• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 395
  • 359
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 285
  • 97
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Rol docente en el apoyo pedagógico a los padres de familia de estudiantes de 3er grado de primaria durante la educación no presencial en un colegio público de Lima Metropolitana

Mendoza Enciso, Marinoly 19 July 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar el rol docente en el apoyo pedagógico a los padres de estudiantes de 3er grado de primaria durante la educación no presencial en un colegio público de Lima Metropolitana. Está orientada desde un enfoque cualitativo y se desarrolla a nivel descriptivo, ello permite caracterizar el fenómeno tal como se presenta en un espacio y tiempo dado. Así, se identifica, describe y analiza el rol que ejerce la docente en el apoyo pedagógico a los padres durante la educación no presencial. La importancia de analizar este tema es brindar un acercamiento explicativo acerca de los conocimientos y acciones de la docente para afrontar uno de los retos de la educación no presencial debido al COVID-19, brindar apoyo a los padres para que estos orienten a sus hijos en sus actividades escolares. Para ello, se emplea la entrevista semiestructurada (técnica) y la guía de preguntas (instrumento), cuyo diseño responde a los objetivos específicos y fueron aplicados previo protocolo informado, tanto a la docente de aula como a cuatro padres de familia. Posteriormente, se emplean matrices de Open y Axial Coding para el análisis. Los resultados de esta investigación motivan la reflexión en torno al rol esencial de los docentes para apoyar a los padres, tales como comprensión, orientación y contención (en algunos casos), rol que se torna aún más demandante por el componente de no presencialidad del año lectivo 2020. Asimismo, se muestra que el apoyo docente es necesario para que los padres cumplan con su deber de ayudar a sus hijos en sus actividades escolares. Además, en contraste con la teoría, se ratifica que el apoyo de los padres en el ámbito escolar de sus hijos es un factor de éxito académico. / The aim of this study is to analyze the teaching role in pedagogical support to parents of 3rd grade students during non-face-to-face education in a public elementary school in Metropolitan Lima. It is oriented from a qualitative approach and is developed at a descriptive level, which allows characterizing the phenomenon as it occurs in a given space and time. Thus, the role of the teacher in pedagogical support to parents during non-face-to-face education is identified, described and analyzed. The importance of analyzing this issue is to provide an explanatory approach about the knowledge and actions of the teacher to face one of the challenges of remote education due to COVID-19, to provide support to parents so that they guide their children in their school activities. For this, the semi-structured interview (technical) and the question guide (instrument) are used, the design of which responds to the specific objectives and was applied after an informed protocol, both to the classroom teacher and to four parents. Subsequently, Open and Axial Coding matrices are used for the analysis. The results of this research motivate reflection on the essential role of teachers to support parents, such as understanding, orientation and containment (in some), a role that becomes even more demanding due to the non-presence component of the school year 2020. Likewise, it is shown that teacher support is necessary for parents to fulfill their duty to help their children in their school activities. In addition, in contrast to the theory, it is confirmed that the support of parents in the school environment of their children is a factor of academic success.
142

Concepciones y estrategias de las docentes de primer grado de primaria sobre regulación emocional en niños y niñas de padres separados en una institución pública de Lima Metropolitana

Quichca Castro, Yanela Rosalba 31 July 2023 (has links)
La separación de los padres de niños y niñas en temprana edad es más frecuente, situación que hace necesaria investigaciones que colaboren con los docentes para que estos brinden un adecuado acompañamiento emocional a estudiantes que se encuentran viviendo esta experiencia. La regulación emocional es la capacidad que tiene una persona para responder de manera adecuada a las demandas del entorno, se vale de estrategias para mantener los estados emocionales de la persona en un adecuado equilibrio. En ese sentido, se ha definido como objetivo general: describir las concepciones de cuatro docentes de primer grado sobre la regulación emocional y las estrategias que utilizan en niños y niñas de padres separados. En cuanto a la metodología, la investigación es abordada desde un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para recoger la información utiliza a la entrevista semiestructurada como técnica, y como instrumento, el guion de entrevista. Asimismo, para el análisis e interpretación de los resultados, utiliza las técnicas de codificación abierta, triangulación y codificación axial. En cuanto a los resultados, se destaca que, desde la concepción docente, se reconoce la emoción como una reacción natural, un sentimiento, sin incidir en los componentes: cognitivo, fisiológico, conductual o expresivo que la conforman. En tanto, la regulación emocional es concebida como dominio emocional, afrontar situaciones adversas, automotivarse. También se identifican estrategias asociadas a los procesos de regulación emocional desde el modelo de Gross (2015) que utilizan las docentes, desde sus concepciones, para regular las emociones de los niños y niñas de padres separados. / The separation of parents of young children is more frequent, a situation that makes it necessary to collaborate with teachers to provide adequate emotional support to students who are living this experience. Emotional regulation is the ability of a person to respond adequately to the demands of the environment, using strategies to keep the emotional states of the person in a proper balance. In this sense, it has been defined as a general objective: to describe the conceptions of four first grade teachers on emotional regulation and the strategies they use in children of separated parents. In terms of methodology, the research is approached from a qualitative and descriptive approach. To collect the information, he uses the semi-structured interview as a technique, and as an instrument, the interview script. In addition, for the analysis and interpretation of the results, it uses open coding, triangulation and axial coding techniques. As for the results, it is emphasized that, from the teaching conception, emotion is recognized as a natural reaction, a feeling, without affecting the components: cognitive, physiological, behavioral or expressive that make it. Meanwhile, emotional regulation is conceived as an emotional domain, facing adverse situations, self-motivation. Strategies associated with emotional regulation processes are also identified from the Gross model (2015) that teachers use, from their conceptions, to regulate the emotions of children of separated parents.
143

