• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Percepciones de las docentes de Educación Inicial sobre la toma de decisiones en la Gestión Escolar de Instituciones Educativas Privadas

Chapoñan Sandoval, Elina del Carmen 27 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de las docentes de educación inicial sobre la toma de decisiones en la gestión escolar de instituciones educativas privadas. Para ello, se definieron los conceptos de toma de decisiones y gestión escolar; y se indagó acerca de la participación docente en la gestión escolar. El siguiente estudio se abordó desde un enfoque y método cualitativo, por medio del cual pudimos aproximarnos a la realidad de las docentes de educación inicial, de distintas instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana, para recoger sus percepciones acerca del contexto en que están implicadas y comprometidas; dicha información se recopiló a través de entrevistas semiestructuradas donde se utilizó una guía de entrevista como instrumento. Finalmente el análisis de los hallazgos nos permite concluir que el proceso de toma de decisiones en la gestión escolar de instituciones educativas privadas, incluye la participación de todos los actores educativos, principalmente la participación de los docentes; A su vez, se infiere que, la importancia de la toma de decisiones radica en la capacidad de las instituciones para adaptarse al contexto y dar respuesta a situaciones determinadas así como a la resolución de problemas. También se concluye que cada uno de los actores educativos posee un estilo para tomar decisiones y este varía de acuerdo a las características personales de los individuos, al contexto en el que se desarrollan y a la relevancia de la decisión que se pretende tomar. / The purpose of this research is to analyze the perceptions of pre-school teachers on decision-making in school management in private educational institutions. For this purpose, the concepts of decision-making and school management were defined; and teacher participation in school management was investigated. The following study was developed from a qualitative approach and method, through which we were able to approximate the reality of pre-school teachers, from different private educational institutions in Metropolitan Lima, to gather their perceptions about the context in which they are involved and committed; such information was collected through semi-structured interviews where an interview guide was used as an instrument. Finally, the analysis of the findings allows us to conclude that the decisionmaking process in the school management of private educational institutions includes the participation of all educational actors, mainly the participation of teachers. In turn, it can be inferred that the importance of decision-making lies in the capacity of the institutions to adapt to the context and to respond to specific situations as well as to solve problems. It is also concluded that each of the educational actors has a style for making decisions and this varies according to the personal characteristics of the individuals, the context in which they develop and the relevance of the decision to be made.
72

Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015

Lujan Dueñas, Juvenal Nicanor 15 June 2018 (has links)
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación. / Trabajo de investigación
73

Vivir con arte la ciudad. Arte y espacio público en Lima: el Boulevard de la Cultura de Magdalena del Mar, Monumental Callao y el Malecón de Miraflores

Sánchez Casas, Álvaro Josué 08 May 2023 (has links)
De enfoque interpretativo y carácter bibliográfico y cualitativo, fundamentalmente observación, la investigación se centra en la problemática, sentido y lugar del arte en la concepción y conformación de los espacios públicos en Lima contemporánea, teniendo en cuenta, de un lado, la crisis del espacio público que enfrenta Lima desde fines del siglo XX y, de otro, el cambio de perspectiva en la percepción del espacio público y el papel del arte en su configuración ocurrido en las dos últimas décadas. Así, luego de contextualizar el tema en su momento contemporáneo e histórico, sustentar su actualidad e importancia, y presentar los conceptos vigentes de arte y arte en el espacio público; toma como referencia tres intervenciones artísticas realizadas desde la institucionalidad y desde distintas visiones como estudios de caso, para analizar y valorar la capacidad transformadora del arte en relación con el contexto del espacio público intervenido e identificar los elementos que contribuyen al éxito de una intervención. Los casos analizados corresponden a intervenciones del tipo galería de arte al aire libre el primero, renovación urbana con fines de recuperación de un espacio degradado con potencial turístico el segundo, y integrales de embellecimiento, equipamiento y remodelación de las áreas públicas l Boulevard de la Cultura de Magdalena del Mar, Monumental Callao y el Malecón de Miraflores. El primero ejemplifica la idea de hacer accesible al arte al ciudadano común a través de lo que se conoce como galerías al aire libre. El segundo por iniciativa privada, se ha intervenido artísticamente espacios degradados con potencial de renovación urbana, como ha sucedido en la provincia constitucional del Callo, en su zona monumental, a través del proyecto Fugaz; lo que hoy se conoce como Monumental Callao. En otros casos, por la confluencia de intereses turísticos e inmobiliarios privados con una visión municipal de desarrollo sostenida en el crecimiento económico y la sustentabilidad, se han desarrollado proyectos integrales de embellecimiento, equipamiento y remodelación de las áreas públicas, que han tenido resultados favorables en el uso colectivo, como ha ocurrido en el caso del llamado Malecón de Miraflores, en el distrito de la misma denominación. Se examinarán estos espacios públicos a continuación.
74

Marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) locales orientadas a la educación en Lima Metropolitana

Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollón, Hebe Ariadna 21 September 2021 (has links)
El presente estudio busca construir un marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) orientadas a la educación. Se examinan diferentes enfoques teóricos sobre el proceso estratégico y su contribución a las estrategias de fundraising en estas organizaciones, sobre cuya base se delimita un marco analítico específico. Luego se describen las dinámicas que caracterizan a estas ONGD, se identifican los factores contextuales que influyen sobre sus estrategias de financiamiento, y finalmente se hace una caracterización de las principales ONGD locales. Esta investigación es relevante para comprender teóricamente de qué manera el proceso estratégico puede mejorar la gestión del financiamiento de estas organizaciones, un aspecto fundamental para su sostenibilidad
75

Existosxs, suficientes y productivxs: La influencia de la social media en los discursos de éxito de los jóvenes escolares de Lima Metropolitana

Meza Chávez, Ariadna Fernanda 03 October 2023 (has links)
Tras más de tres décadas de implementación continua de políticas neoliberales la sociedad como ha tenido cambios cuyo origen ha sido la apropiación neoliberal de las formas culturales actuales y las prácticas hegemónicas. Vemos las repercusiones de este sistema, guiado por las lógicas de mercado, en todos lados: en la insistencia y omnipresencia de los anuncios; en las redes sociales, las características de los individuos que tienen éxito en las redes sociales y logran ser influencers; la flexibilidad de los trabajos que desemboca en precariedad y, la glorificación de la productividad y el trabajo sin descanso. Los jóvenes de la generación z, niños que se criaron con el internet y las redes sociales son ahora los trabajadores del presente y urge conocer la dirección que toman con respecto a sus vidas para repensar la problemática de la sociedad. / After more than three decades of continuous implementation of neoliberal policies, society has undergone changes that have a common origin in the neoliberal appropriation of current cultural forms and hegemonic practices. We see the repercussions of this system, guided by market logic, everywhere: along the numerous and ever-present publicity ads on the media; the characteristics of individuals who are successful on social media and managed to be influencers; the flexibility of jobs that leads to precariousness and the glorification of productivity and work without rest. The young people of generation z, children who grew up with the internet and social media, are now the workers of the present and it is urgent to know the lead they follow in their lives, in order to re-think the issue within our society.
76

Implementación del aplicativo móvil “ALERTA PNP” para combatir el ineficaz accionar de la Policía Nacional del Perú en materia de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana

Lleellish Uscamayta, Martin Oswaldo 14 October 2020 (has links)
La Policía Nacional del Perú tiene por mandato constitucional prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, así como prevenir, investigar y combatir la delincuencia. Es por ello, que la PNP viene implementando diversas acciones para cumplir con las funciones asignadas. A pesar de ello, durante los últimos años, Lima Metropolitana se ha convertido en el departamento que registra mayores índices de victimización; asimismo, la población se siente considerablemente insegura en la mayoría de los distritos de la capital. En ese marco, el presente proyecto de innovación considera como problema el ineficaz accionar de la PNP en materia de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana durante el periodo 2016-2018. Dicho lo anterior, y como resultado de la aplicación de entrevistas y revisiones bibliográficas, se identificaron 3 causas del problema, siendo la más relevante la falta de información fiable en manos de la policía. Esto debido a la relevancia del manejo de información adecuada para el desarrollo de las acciones policiales. De este modo, este proyecto propone la implementación de un aplicativo móvil y su correspondiente plataforma web. Este es un aplicativo para emergencias y denuncias que consta de 4 botones: 1) Denunciar que se está siendo víctima de un acto de violencia de género (cuando ya existe una medida protección dictada por un(a) juez(a)); 2) Denunciar un hecho delictivo del que se es testigo en ese momento, 3) Denuncia un hecho delictivo pasado y 4) Marcar directamente el número de la Central de Emergencias de la PNP. Así se aportara evidencia material como la geolocalización, audio y video. La propuesta se vincula y articula eficazmente con las estrategias de prevención que desarrolla la policía nacional para combatir la delincuencia. / The National Police of Peru has the constitutional mandate to provide protection and assistance to individuals and the community, guarantee compliance with laws and the security of public and private heritage, as well as prevent, investigate and combat crime. That is why the PNP has been implementing various actions to fulfill the assigned functions. Despite this, in recent years, Metropolitan Lima has become the department with the highest victimization rates; likewise, the population feels considerably insecure in most of the districts of the capital. Within this framework, this innovation project considers the ineffective actions of the PNP in matters of citizen security in Metropolitan Lima during the 2016-2018 period as a problem. That said, and as a result of the application of interviews and bibliographic reviews, 3 causes of the problem were identified, the most relevant being the lack of reliable information in the hands of the police. This is due to the relevance of the management of adequate information for the development of police actions. In this way, this project proposes the implementation of a mobile application and its corresponding web platform. This is an application for emergencies and complaints consisting of 4 buttons: 1) Report that you are being the victim of an act of gender violence (when there is already a protection measure dictated by a judge); 2) Report a criminal act witnessed at that time, 3) Report a past criminal act and 4) Directly dial the number of the PNP Emergency Center. This will provide material evidence such as geolocation, audio and video. The proposal is effectively linked and articulated with the prevention strategies developed by the national police to combat crime. / Trabajo de investigación
77

