• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Un paseo para la educación : reconfiguración urbana del eje patrimonial Paseo Colón

Galvan Ferreyra, Danae Lucia 06 September 2021 (has links)
El Paseo Colón es una vía en el centro histórico de Lima que fue trazada en 1898, luego del derrumbe de la muralla, para permitir la expansión de la ciudad. A lo largo de los años se realizaron pequeñas modificaciones para permitir su funcionalidad en cuanto a la movilidad, sin embargo, esto ha significado la pérdida de su identidad y concepto original: una vía que priorizaba al peatón, que ofrecía espacios de estancia y que conectaba con otros espacios públicos de calidad y de mayor escala. Ideas que hoy en día aún se encuentran vigentes y forman parte del concepto de ciudad contemporánea. Las mansiones aristocráticas del Paseo Colón se han convertido en espacios educativos, pasando de ser de carácter privado a público y semipúblico. El proyecto busca otorgarles un espacio a estas dinámicas actuales, permitiendo a los usuarios relacionarse entre sí, tanto en el paseo como dentro de sus manzanas y en los espacios públicos adyacentes a este, y a su vez poner en valor los edificios patrimoniales ignorados en la actualidad. Para lograr esto, se propone una reconfiguración urbana que no implica una pérdida de la carga histórica, sino más bien una reinterpretación contemporánea de los conceptos y características con las que fue concebido y que aún son válidos hoy en día. Los ambientes patrimoniales en el centro histórico de Lima deben evolucionar junto con las necesidades de la sociedad y las nuevas ideas de ciudad ya que su mayor valor radica en el uso y la calidad de espacios que prestan a la sociedad hoy en día y no solo en su historia. En el contexto actual, el Paseo Colón se convertirá en un paseo para la educación a través de una reconfiguración del eje que le permitirá no solo funcionar con los usos educativos actuales sino, adaptarse a los nuevos usos que puedan llegar en el tiempo.
102

Estudio de prefactibilidad para la implementación de mercados móviles

Coronado Mogollon, Angelo Miguel 17 August 2020 (has links)
Ante la necesidad de acercarse frecuentemente a los mercados tradicionales a comprar frutas y verduras, se propone llevar el mercado hacia el comprador (amas de casa). En ese sentido, se comercializarán estos productos en “mercados móviles”, los cuáles son buses personalizados que transportan y venden frutas y verduras. El presente estudio evaluó la prefactibilidad de implementar dichos “mercados móviles” en Lima Metropolitana. Para ello, se dividió el estudio en cinco capítulos: análisis estratégico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y legal; y estudio económico y financiero. En el primer capítulo, se analizó el entorno del proyecto (tanto a nivel macro como micro). Lo que más resaltó es la alta competencia que existe en el sector. No obstante, con una estrategia de fidelización y diferenciación, se puede competir por una parte del mercado. En el segundo capítulo, se definió el perfil del consumidor y se proyectó la demanda del mercado objetivo. Se decidió comercializar diez productos, de los cuáles ocho son frutas y verduras (papa, camote, limón, zanahoria, tomate, plátano, choclo y cebolla) y dos son abarrotes (arroz y azúcar). Además, se escogió como público objetivo a madres de familia entre 25 y 54 años del NSE B que viven en Pueblo Libre, San Miguel, Lince, Jesús María o Magdalena. En total, se estimó un mercado objetivo de 52,000 clientes, quienes compran semanalmente para una familia de tres. En el tercer capítulo, se hallaron los puntos geográficos donde se colocarán la planta hortofrutícola y el centro de distribución (en Ate y Pueblo Libre respectivamente). Además, se calcularon los requerimientos de máquinas, mano de obra directa, energía, agua y “mercados móviles” para comenzar el proyecto. En el cuarto capítulo, se discutieron las leyes y procedimientos que el proyecto deberá seguir. También, se definieron las funciones del personal de la empresa y el costo laboral total. En el último capítulo, se analizó la rentabilidad económica y financiera del proyecto. Así, se obtuvo un VAN económico de S/. 548,903 con un TIR de 28.47% y un VAN financiero de S/. 400,798 con un TIR de 42.83%. Lo cual indica que el proyecto es rentable. No obstante, el análisis de sensibilidad mostró que el proyecto no es rentable si la variable margen (diferencia entre el costo y precio de venta de los productos) es menor a S/. 2.4 o si la variable volumen es menor al 95% de ventas proyectadas. Ambas son variables cruciales en la rentabilidad. Finalmente, se necesitaría una inversión (entre capital de trabajo y activos) de aproximadamente S/. 1,500,000 para iniciar el proyecto, del cual se pediría en préstamo el 70%.
103

