• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La coordinación en el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana: el caso del Corredor Azul

Rojas García, Gonzalo Alonso 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo estudia el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana, en el caso del Corredor Azul. El transporte público en la capital se ha caracterizado por ser caótico, siendo las “combis” y “cústers” un sistema de transporte distinguido por ser bastante informal. Esto ha afectado negativamente la calidad que brinda este servicio, en detrimento de la seguridad de los pasajeros y peatones; y el desarrollo sostenible de la ciudad. Es así que en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014) se inicia una de las políticas públicas más ambiciosas en materia de ordenamiento de transporte público, luego de años de gestión centrada en la inversión vial y de infraestructura de transporte público masivo. Siendo la reforma del transporte una de las principales políticas públicas de transporte que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) impulsó para reorganizarlo como un Sistema Integrado de Transporte (SIT). A partir de la elaboración de un estudio de caso y del uso de entrevistas semiestructuradas, esta investigación de carácter cualitativo busca identificar los factores que caracterizaron el proceso de implementación del Corredor Azul en un contexto adverso para la MML. Ante el corto periodo municipal para implementar una reforma de tal magnitud, la revocatoria de autoridades y el peligro de falta de continuidad de políticas públicas con la nueva gestión es que la implementación del primer de los corredores complementarios, el Corredor Azul, presentaba obstáculos. Uno de los principales obstáculos era la falta de una autoridad única de transporte que permita una gestión común entre las funciones del municipio del Callao, el de Lima y el Ministerio de Transporte, todos con competencia para planificar y gestionar el transporte público en la ciudad. De esta forma, un problema público tan complejo y con presencia de multiplicidad de actores debe ser examinado desde una perspectiva de coordinación. Los resultados principales obtenidos en esta investigación muestran que la coordinación en sus dimensiones político-técnica y horizontal-vertical son factores que facilitan la implementación de una política pública; siendo en el liderazgo político un elemento que permite la concreción de una política pública y no la presencia simultánea de las cuatro dimensiones mencionadas.
112

La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo

Blaz Sialer, David Isaac 17 May 2012 (has links)
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”, desprovisto de identidad. Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del 90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a referentes particulares. En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana.
113

Discusión de los factores que confluyen en la distribución minorista en Lima Metropolitana para los supermercados: el caso del Retail moderno versus el tradicional

Cisneros Arata, Víctor Edmundo 20 November 2017 (has links)
El comercio minorista en el Perú, como en toda parte del mundo, es una actividad importante en la economía. El dedicado a los alimentos y abarrotes es a su vez un componente importante de aquel, y es fundamentalmente al que están dedicados los supermercados modernos, que en nuestro pais compiten con el comercio minorista tradicional, pero que no logran avanzar en la penetración, no obstante los esfuerzos en los últimos 20 años. Revisar qué factores contribuyen a no a tal situación, y cómo hacen para mantenerse en competencia, resultan temas interesantes por investigar. En la presente tesis se revisaron los factores mencionados dentro del esquema del paradigma Estructura – Conducta – Desempeño (abreviado como SCPP, acrónimo del inglés), el cual debe ser adaptado a las situaciones particulares de análisis, como en este caso. En nuestro medio la situación de los supermercados presenta una característica especial, ya que es dominado por tres cadenas que operan fundamentalmente en Lima, y también en diversas partes del país, aunque a mucho menor escala. Para la revisión teórica aplicada a estudios similares se revisó literatura de investigaciones en el extranjero, siendo que en algunas de ellas el paradigma SCP es el utilizado. Producto de esta revisión se logró establecer los elementos que intervienen en la estructura del mercado, en la conducta de los supermercados, y en las variables que pueden representar mejor el desempeño de los supermercados. Se seleccionaron las variables adecuadas para analizar su efecto en el desempeño o resultados económicos, entre las cuales están la escala de operación (el tamaño o cantidad de locales), la PEA de las mujeres y la proporción de la clase media, la formalidad y la incidencia del tráfico vehicular, y la concentración en su competencia con el canal tradicional minorista. Se obtuvieron resultados interesantes para la explicación tanto en lo que respecta a la escala de operación, como también en la participación de la PEA-mujeres y el crecimiento de la clase media. Asimismo, en lo que corresponde al crecimiento de la cuota de mercado.
114

La otra cara de la enfermedad: El accionar de la arquitectura hospitalaria una mirada histórica a tres crisis sanitarias de los siglos XIX y XXI en Lima metropolitana