Problemática en la investigación de incendios en Lima Metropolitana

Céspedes Muñoz, Carlos Alejandro 04 February 2020 (has links)
La maestría en Gestión Pública, ha permitido ampliar conocimientos útiles para optimizar los servicios que presta el Estado a la comunidad, priorizando la asistencia a las mayorías y poblaciones vulnerables, postulados esenciales en la labor que desarrolla el suscrito en su condición de funcionario público. Como miembro policial y especializado en la investigación criminal, es necesario colaborar en el mejoramiento de los procesos de la investigación de un incendio, teniendo en cuenta su factibilidad y su inmenso compromiso que tiene con la seguridad pública. En Lima Metropolitana se cuenta con una población aproximada de 9,3 millones de habitantes, crecimiento que fue rápido y sin planificación, y en la cual, según expertos, cerca del 40% de la población vive en la informalidad y con viviendas precarias y vulnerables, a un incendio de gran magnitud. Los incendios en la urbe, se presentan en su mayoría por eventos antrópicos (originados por la actividad humana), y la aplicación de la normatividad vigente, es incipiente. El hecho decisorio para la elaboración del presente trabajo de investigación fue el incendio de gran magnitud con el subsecuente fallecimiento de cuatro trabajadores del cine UVK, ocurrido en noviembre de 2016 en Larcomar (Miraflores). Evento del cual dejó como saldo de perdida millones de soles, principalmente por el cierre del centro comercial en celebraciones navideñas. El suscrito, se hizo cargo de la unidad policial que investiga incendios (División de Investigación de Delitos Contra la Seguridad del Estado – DIVINDECSE DIRSEG PNP) a los pocos días de ocurrido el suceso. Esta experiencia vivencial, marco la necesidad de mejorar los procesos en la investigación de incendios y la obligación de escribir algo al respecto, para poder plantear y comprender el problema (que registra características de un problema público), encontrar las causas de la problemática y plantear algunas alternativas de solución viables. El presente trabajo de investigación ha sido diseñado bajo los preceptos recogidos en clase, con el objetivo de determinar la relación que existe entre la investigación de incendios y el desempeño profesional del personal policial que los investiga, así como la concordancia que debe haber con otros entes que directamente intervienen en el problema, como son: Los peritos criminalísticos y los bomberos. También se ha comprobado que la instrucción del pesquisa y el mejoramiento de la investigación están intrínsecamente ligados. Por consiguiente, el trabajo en conjunto y articulado del personal de estas tres instituciones y la educación permanente, serían avances en su mejoramiento, conducidos por un ente directivo que tenga el apoyo de un protocolo. / Trabajo de investigación
78

Nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina de los internos de odontología de tres universidades de Lima Metropolitana en el año 2014

Morales Jiraldo, Juan Alfonso January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina de los internos de odontología de tres universidades de Lima Metropolitana en el año 2014. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y retroprospectivo. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 120 internos de tres universidades. Se elaboró una encuesta de 15 preguntas cerradas validada por juicio de expertos y de consistencia interna confiable según el alfa Cronbach. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento de cinco dimensiones: clasificación y epidemiología de las fisuras labio palatinas, protocolo de tratamiento, equipo profesional, alimentación e higiene bucal y se calificó como bueno, regular y deficiente según la escala establecida. Se utilizó las pruebas Kruskal-Wallis para comparar el nivel de conocimiento entre los 3 grupos y U de Mann-Whitney para comparar entre 2 grupos. El nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina fue deficiente. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.014) entre el nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina y la universidad de procedencia. Se sugiere reformular los contenidos académicos de los cursos en competencia, mejorar los criterios de enseñanza de pregrado en este tema, retroalimentar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
79