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en el 2do grado de primaria en un contexto de educación virtual en una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Olivera Pizarro, María Isabel 19 April 2023 (has links)
La presente investigación identifica, describe y analiza las estrategias de enseñanza que utiliza la docente para fomentar la comprensión lectora en el 2° de primaria. Para ello, se realiza una investigación a nivel descriptivo de enfoque cualitativo con el objetivo general de analizar estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en el 2do grado de primaria en un contexto de educación virtual en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. En la investigación se utilizan el instrumento de observación y el instrumento de entrevista, los cuales permiten recabar información sobre las estrategias que conoce la docente y las estrategias que emplea en el desarrollo de sus clases. Después, de realizar el análisis de datos y la triangulación de la información se obtuvo como resultado más resaltante que la docente debe utilizar estrategias de comprensión lectora que promuevan la participación activa de los estudiantes. También, se evidenció que condiciones como la conectividad a internet afectan en el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora, ya que los estudiantes al no estar presente en la clase sincrónica pierden la oportunidad de participar. Si el estudiante participara en la sesión sincrónica podría beneficiarse de las estrategias que utiliza la docente y recibir retroalimentación de su avance en el logro de la comprensión lectora. / This research identifies, describes and analyzes the teaching strategies used by the teacher to promote reading comprehension in the 2nd grade of primary school. To do this, descriptive research with a qualitative approach is carried out with the general objective of analyzing strategies for the development of reading comprehension in the 2nd grade of primary school in a context of virtual education in a public educational institution in Metropolitan Lima. In the investigation, the observation instrument and the interview instrument are used, which allow gathering information on the strategies that the teacher knows and the strategies that she uses in the development of her classes. After performing the data analysis and the triangulation of the information, the most outstanding result was obtained that the teacher must use reading comprehension strategies that promote the active participation of the students. Also, it was evidenced that conditions such as internet connectivity affect the development of reading comprehension strategies, since students, by not being present in the synchronous class, lose the opportunity to participate. If the student participated in the synchronous session, they could benefit from the strategies used by the teacher and receive feedback on their progress in achieving reading comprehension.
104

Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur

Chahuara Galdos, Santiago Enrique 18 September 2023 (has links)
La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la Vía Expresa Sur como continuación de la Vía Expresa Paseo de la República a modo de zanja resulta cuestionable al perpetuar un modelo de movilidad urbana agotado y poco eficiente que atravesará el distrito de Santiago de Surco por sectores que actualmente se encuentran segregados espacialmente. Ante ello resulta necesario repensar la forma en la que las infraestructuras viales impactan las relaciones en la ciudad y canalizar su potencial transformador del territorio como una oportunidad para generar ciudades más integradas y equitativas. ¿Cómo afrontar los conflictos socioespaciales resultantes de la vía rápida desde la intervención de su infraestructura? El planteamiento de la investigación Resignificar la Vía Rápida radica en una propuesta experimental de diseño de arquitectura y espacio público que busca la generación de suturas urbanas a diferentes escalas que actúen en beneficio tanto de la ciudad como metrópoli como de los barrios segregados. Para ello, la propuesta plantea un corredor urbano a lo largo del eje vial que cubra la infraestructura vial para que, en su lugar, se generen nuevos espacios de interacción que recuperen los principales valores del entorno urbano preexistente y los potencien para detonar nuevas dinámicas multiescalares. De esta manera, la infraestructura vial se transforma y adopta un significado positivo para la ciudad más allá de la continuidad de flujos vehiculares, sino que se convierte en un dispositivo de cohesión social a través de espacios y actividades de carácter productivo, recreativo y cultural que visibilizan e integran sectores marginados en un modelo de ciudad más equitativo.
105

Valoración del territorio local como reserva estratégica del ecosistema alimentario de Lima Metropolitana