Vasquez Trelles, Leandro Enrique 11 May 2022 (has links)
En la larga trayectoria de la historia de la salud pública de Lima, han acontecido crisis sanitarias que condenaron doblemente a la ciudad, por las enfermedades mismas y la capacidad de respuesta de los hospicios para hacerles frente. Una situación que hasta la actualidad no ha desaparecido del todo, y es poco lo que se sabe acerca de la transformación de la arquitectura hospitalaria para afrontar dicha circunstancia. Por esta razón, en la presente investigación se analizan las diferentes tipologías en las épocas de las pestes que más han hecho desequilibrar al sistema médico de la capital, desde el Hospital Real de San Andrés (1552) frente a la viruela y el estado de la salud pública del virreinato tardío, al moderno Hospital Nacional Dos de Mayo (1875) contra la fiebre amarilla, cuya construcción además simbolizaría el cambio radical de los hospitales limeños, y finalmente al presente con la adaptación del Hospital de Emergencias de Lima Este (2018) como medida contra la pandemia del coronavirus. Así, se busca la reflexión en torno al rumbo de la evolución arquitectónica hospitalaria, vista a partir de crisis pasadas, ante la falta de un nuevo diseño que innove la respuesta sanitaria desde hoy al futuro. / In lima's long history of public health, health crises have happened that condemned the city twice, for the diseases themselves and the responsiveness of the hospices to deal with them. A situation that has not yet completely disappeared, and little is known about the transformation of hospital architecture to deal with this circumstance. For this reason, this research analyses the different typologies in the times of pests that have most unbalanced the capital's medical system, from the Royal Hospital of San Andrés (1552) to smallpox and the state of public health of late virreinato, to the modern Dos de Mayo National Hospital (1875) against yellow fever , the construction of which would also symbolize the radical change of hospitals in Lima, and finally to the present with the adaptation of the Emergency Hospital of Lima Este (2018) as a measure against the coronavirus pandemic. Thus, reflection is sought around the course of hospital architectural evolution, seen from past crises, in the absence of a new design that innovates the health response from today to the future.
115

La escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuela

Ponte Cabrera, Sergio Javier 22 January 2024 (has links)
La investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades; con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo. En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio, a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por arquitectura que lo contiene.
116

Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de Fintechs de Financiamiento Alternativo por parte de Pequeñas Empresas del Sector de Servicios en Lima Metropolitana

Dolores Valverde, Andrey Santiago 28 October 2021 (has links)
La falta de acceso a financiamiento hacia las pymes en el Perú ha sido un problema continuo que dificulta el desarrollo de una parte importante de la economía peruana. Afortunadamente, gracias a las innovaciones en distintos ámbitos, se ha podido disminuir algunas de las brechas existentes. En el caso del sector financiero se ha observado como las Fintech han colaborado con la inclusión financiera y, en el caso específico de las pymes, las Fintech de financiamiento han representado una nueva opción a un sector antes desatendido de encontrar recursos que permitan contribuir con su crecimiento y desarrollo. En ese sentido, es importante conocer a mayor profundidad el sector Fintech y su relación con las pymes, para conocer que variables influyen en la intención de uso de Fintech de financiamiento por parte del sector pyme. Sobre esta base, el presente trabajo tuvo como objetivo general determinar un modelo de referencia que permita encontrar los factores que influyen en la intención de uso de las Fintech de Financiamiento Alternativo en Lima Metropolitana por parte de pequeñas empresas del sector de servicios. Para el desarrollo del presente trabajo se revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto Fintech y la intención de uso hacia este tipo de servicios. Se prestó particular atención en el modelo de aceptación tecnológica de Venkatesh y Davis (1996), el cual establece los factores básicos que influyen en la intención de uso de servicios tecnológicos son la utilidad percibida y la facilidad de uso. Igualmente, se realizó una revisión de la literatura empírica para poder encontrar otros factores que influyen en la intención de uso. Entre estos factores se resaltó a la percepción de riesgo, innovación del usuario y la imagen de marca. Asimismo, se revisó el marco contextual de la investigación, donde se examinó el sector Fintech tanto a nivel global y local, así como el contexto del sector de pequeñas empresas en el Perú, haciendo énfasis en la falta de financiamiento existente. Luego, se identificaron factores contextuales que influyen en intención de uso de Fintech, dentro de los cuales encontramos el apoyo del gobierno y la velocidad del servicio. Finalmente, se encontró que el factor de innovación del usuario no influía en el contexto peruano En ese sentido, el modelo de referencia para el presente trabajo está compuesto por los factores de utilidad percibida, facilidad de uso percibida, percepción de riesgo, imagen de marca, apoyo del gobierno y la velocidad de servicio.
117

Modelo de negocio para el capital de trabajo de comerciantes de mercados de abastos

