• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Informe de experiencia como practicante del área de Psicología Ocupacional en una Empresa de Bebidas No Alcohólicas en Lima Metropolitana

Joyo Aro, Genesis Yasmin 12 October 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito reportar el nivel de logro de las competencias de Diagnóstico, Intervención y Evaluación, las cuales son clave para la obtención del grado de Licenciatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con respecto a la primera competencia, se realizó un diagnóstico para identificar el nivel de acoso psicológico en el trabajo. En lo que refiere a la segunda, se llevó a cabo un programa de consejería psicológica para orientar a los trabajadores aislados por COVID- 19. Y con respecto a la tercera competencia, se realizó una evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral en el trabajo. Se debe recalcar que, estas competencias se desarrollaron durante las prácticas preprofesionales en una empresa dedicada a la creación, producción y distribución de bebidas no alcohólicas. / The purpose of this Professional Sufficiency Work is to report the level of achievement of the Diagnosis, Intervention and Evaluation competencies, which are key to obtaining a Bachelor's degree at the Pontifical Catholic University of Peru. Regarding the first competence, a diagnosis was made to identify the level of psychological harassment at work. Regarding the second, a psychological counseling program was carried out to guide workers isolated by COVID-19. And in regards to the third competence, an evaluation of intra-labor psychosocial risk factors at work was carried out. It should be emphasized that these skills were developed during pre-professional practices in a company dedicated to the creation, production and distribution of non-alcoholic beverages.
42

Motivación, estrategias de aprendizaje, rendimiento académico y aprendizaje percibido en estudiantes universitarios

López Jurado, Manuel Renato 07 December 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la motivación académica, las estrategias de aprendizaje, el rendimiento académico y el aprendizaje percibido en una experiencia exitosa de aprendizaje. Para ello, se contó con la participación de 125 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (49.20% mujeres, 48.40% hombres, M = 20.10 años, DE = 1.95 años). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Académica desde la Teoría de la Autodeterminación y el Cuestionario de Estrategias de Motivación para el Aprendizaje. Asimismo, se utilizó la Escala de Aprendizaje Percibido para medir la percepción de los estudiantes sobre sus aprendizajes. Se encontró que la motivación autónoma predijo positivamente el uso de las estrategias de elaboración y pensamiento crítico. Las estrategias de repetición y de organización no fueron predichas significativamente por los tipos de motivación. La motivación autónoma también pudo predecir consistentemente el aprendizaje percibido y el rendimiento académico. De todas las estrategias de aprendizaje, las estrategias de pensamiento crítico tuvieron un efecto positivo en la percepción de los aprendizajes, y las estrategias de elaboración, una asociación positiva con el rendimiento académico. El mecanismo de recuperación activa no influyó en la relación entre las estrategias de aprendizaje con el aprendizaje percibido y el rendimiento académico. Se discuten los principales resultados, las fortalezas y limitaciones del estudio.
43

Experiencia laboral de un grupo de personas trans de Lima Metropolitana

Pérez Caycho, Marco Guillermo 16 June 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las experiencias laborales de un grupo de personas trans de Lima Metropolitana. Lxs participantes han participado en procesos de reclutamiento y selección de personal en el sector privado. Para realizar el análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico se realizaron entrevistas a profundidad enfocadas en las siguientes áreas: sobre la experiencia de búsqueda de trabajo, sobre la experiencia durante el proceso de reclutamiento y selección, y sobre la experiencia laboral dentro del trabajo. Actualmente en el Perú no existen leyes que permitan el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans, incluso no se han realizado esfuerzos por parte del Estado por conocer la situación de las personas trans a través de un censo nacional, en consecuencia se tiene un profundo desconocimiento sobre su situación y sus experiencias en el trabajo. Los hallazgos de la presente investigación señalan que la cisheternormatividad del espacio laboral mantiene la exclusión, a su vez aniquila las identidades trans a través del uso de los datos legales mientras lxs expone a la discriminación. Las experiencias laborales de lxs participantes serán atravesadas por el sistema binario imperante en los procesos organizacionales los cuales ejercen discriminación de manera impune / The objective of this research is to analyze the work experiences of a group of trans people from Metropolitan Lima. The participants have participated in recruitment and selection processes in the private sector. To perform qualitative analysis from a phenomenological approach in-depth interviews focused on the following areas: on the job search experience, on the experience during the recruitment and selection process, and on the work experience within the job. Currently in Peru there are no laws that allow the recognition of the gender identity of trans people, even no efforts have been made by the State to know the situation of trans people through a national census, consequently it is a deep ignorance about their situation and their experiences at work. The findings of this research indicate that the cisheternomativity of the workplace maintains exclusion, in turn annihilates trans identities through the use of legal data while exposing them to discrimination. The labor experiences of the participants will be traversed by the prevailing binary system in organizational processes which discriminate with impunity.
44