Pajuelo Bravo, José Alonso 11 October 2022 (has links)
La seguridad alimentaria es una condición de bienestar del ser humano, la cual es satisfecha por un sistema alimentario que articula componentes como recursos naturales, infraestructura y actores especializados encargados de las funciones de producción, transformación, distribución, venta y reciclaje de los alimentos. En la actualidad, las metrópolis latinoamericanas (como en Lima Metropolitana) se sostienen en sistemas alimentarios, cuyos componentes y funciones se localizan en distintos territorios externos a las metrópolis (en el ámbito nacional o extranjero se desarrollan la producción y transformación de alimentos). A esto se suma el acelerado crecimiento poblacional y expansión urbana no planificada de las metrópolis que causaron la reducción de las zonas de producción y transformación disponibles en el territorio local metropolitano. Esta situación genera un sistema vulnerable a los escenarios de crisis de índole social, económica o ambiental que pueden interrumpir las funciones externas de producción y transformación, lo que podría limitar el abastecimiento de alimentos en la metrópoli. Por esta razón, se requiere constituir un ecosistema alimentario metropolitano, basado en los principios de sostenibilidad de los paisajes productivos históricos de la región andina (relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad y ciclicidad); ecosistema que fortalezca el territorio local para adaptarse a los escenarios de crisis, donde se aproveche la diversidad de recursos preservando los ciclos naturales y consolide relaciones de reciprocidad entre los actores locales (desde el productor hasta el consumidor final). Esto permitirá a la población local acceder a suficientes alimentos variados e inocuos, incluso durante los escenarios de crisis. La investigación plantea desarrollar una metodología espacial que organice el territorio local en potenciales ecosistemas alimentarios a distintas escalas y evalúe su comportamiento según los principios y criterios de sostenibilidad antes explicados. De esta forma, se podrá conocer sobre la capacidad de sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas alimentarios de Lima Metropolitana para adaptarse a los escenarios de crisis y garantice la seguridad alimentaria.
106

Efectos de la implementación de un bypass para mitigar la congestión vehicular en el óvalo Monitor Huáscar

Espinoza Rizkallah, Arturo Samir, Sarmiento Atachagua, Renzo Andrés 20 October 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en identificar los efectos que afectan a los peatones, ciclistas y conductores la construcción de un bypass en el óvalo Monitor Huáscar. La problemática de esta tesis es el incremento de vehículos en la avenida Javier Prado en dirección a la rotonda lo cual provoca largas colas y prolongados tiempos de viaje. Por ello, se busca analizar si la mejor solución ante los problemas viales es la construcción de una estructura elevada o si existen más opciones que sean eficientes, seguras y que brinde un mejor servicio a todos los usuarios. Con el fin de cumplir con los objetivos, primero se realizó una investigación profunda sobre los problemas que se originan en las intersecciones con rotondas; se consultó en la bibliografía cuáles son las mejores alternativas para mitigar el congestionamiento vehicular en vías expresas y cómo esta planificación influye en el desplazamiento de los peatones, ciclistas y conductores. Posterior a ello, se realizaron visitas a campo para identificar los problemas que existen en el óvalo Monitor Huáscar y cómo es el funcionamiento del nuevo bypass. Por último, se enviaron encuestas a ciudadanos que circulan con frecuencia por la zona en estudio para reforzar lo observado en el lugar. Los resultados reflejan que el congestionamiento vehicular en la avenida Javier Prado hacia el óvalo Monitor Huáscar persiste en las horas punta (entre las 7:00 am a 9:00 am y entre las 5:00 pm y 7:00 pm) en ambos sentidos a pesar de la construcción del bypass. Por otro lado, el 79% y el 83% de los peatones y ciclistas respectivamente indican que no es seguro desplazarse por dicha zona. Es por ello que más del 50% de los ciudadanos desaprueba la construcción del bypass y sugieren otra alternativa de solución como el paso subterráneo y la mejora del transporte público.
107

Diseño y evaluación ambiental de un prototipo de vivienda bioclimática y de sus parámetros de confort térmico, lumínico y de ventilación en la ciudad de Lima.

