas tecnologías a partir del análisis del Triple Valor. Al final de la investigación, tras realizar la comparación de los buses estudiados, se determinó que el uso de buses eléctricos es una alternativa con menor impacto en el medio ambiente y con indicadores favorables para la sociedad. Sin embargo, mantiene una posición menos competitiva en cuestiones financieras respecto a los otros tipos de buses, razón por la cual se vuelve una opción poco atractiva. La decisión de inversión en nuevas tecnologías debe estar acompañada de mejoras en la normatividad y una forma de afrontar ello es a través de planes estratégicos.
39

Gestión (anti)ética en las relaciones de trabajo: problemas y mecanismos de explotación laboral en dos franquicias de fast food

Castro Arostegui, Patricia, Ramirez Montes, Cristina Valeria 13 November 2021 (has links)
Esta investigación se ocupa del problema de explotación laboral y los mecanismos organizacionales a través de los cuales se reproduce en dos franquicias de fast food en Lima Metropolitana. El enfoque teórico proviene de la ética de la gestión, el trabajo decente y estudios empíricos conexos. La metodología, de corte cualitativo, se basó principalmente en entrevistas a trabajadores y extrabajadores de ambas franquicias, así como la revisión de documentos relevantes de las organizaciones involucradas. El análisis permitió identificar diferentes prácticas de explotación vinculadas a la retribución salarial insuficiente, afectaciones de la jornada laboral y sobrecarga laboral. Asimismo, permitió elucidar los distintos mecanismos mediante los cuales esas prácticas son reproducidas y normalizadas en estos contextos organizacionales.
40

Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana

Paico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos, se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir en el Estado.

Page generated in 0.1003 seconds