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953.
144

Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectos

Ponce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos. En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema educativo en nuestro país. Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad. En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
145

Propuesta de plan para el desarrollo de un proyecto inmobiliario bajo el sistema renting en Lima Metropolitana, 2021

Tenorio Vásquez, Cynthia Esther 07 July 2022 (has links)
El gerente de ADI Perú, Rodolfo Bragagnini comentó, a través del diario El Comercio, que se tiene una demanda de casi 800 mil viviendas para el alquiler, de la cual solo se está cubriendo el 4%, dejando así una gran brecha, que se encuentra en continuo crecimiento debido a la migración de personas de provincia y de migrantes de otros países a la ciudad de Lima, y que en la actualidad solo se atiende de mediante el modelo convencional de alquiler (Roque, 2019). La solución ante este problema radica en fomentar el alquiler formalizado y masivo que permita atender la necesidad de un hogar. Es por ello, que nace la alternativa del renting, también llamado renta residencial o multifamily, como una solución para acortar la brecha existente de vivienda en el Perú. El sistema renting es un modelo de proyecto inmobiliario que consiste en un conjunto de departamentos, de uno o dos dormitorios, diseñados exclusivamente para el alquiler, en donde existe una administración encargada de la gestión de los alquileres y el mantenimiento del edificio (Barrios et al., 2021). Estos departamentos pueden pertenecer a uno o más dueños, a través de la venta de los inmuebles a personas interesadas en generar ingresos mensuales por el alquiler de la vivienda. El interés por la inversión en la compra de departamentos para el alquiler proviene de la estabilidad de precios que presenta Lima Metropolitana, como una de las ciudades más seguras para invertir en Latinoamérica (Properati, 2019). De modo que este modelo de proyecto inmobiliario no solo presta solución a la demanda insatisfecha de alquiler, sino que, además, genera opciones de inversión inmobiliaria. Es por ello, que la presente tesis pretende fomentar este tipo de proyectos a través de la presentación de una metodología para el desarrollo de un proyecto inmobiliario bajo el sistema renting. El desarrollo de la tesis comienza con la identificación del problema sobre la demanda insatisfecha de viviendas para el alquiler que puede ser solucionada mediante la generación de proyectos inmobiliarios desarrollados en el modelo renting que permiten el alquiler masivo y formalizado, que impulsa a tener como objetivo la elaboración de un plan para el desarrollo de este tipo de proyectos. Esta situación, genera la principal pregunta de investigación de la tesis: ¿Cómo elaborar una propuesta de plan para el desarrollo de un proyecto inmobiliario bajo el sistema renting en Lima Metropolitana, 2021? Para resolver esta pregunta, se realiza una revisión de la literatura que permite identificar y definir las etapas y procesos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Las etapas, identificadas como el estudio de mercado, análisis de factibilidad y planificación; y sus respectivos procesos serán validadas a través de una encuesta a cinco expertos del sector. Luego de ello, se procede a realizar el análisis de un caso de estudio siguiendo la metodología planteada anteriormente. Para el estudio de mercado, se analiza la situación actual de la industria, el comportamiento de los precios de venta y alquiler, y la rentabilidad de los distritos de Lima, con ello, se definen las variables de segmentación del mercado. Para el análisis de la factibilidad, se decide la ubicación del proyecto; se elabora la cabida arquitectónica; se definen los precios de venta y alquiler de los departamentos; y se evalúa la rentabilidad para la empresa inmobiliaria y para el inversionista mediante el TIR y VAN del flujo de caja. Finalmente, para la planificación se identifican los procedimientos, trámites y documentos que deben elaborarse desde el aspecto técnico, económico, financiero y comercial. Una vez completado el estudio de caso se procede a elaborar una propuesta preliminar de plan para el desarrollo de proyectos inmobiliarios bajo modelo renting. Esta propuesta se somete a juicio de expertos mediante una entrevista a cinco profesionales del sector, los cuales validarán el contenido y utilidad del plan. Con ello, se elabora la propuesta final de plan para el desarrollo de proyectos inmobiliarios bajo modelo renting, la cual servirá como guía para comprender el modelo renting y tener éxito en su desarrollo, orientada a los desarrolladores inmobiliarios que tengan interés por ejecutar este tipo de proyectos.
146