Análisis del marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en un Centro Médico Especializado de Lima Metropolitana. Caso de estudio: Urozen

Lujan Chauca, Daniel, Cordova Castilla, Gustavo Adolfo 13 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la aplicación del marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en el Centro Médico Especializado Urozen. La relevancia del estudio se sustenta en el bajo nivel de retorno de clientes que posee la organización, aspecto que a su vez se puede extrapolar como un indicador de recesión en el sector privado de salud a nivel de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que Urozen posee un liderazgo consolidado en el sector de urología avanzada, sin embargo, ello no se refleja en los indicadores de resultado y los reportes de retorno y fidelización obtenidos durante el periodo 2020 – 2021. Partiendo desde esa base, la aplicación del marketing relacional constituye un elemento crítico si se busca fidelizar a los clientes dado que permite construir y sostener una relación de largo plazo. En esa línea, la investigación aborda el marketing relacional desde un enfoque estratégico e iterativo que permita analizar la sinergia entre los objetivos propuestos por la gerencia y las áreas operativas. Al contrastar la información obtenida desde la perspectiva empresarial y de los clientes, se pudo evidenciar que la aplicación del marketing relacional en Urozen no sigue un enfoque estratégico y estructurado, pues los objetivos de captación difieren de los de mantenimiento y fidelización, en lo referido a coherencia y efectividad. Esto impide fortalecer las relaciones a largo plazo con el cliente y, sumado a ello, dificulta su fidelización para una segunda consulta urológica.
45

Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana

Huamaccto Tarazona, Jackeline Karina 26 January 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial – MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un 60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40% de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple. / The present work is a descriptive study developed under a simple descriptive design whose main objective was to determine the characteristics of speech production in 50 adolescents between 13 and 18 years of age with dental malocclusion in dental clinics in Metropolitan Lima. For data collection, the Myofunctional Orofacial Examination - MBGR by Irene Marchesan, translated into Spanish by the Speech team of the CPAL Mónica Paredes and Lydia Fernández (Peru) - 2011 was used to evaluate the characteristics of speech in adolescents with malocclusion. The results of this study show that 60% of male adolescents present malocclusion while 40% of females present malocclusion. It was found that 52% of the population presented Class I, while 38% presented Class II and finally 10% in Class III. It was concluded that the totality of the evaluated subjects do not manage to perform tongue vibration, observing that more than half of the adolescents present an absent tongue vibration while a little more than a third present an altered tongue movement. The most frequent speech characteristics in patients with malocclusion are /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ and /r/ multiple vibrating.
46

Barridos censales focalizados; nueva metodología que optimiza el levantamiento de la información de la clasificación socioeconómica a cargo de las unidades locales de empadronamiento