Mestanza Tello, Vanessa Verónica 19 August 2021 (has links)
Todos los años, entre los meses de mayo y septiembre, se produce la temporada de bajas temperaturas en el Perú. En zonas alto andinas, debido a su ubicación geográfica, se produce un fenómeno atmosférico llamado “helada”, el cual se presenta cuando la temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo, desciende por debajo de los cero grados centígrados. Debido a ello, los pobladores andinos se ven drásticamente afectados en diversos aspectos tales como salud, educación, actividad agrícola y ganadera e infraestructura. Con el fin de buscar nuevas propuestas sostenibles para estas poblaciones, la presente investigación consiste en la construcción de un prototipo de vivienda bioclimática y el desarrollo de un análisis cuantitativo de la eficiencia térmica, lumínica y de ventilación de la misma. El prototipo se realizó en la ciudad de Lima metropolitana y está basado en un sistema constructivo de quincha, un antiguo método peruano con alta demanda en las zonas rurales y buenas propiedades térmicas, y un techo calefactor generado a través del reciclaje de botellas de plástico PET. Cabe resaltar que, para analizar el comportamiento del mismo, se registraron las temperaturas, intensidades lumínicas y velocidades de ventilación en el interior y exterior de la vivienda a lo largo del día durante 115 días. Según la evaluación realizada, se apreció un incremento de 6°C en promedio de la temperatura interna con respecto a la del ambiente y, para validar que tan significativa es esta variación, se ingresó la data recopilada al programa estadístico SPSS, en el cual se realizó una comparación de medias con el estadístico de prueba T-Student para un intervalo de confianza de 95% y se determinó que efectivamente la variación obtenida si es significativa. Se concluye que este incremento de temperatura en el interior de la vivienda contribuye a alcanzar el confort térmico en las viviendas rurales y, como consecuencia, podría mejorar la calidad de vida de los pobladores andinos.
108

Palimpsesto de sistemas: el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano

Alvariño Florián, Rosa Mercedes 11 August 2021 (has links)
En la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. / In the city of Lima there is a vast dispersed pre-Columbian patrimonial legacy of channels, roads and burial sites which underlie and, in some cases, show in the urban palimpsest, but that do not participate as a privilege for the place or the population who owns it. This investigation task seeks to make visible this patrimony for the sake of its historical and cultural value as the components of a system that domesticated a desertic territory to transform it into a viable valley that could be inhabited. Being dispersed is the common denominator that derives into a network of symbolic points in the landscape that could be part of an imaginary urban place, and this leads to define the strategy to give a meaning to the place based on the patrimony present and absent, as a precondition to take into consideration in the design of a public space. General guidelines are elaborated based on the spatial configuration of every pre-Columbian component. This guide of map is applied to a pilot project to validate the proposed hypothesis.
109

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bebidas energizantes a base de chía en Lima Metropolitana

Cueva Pérez, Catherine 11 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bebidas energizantes a base de chía. En el capítulo 1 se analizará el mercado de manera externa e interna con la finalidad de plantear estrategias que puedan permitir la ejecución del proyecto, para ello se definirá la misión y visión de la empresa y además se desarrollará la matriz FODA. En el capítulo 2 se elaborará el estudio de mercado del producto con el fin calcular la demanda y la oferta existente, a través de una segmentación que permita obtener las características del consumidor objetivo. En adición, se analizará la demanda y la oferta del proyecto, además se presentará la demanda insatisfecha y se establecerá el porcentaje de participación. Finalmente se desarrollará el plan de comercialización a ejecutar, con el fin de obtener éxito en el mercado. En el capítulo 3 se detallará el proceso productivo y a la vez el requerimiento de materia prima e insumos. Luego se hallará el tamaño óptimo de la planta de producción, la ubicación y la distribución de la misma; a través de diferentes herramientas como los métodos de Guerchet y Francis. Por otro lado, se definirá el número de equipos a necesitar para obtener un eficiente proceso de producción, además se desarrollará la evaluación social y ambiental del proyecto. En el capítulo 4 se presentará el estudio legal y se detallarán las normas, los requisitos y las organizaciones reguladoras involucrados en la ejecución del producto. Además se establecerá el tipo de sociedad más adecuado para la empresa. En el capítulo 5 se desarrollará el estudio organizacional de la empresa y se presentará los requerimientos y las funciones para cada puesto establecido. En el capítulo 6 se presentará la inversión total, el financiamiento del proyecto, el presupuesto y los estados financieros proyectados para el horizonte del proyecto. Además se analizará los ratios financieros y se evaluará la sensibilidad del proyecto frente a variaciones críticas. En el capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones del proyecto y las posibles propuestas de mejora.
110

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.

Page generated in 0.1166 seconds