Delzo Livias, Víctor Alan, Lozano Vásquez, Karina Yessenia, Rodríguez Camero, Jorge Martín, Sanchez Rodriguez, Roberto Alejandro 08 September 2021 (has links)
El presente documento detalla y sustenta el proyecto de innovación basado en la metodología del Design Thinking para el desarrollo de la propuesta de valor orientada a atender la falta de acceso a créditos de capital de trabajo oportuno, seguro y adaptado a la realidad de los comerciantes de mercados minoristas de abastos en Lima Metropolitana. Mitigar este problema resulta relevante dado su impacto sobre la continuidad y crecimiento de los negocios para dichos comerciantes, condición que repercute en su propio bienestar, en el de su familia y, consecuentemente, en el desarrollo económico del país. La propuesta consiste en la creación de un producto financiero alternativo con soporte en la tecnología y de procesos disruptivos, que permiten ofrecer tasas competitivas a los pequeños comerciantes. El producto se caracteriza por una evaluación ágil que incrementa las posibilidades de acceso al crédito mitigando los riesgos en la recaudación. Además de la flexibilidad en los cronogramas de pago para convertirse en un aliado financiero de los comerciantes. Así como la creación de una comunidad que impulse el valor dentro de los negocios mediante el intercambio de información y experiencias de éxito de sus miembros. Para concluir, el prototipo final obtuvo una deseabilidad del 70 % de la muestra de comerciantes. Mientras que la viabilidad de la propuesta se fundamenta en el análisis financiero efectuado con un horizonte de cinco años y cuatro meses. El Valor Presente Neto (VAN) que se obtiene es de S/ 656,149.65 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23.94 % que supera al COK de 20.23 %. / This document details and supports the innovation project based on the Design Thinking methodology for the development of the value proposition, aimed at addressing the lack of access to timely, secure, and adapted working capital loans for retail market traders in Metropolitan Lima. Mitigating this problem is relevant given its impact on the continuity and growth of these traders' businesses, a condition that has repercussions on their own and their families' well-being and, consequently, on the country's economic development. The proposal consists of the creation of an alternative financial product supported by technology with disruptive processes that allow offering competitive rates to small merchants. The product is characterized by an agile evaluation that increases the possibilities of access to credit, mitigating collection risks. In addition to flexibility in payment schedules, seeking to become a financial ally for merchants. As well as the creation of a community that drives value within the business, through the exchange of information and successful experiences of its members. To conclude, the final prototype obtained a desirability of 70 % of the merchant sample. While the feasibility of the proposal is based on the financial analysis carried out with a horizon of 5 years and 4 months. The Net Present Value (NPV) obtained is S/ 656,149.65, and an Internal Rate of Return (IRR) of 23.94 % which exceeds the COK of 20.23 %.
118

La capacidad de aspirar y el acceso al mercado laboral formal de la migración venezolana calificada y no calificada en Lima Metropolitana 2015-2018

Márquez González, Luis Ernesto 01 September 2020 (has links)
El Perú es actualmente el segundo país latinoamericano con mayor número de personas migrantes venezolanas, y el primero en cuanto a incremento porcentual para el período 2015-2018. Esta migración mayoritariamente joven y en busca de mayores y mejores oportunidades laborales se concentra principalmente en una Lima Metropolitana de baja formalidad laboral. El empleo formal vinculado a la capacidad de aspirar entraña autonomía, libertad y calidad del empleo; componentes constitutivos de la calidad de vida de cualquier persona. Por consiguiente, la presente tesis analiza la ampliación de la capacidad de aspirar de las personas migrantes venezolanas calificadas y no calificadas entre 25 y 45 años, a partir del acceso al trabajo formal en Lima Metropolitana con referencia al período 2015-2018. Para ello se realizan encuestas estratificadas y entrevistas semiestructuradas a ambos grupos con el fin de explorar las motivaciones que tuvieron para migrar a Lima Metropolitana; los obstáculos asociados al capital social y redes de contacto que puede presentar el entorno limeño en aras de garantizar un equitativo acceso al mercado laboral formal; y examinar las capacidades centrales que el entorno limeño podría estar ampliando o menoscabando en estos grupos a partir del acceso al mercado laboral formal. Nuestros hallazgos concluyen que las oportunidades de trabajos cualitativamente valiosas están fuertemente supeditadas a la calidad de redes de contacto con las que cuenta cada persona. El grado académico, habilidades y aptitudes no inciden demasiado en las oportunidades reales de cada una. Puesto que persisten importantes desigualdades en el relacionamiento interpersonal en el seno de la sociedad limeña, la agencia individual se ve significativamente limitada. Asimismo, se observa que las personas migrantes venezolanas profesionales son aquellas que reportan una capacidad de aspirar más amplia. Finalmente, parecería que el entorno de Lima Metropolitana –en comparación a Venezuela-, de un lado, ha permitido ampliar las capacidades centrales afines al sostenimiento personal y familiar de ambos grupos a partir del acceso al empleo formal, y, por el otro, ha menoscabado aquellas relativas a la calidad del empleo.
119