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida alcohólica ready to drink a base de cerveza negra y chicha de jora en Lima

Canales Glasinovich, Carlos Alonso 11 September 2023 (has links)
A raíz de la pandemia del año 2020, el estilo de vida de las personas sufrió grandes variaciones con respecto a la elección y consumo de productos (presentaciones, lugares de compra, precios, facilidades de pago, entre otros). Además, los productos nacionales (como marcas peruanas) vienen revalorizándose, debido a que la población, en los últimos años, viene aumentando su sentido de identidad (El Peruano, 2020; Chávez, 2019). Esto, por ende, ha generado nuevas oportunidades en el mercado peruano. El proyecto se enfoca en la industria de bebidas alcohólicas Ready To Drink (RTD), se analizará la inclusión de una nueva que ha sido elaborada utilizando chicha de jora y cerveza negra, lo cual genera una bebida única. La chicha es una bebida propia del Perú, elaborada a base de maíz, con importantes propiedades nutricionales y medicinales, y contiene aproximadamente 3% de alcohol. Por su parte, la cerveza negra es una bebida propia alemana, laborada a base de malta y contiene aproximadamente 5% de alcohol. Entonces, el presente estudio evalúa la viabilidad, tanto social como técnica y económica de producir y comercializar una bebida alcohólica RTD con las características descritas en Lima Metropolitana. Del estudio de mercado se evidencia una demanda insatisfecha de una bebida alcohólica RTD con las características mencionadas, de aproximadamente 17,597 litros/año, la cual es creciente y se duplica el último año. Del estudio técnico, se evidencia que el proceso productivo no representa un riesgo contra el medio ambiente y que la Zona Industrial de Cercado de Lima es la óptima para ubicar la planta, la cual tendrá una capacidad inicial de 25,500 litros/año y deberá ir aumentando con el transcurrir de los años. Finalmente, del estudio económico financiero, se concluye que el proyecto resulta ser viable, donde es necesaria una inversión inicial de S/ 113,303 y producirá una TIR de 15.63% anual promedio en los próximos 5 años.
147

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida antioxidante y anti-inflamatoria a base de jengibre orgánico con zarzamora para Lima Metropolitana dirigido a los niveles socioeconómicos B y C

Ayala Vargas, Anny Berushca 05 March 2024 (has links)
Muchas personas han trasladado sus actividades diarias y trabajos remotos a sus hogares, debido al aislamiento social producido por el COVID-19. Este cambio ha forzado a adoptar rutinas sedentarias y en consecuencia desencadena riesgos en la salud como la obesidad y otras enfermedades crónicas. Asimismo, de acuerdo al Seguro Integral de Salud (SIS), en el 2017, se precisó los diagnósticos más comunes entre sus afiliados a nivel nacional fueron las afecciones al sistema respiratorio y digestivo. Específicamente en Perú, al 2021 existen en promedio 100 marcas de productos orgánicos procesados, donde más de 50, fueron lanzadas recientemente desde el 2017 (Wasi Organics, 2021). En efecto, este nicho se ha visto impulsado por el COVID-19, motivando a que muchas marcas, emprendimientos y grandes firmas continúen apostando por su desarrollo. Un ejemplo, es el reciente lanzamiento (2022) de la nueva bebida sabor piña y kion de San Luis, marca del portafolio de bebidas de Coca Cola. Esta tesis se centra en un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida antioxidante y antiinflamatoria en Lima Metropolitana, dirigida a los niveles socioeconómicos B y C, a base de jengibre orgánico y zarzamora. La investigación incluyó análisis un estratégico, de mercado, técnico, legal, organizacional y, finalmente, económico-financiero, todos diseñados para evaluar la viabilidad del proyecto. En resumen, esta tesis confirma que el proyecto es económicamente y financieramente viable, dado que se obtuvo un Valor Actual Neto (VANE) de S/ 350 909,30 y una Tasa Interna de Retorno (TIRE) del 36,37%, lo cual superó la tasa de costo de oportunidad utilizada para evaluar el proyecto.
148