Arquiño Hoyos, María Magdalena, Quispe Arone, Jonathan Becker 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección de información para la determinación de la Clasificación Socioeconómica (CSE), debido a la existencia de potenciales riesgos de subcobertura y filtración. Actualmente, el SISFOH cuenta con una metodología que busca coberturar a la población y otorgarle una CSE de pobre, pobre extremo y no pobre. La actual metodología es a demanda, lo que implica que las personas que una CSE acuden a las ULEs de los municipios para obtenerla. El análisis realizado en esta investigación muestra que hay razones por la que esta metodología no está llegando, en su totalidad, a la población más necesitada. A partir de este problema, la investigación plantea como propuesta innovadora una nueva metodología para la recogida de la Clasificación Socioeconómica, implementado “barridos”, pero ante la imposibilidad de hacerlo en toda la población, se propone que se formalice en algunos lugares donde la probabilidad de ser pobre sea muy alta. En el ejercicio propuesto para Lima Metropolitana, se utilizaron los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana 2020 (INEI, 2020) como mecanismo para la priorización de las zonas de donde se podría implementar el barrido. La innovación también propone el uso de un mecanismo que ayuda a georreferenciar los hogares al momento de ser visitados para obtener la CSE y un visualizador de información que permita registrar el avance de la obtención de la CSE en un distrito, lo cual optimizará la administración de los datos de los hogares coberturados en cada distrito del país. / This research paper analyzes the household targeting policy in Peru, which is part of the Household Targeting System (SISFOH in Spanish). Through this analysis, we identify as a critical point the process of collecting information for the determination of the Socioeconomic Classification (CSE in Spanish), due to the existence of potential risks of undercoverage and leakage. Currently, the SISFOH has a methodology that seeks to cover the population and grant them a SES of poor, extremely poor and non-poor. The current methodology is on-demand, which implies that people who need a CSE go to the ULEs in the municipalities to obtain it. The analysis carried out in this research shows that there are reasons why this methodology is not reaching, in its entirety, the neediest population. Based on this problem, the research proposes as an innovative proposal a new methodology for the collection of the Socioeconomic Classification, implementing "sweeps", but given that it is impossible to do it in the entire population, it is proposed that it be formalized in some places where the probability of being poor is very high. In the exercise proposed for Metropolitan Lima, the Stratified Plans of Metropolitan Lima at the block level 2020 (INEI, 2020) were used as a mechanism for the prioritization of areas where the sweep could be implemented. The innovation also proposes the use of a mechanism that helps to georeference households when they are visited to obtain the CSE and an information viewer that allows recording the progress of obtaining the CSE in a district, which will optimize the management of data on households covered in each district of the country.
47

Paisajes estacionales resilientes: la estacionalidad y temporalidad como medio de articulación productiva en el ecosistema frágil de las lomas costeras

León Chávez, Mayra Alessandra, Sosa Quispe, Ruth Yesenia 31 July 2023 (has links)
En las costas de Chile y Perú se ubican las lomas costeras. Estas se desarrollan entre las cotas de 200 - 1.000 msnm. Debido a sus excepcionales condiciones climáticas y geográficas, representan un tipo de ecosistema único y endémico. A causa de la presencia de vientos de neblina en Lima Metropolitana, este ecosistema estacional cuenta con 70.000 ha de biodiversidad animal y vegetal. A pesar de ser un componente estructurante del sistema natural y ecológico de la ciudad, este ecosistema está perdiendo gradualmente su rango, biodiversidad y servicios ecosistémicos debido a las lógicas antrópicas del crecimiento urbano no planificado, dejando sólo unas pocas islas aisladas y fragmentadas de vegetación en la ciudad. Las lomas costeras pese a que son ecosistemas frágiles tiene el potencial de ser un paisaje resiliente para la preservación de su biodiversidad y un modelo de gestión territorial, siendo el punto de partida para el desarrollo ecológico y sostenible de Lima Metropolitana. En consecuencia, este proyecto de investigación identificará y diagnosticará los efectos del déficit de planificación urbana y territorial, evidenciando que el problema más grave es en el sur de la ciudad, este distrito es Villa María del Triunfo. y determinando la importancia del ecosistema de lomas costeras a partir de su calidad temporal y estacional. Asimismo, se evidencia la oportunidad en la capacidad productiva y la estacionalidad a través de la valoración de sus servicios ecosistémicos. De esta manera, el proyecto busca sistematizar estrategias de intervención proyectual basadas en la estacionalidad que salvaguarden la biodiversidad de las lomas costeras y aumente su conectividad y servicios ecosistémicos, contribuyendo así a la consolidación de una infraestructura verde resiliente para Lima Metropolitana. Para evidenciar el potencial ecosistémico y territorial del ecosistema de las Lomas Costeras, se planteará un modelo de estudio, enfoque e intervención que pueda ser replicado al resto del cinturón de lomas costeras de Lima Metropolitana.
48

Efectos del cambio en el salario mínimo sobre la duración del empleo en Lima Metropolitana. Un análisis sobre los años 2011, 2012 y 2016

Vegas Del Castillo, David 11 January 2024 (has links)
El presente trabajo investiga el efecto de cambios en el salario mínimo sobre la duración del empleo. Para ello, utilizando una metodología de análisis de supervivencia desde una aproximación semi-paramétrica y paramétrica, se utilizan los paneles rotativos de re-entrevista a 3 meses de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) para revisar dicho efecto sobre la población en Lima Metropolitana. Considerando los dos cambios de RMV del 2011, el cambio en 2012 y el cambio en 2016, se construyen modelos individuales sobre cada uno de estos, además de un pool de datos con la información de todos para verificar la influencia de la RMV tanto por distancia de salario al punto de corte como por diferencias sobre los mismos. Los resultados indican que salarios cercanos alrededor del salario mínimo tienen un efecto significativo de al menos 2 p.p., considerándose un efecto faro. Sin embargo, este se ve opacado si el individuo se encuentra en micro o pequeñas empresas, o al no tener estudios superiores (universitarios o no universitarios), puesto que se da una reducción relativa del salario. Se realiza una revisión de efectos heterogéneos para los sectores formal e informal y se aprecian efectos similares sobre el sector formal, mientras que en el sector informal se ve un efecto contraproducente en rangos no tan cercanos a la RMV.
49