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de yogurt a los niveles socioeconómicos C y D en Lima Metropolitana

Zevallos Godinez, Rodrigo Alonso, Macharé Gutiérrez, María Lissett 31 January 2018 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de yogurt en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se realiza el análisis del macro y micro entorno, en el cual se concluyó que más del 30% de la población peruana se concentra en Lima Metropolitana y que se presenta una tendencia creciente en el consumo de productos naturales y nutritivos. Así mismo se define la visión, misión y objetivos de la empresa. Además, se desarrolla la estrategia de diferenciación del negocio luego de realizar la matriz FODA. En el Estudio de Mercado se da a conocer el sector de lácteos especialmente la categoría de yogurt regular. Luego se definen los segmentos en los cual se divide el yogurt regular, de los cuales se escoge el segmento Entero debido a que representa el 77% de la división regular. Posterior a ello, se selecciona el mercado objetivo a través del análisis de variables geo demográficas, psicográficas y conductuales. Así mismo se estudia fuentes primarias y secundarias que reflejan el crecimiento de la demanda de yogurt. Para determinar la oferta, se estudian las empresas con mayor representación en el mercado, así como su crecimiento para los próximos años. Al culminar el capítulo se determina la demanda insatisfecha y la demanda para el proyecto en un horizonte de cinco años complementando con el plan de marketing para nuestro producto. En el tercer capítulo, Estudio técnico, se determina la localización óptima de la planta de producción y oficina de la empresa. Luego, se establece el proceso productivo y los requerimientos de materia prima, mano de obra y servicios para el correcto funcionamiento de la empresa. Por otro lado, se definen las características físicas del local, se realiza la distribución de planta y el dimensionamiento de las áreas. Finalmente se realiza la evaluación ambiental y social del proyecto. En el Estudio Legal y Organizacional, se define el tipo de sociedad y se detallan los impuestos y normas legales que aplican a una empresa del sector bebidas no gasificadas. Luego, se describe la estructura organizacional de la empresa, se determinan las funciones del personal. Asimismo, se definen los servicios que serán presentados por empresas terceras. / Tesis
80

Estudio de prefactibilidad de una planta de café orgánico frutado

Igarza Espinoza, Janeth 31 January 2018 (has links)
El café es uno de los productos más comercializados del mundo, el cual se produce en más de 60 países y medio de vida para más de 100 millones de personas en distintas partes del planeta. Estos países dependen considerablemente del café , del que pueden provenir más de 80% de sus ingresos por exportaciones. Asimismo, durante los últimos 30 años se está dando el resurgimiento de la producción orgánica de forma consolidada y extendida a nivel mundial. Los factores que están influenciando a esta tendencia son el fortalecimiento de la conciencia ambiental y el reconocimiento de la insostenibilidad de los sistemas productivos modernos, la creciente preocupación por los daños de los agroquímicos sobre la salud humana y la destrucción de las comunidades rurales. Por lo expuesto, el negocio de productos orgánicos se está convirtiendo en un negocio millonario debido a la gran demanda en países industrializados. De acuerdo a Work Organic News, el crecimiento promedio es de 25% anual en los últimos diez años. Perú no es ajeno a esta producción orgánica y sostenible, ya que cuenta con 155,000 ha de cafés especiales. A pesar de ello, existe un bajo consumo, el cual es de 600g per cápita a diferencia de Brasil y Colombia con 2 kg por persona. Es por ello, que la presente tesis busca impulsar el consumo de café orgánico mediante la implementación de una planta de café orgánico frutado, cuyo producto será innovador y se comercializará en Lima Metropolitana. Este proyecto presentará un análisis a nivel macro y micro entorno en el estudio estratégico. En el siguiente capítulo se hallará la demanda del proyecto, el cual está enfocado en personas entre 18 y 55 años de los niveles socioeconómicos A y B de las zonas 6 y 7 según la segmentación del APEIM, quiénes tengan una preferencia por no consumir café solo; es decir, ser no purista. Luego, se evaluarán la ubicación estratégica, proceso productivo y capacidad de planta. Asimismo, se detallarán tanto los requerimientos legales como organizacionales y ambientales. Finalmente, se mostrarán los indicadores económicos que garanticen las viabilidad del proyecto y sea atractivo para el inversionista. (VANE= S/. 462,736, VANF= S/. 437,279, TIRE= 38% y TIRF= 52%) / Tesis

Page generated in 0.0966 seconds