Análisis y desarrollo integral de la Moda Lolita desde 2010 para un estudio proyectando su imagen a un público relacionado en la ciudad de Lima Metropolitana

Baca Olazával, Aleksandra Nair 26 March 2024 (has links)
La Moda Lolita es una cultura suburbana que llegó a occidente desde Japón y finalmente al Perú y se formaron varias comunidades que vinieron y se fueron constantemente desde los inicios de los años 2000’s. Sin embargo, al mismo tiempo, se expandiría en occidente una terminología negativa alrededor del término “lolita” que surgiría y se instalaría en el imaginario colectivo hasta la actualidad. Estos sucesos causarían, sobre todo en los últimos años, problemas a las comunidades de Lolita durante todo occidente y también en el Perú. Principalmente, en la ciudad de Lima, donde la Moda Lolita se considera también un movimiento de expresión personal. Las comunidades Lolita luchan constantemente contra la desinformación y ataques de personas que caen en un sesgo de asociación errónea. El presente proyecto aborda una investigación sobre la Moda Lolita, la comunidad en Lima y sus testimonios, y cómo se puede abordar este problema con herramientas comunicativas propias del diseño gráfico
149

Análisis de la percepción de los colaboradores sobre un acuerdo de trabajo flexible: Estudio de caso del Banco LTH de Lima Metropolitana

Huerta Jimenez, Oscar Junior, Sabino Gonzales, Ana Justina 02 April 2024 (has links)
Un acuerdo de trabajo flexible comprende opciones ofrecidas por el empleador relacionadas al tiempo, lugar y modo de trabajo, las cuales se adoptaron con mayor frecuencia en el Perú a partir de la pandemia. De hecho, distintos sectores económicos, entre ellos, el bancario, utilizaron estos acuerdos flexibles como herramientas no solo de atracción, sino, incluso, como retención ante una escasez de talento. Por ello, estas estrategias deben ser gestionadas eficientemente ante una nueva normalidad en el mercado laboral. De ahí que, el objetivo principal de la presente investigación es conocer la percepción de los colaboradores sobre los Acuerdos de Trabajo Flexible o Flexible Work Arrangement (FWA) en el Banco LTH. Es así como se ha determinado un alcance descriptivo, y se han realizado encuestas y entrevistas a los colaboradores de la entidad bancaria seleccionada. Asimismo, se realizó un análisis descriptivo para conocer las características demográficas del sujeto de estudio. Luego, se realizó el análisis factorial exploratorio a las más de 130 respuestas obtenidas y se profundizaron los hallazgos preliminares con las entrevistas a 4 colaboradores de distintos niveles jerárquicos. Finalmente, como conclusión principal se determinó que el “Desarrollo de carrera”, “Equilibrio Vida - Trabajo”, “Beneficios” y “Compromiso en el Trabajo”, son los factores presentes en la percepción de los colaboradores del Banco LTH, siendo los más relevantes para ellos el “Equilibrio Vida - Trabajo” y el “Compromiso en el Trabajo”.
150

Análisis del mix de marketing social aplicado en pequeñas empresas de moda sostenible pertenecientes al sector textil y confecciones de Lima Metropolitana: estudio de caso sobre Bee Versa Responsible Shopping

Torres Galindez, Rossmerie Fernanda, Valenza Mendoza, Valeria Antonella 07 October 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de las P‘s del mix de marketing social en la empresa de moda sostenible Bee Versa Responsible Shopping, en adelante Bee Versa, una multimarca conformada por pequeños emprendimientos de moda sostenible. Este estudio se desarrolló a partir del marco analítico planteado por Torres y Valenza (2021) que considera las P’s de producto, promoción, alianzas estratégicas (partnership), proceso, plaza, personal y precio, pues son aquellas que tienen mayor relevancia en las empresas de este rubro. El enfoque de la investigación fue mixto con alcance exploratorio y la información se recolectó a través de entrevistas realizadas a las representantes de la empresa y a emprendedores de las marcas que participan en la plataforma, y una encuesta a los clientes de Bee Versa. Sobre esa base, se destaca el esfuerzo de marketing social de la empresa y el valor agregado que aporta cada marca, en particular respecto de las P’s sobre alianzas estratégicas, promoción, plaza y producto. Sin embargo, la organización tiene oportunidad para reforzar su propósito socioambiental en las P’s de proceso y personal. El análisis factorial exploratorio efectuado de manera complementaria permitió diferenciar grupos de clientes que valoran la sostenibilidad y aquellos que valoran los proyectos sociales

Page generated in 0.1018 seconds