Factores que influyen en la intención de uso de la banca móvil de Interbank

Araujo Mesias, Brunella Berenice, Su Valenzuela, Allison Guisela 06 October 2022 (has links)
El presente estudio busca encontrar cuáles son los factores que determinan la intención de uso de la banca móvil del Banco Interbank en Lima Metropolitana. Esto se realizó tomando como base el modelo de Elhajjar y Ouida (2019), basado en los modelos de adopción de tecnología como el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM), la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y la Teoría de Difusión de Innovaciones (IDT), realizando su adaptación a fin de poder explicar la mayor parte del comportamiento posible de los usuarios. Los factores empleados en el modelo propuesto son alfabetización digital, resistencia al cambio, riesgo percibido, compatibilidad, conciencia, utilidad percibida, facilidad de uso percibida, actitud, norma subjetiva, innovación personal e intención de uso. Los hallazgos cuantitativos posteriormente fueron confirmados a través de entrevistas tanto de clientes de la banca Interbank como expertos en temas relacionados a banca, banca móvil, innovación y marketing digital. En este sentido, los resultados mostraron que los factores que más influyen en la intención de uso de la banca móvil son la compatibilidad, la conciencia, la alfabetización digital, la resistencia al cambio, la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida y la innovación personal. Asimismo, los hallazgos cualitativos evidenciaron que el riesgo percibido si es un factor decisivo en la intención de uso para los clientes de Interbank que no son usuarios de la banca móvil. La relevancia del presente estudio recae en el conocimiento de los factores determinantes del uso del aplicativo, ya que, en el actual contexto de transformación digital, el cual se ha acelerado debido a la pandemia surgida por la Covid-19, el uso de la banca móvil se ha convertido en una acción imperante tanto para los consumidores como para las entidades bancarias.
50

La mayoría desatendida: políticas de movilidad e inversión en infraestructura vial en Lima metropolitana durante los años 2015 y 2016

Rey Hernández de Agüero, Augusto 05 July 2018 (has links)
La forma en que nos movilizamos en una ciudad tiene una enorme influencia sobre cómo los ciudadanos ejercemos nuestros derechos y obligaciones. Partiendo de esa premisa, el servicio de transporte público, como componente básico de la movilidad urbana, cumple una función esencial para los habitantes de una ciudad: si no se regula adecuadamente y se asegura un acceso equitativo al mismo, los ciudadanos verán limitadas sus posibilidades para moverse de un punto a otro, y tendrán, por lo tanto, menos oportunidades para acceder a servicios públicos, alcanzar mayores niveles de desarrollo y tener una vida urbana con mayor calidad. Los sectores de la sociedad con menos recursos económicos sufren más de ese impacto negativo. Esto cobra mayor sentido en Lima Metropolitana, donde más del 70% de su población utiliza diariamente el transporte público. Sin embargo, las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) vinculadas a movilidad urbana durante los últimos años se han enfocado en otras prioridades. Entre los años 2015 y 2016 la MML ha invertido cerca del doble en obras que privilegian el uso de vehículos privados que en obras orientadas a mejorar el servicio de transporte de pasajeros. De esta forma, la ciudad estaría ejerciendo una forma de injusticia y exclusión social contra su población, utilizando recursos públicos para beneficiar sistemáticamente a unos pocos. Tomando como punto de partida los montos de inversión en movilidad en Lima Metropolitana y conceptos como justicia social y libertad desarrollados por John Rawls y Amartya Sen, se propone una investigación para comprender y analizar la influencia externa que sufren los funcionarios que toman este tipo de decisiones. Para ello, se propone adoptar como marco el fenómeno conocido como la captura política del Estado. En particular, por su posición de poder y relevancia en nuestra sociedad, se plantea estudiar la captura ejercida por la prensa escrita y las empresas constructoras sobre los funcionarios municipales

Page generated in 0.0736 seconds