Estereotipos, prejuicios y barreras en el ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres con síndrome de Down en Lima Metropolitana

Murga Cotrina, Karol Debora 31 March 2022 (has links)
La sexualidad es un eje inherente en la vida de las personas, implica el sexo, la identidad, roles, orientación sexual, erotismo, reproducción, intimidad, entre muchas otras prácticas. A pesar de su diversidad, también es catalogada y jerarquizada, lo cual lleva a que se cree una definición de normalidad en torno a ella. La sexualidad de las personas con discapacidad es concebida desde lo abyecto, es omitida, sancionada y vulnerada. Desde el enfoque interseccional se hace evidente que la situación de las mujeres con discapacidad y específicamente las mujeres con síndrome de Down, se encuentra en un nivel particular de discriminación debido a la lectura negativa que implica el cruce de las categorías mujer, discapacidad y dentro de esta discapacidad intelectual. En la presente tesis, a partir de una metodología cualitativa, se recogen y organizan en categorías, los componentes, estereotipos, prejuicios y barreras en torno al ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres mayores de edad con síndrome de Down residentes en Lima metropolitana. Finalmente, la información obtenida fue organizada bajo el marco del modelo ecológico, el cual permitió entender los diferentes niveles sociales que influyen en la construcción de la sexualidad de las participantes. / Sexuality is an inherent axis in people's life’s, involving sex, identity, roles, sexual orientation, eroticism, reproduction, intimacy, among many other practices. Despite its diversity, it is catalogued and hierarchized, which leads to the creation of a definition of normality around it. The sexuality of people with disabilities is conceived from the abject, it is omitted, sanctioned and violated. From the intersectional approach it becomes evident that the situation of women with disabilities and specifically women with Down syndrome, is in a particular level of discrimination due to the negative conception that implies the crossing of the categories; women, disability and within this intellectual disability. This thesis, based on a qualitative methodology, collects and organized into categories the components, stereotypes, prejudices and barriers surrounding the exercise of sexuality of a group of older women with Down syndrome living in Lima metropolitana. Finally, the information obtained was systematized under the framework of the ecological model, which allowed us to understand the different social levels that influence the construction of the participants' sexuality.
120

Condición de la producción vocal de los profesores de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana

Balaguer Lozano, Karen Nicolle Noelia, Taxa Garcia Milla, Camila Alexandra 24 October 2023 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo describir las características de la producción vocal de los profesores de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana. El tipo y diseño de la presente investigación fue básica no experimental, ya que se analizó las características de la producción vocal de los profesores. Constó de una muestra de 400 docentes de educación inicial, primaria, secundaria y superior de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana, la cual se obtuvo por medio de un muestreo no probabilístico. Para el análisis de la producción vocal, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento es el siguiente, “Condición de la producción vocal del profesor” los autores son Ghirardi ACA, Ferreira LP, Giannini SPP, Latorre MRDO, conformado por 47 preguntas de opción múltiple y con respuestas cortas. En referencia a las conclusiones que hallamos, es que el 32% dicta hasta 10 horas por semana. Asimismo, el 54% señaló nunca haber recibido orientación sobre el cuidado de su voz. Por otro lado, el 93% indicó haberse ausentado de su centro laboral de 1 a 5 días por problemas de voz. Por último, los síntomas más frecuentes de problemas de voz que presenta un docente son los siguientes: carraspera, ronquera y tos seca. / The objective of the following thesis was to describe the characteristics of the vocal output of the teachers of Public Educational Institutions of Metropolitan Lima. The type and design of this research was basic not experimental, since it analyzed the characteristics of the teachers’ vocal production were analyzed. It consisted of a sample of 400 teachers in the levels of initial, primary, secondary and higher education of Public Educational Institutions of Metropolitan Lima, which was obtained by a non-probability sampling. For the analysis of vocal production, we used the survey technique, whose instrument is the following, "Condition of the teacher’s vocal production" the authors are Ghirardi ACA, Ferreira LP, Giannini SPP, Latorre MRDO, formed by 47 multiple choice questions and short answers. In reference to the conclusions, we registered that up to 32% of the teachers dictate up to 10 hours per week. In addition, 54% said they had never received guidance on how to care for their voice. On the other hand, 93% indicated that they had been absent from their workplace for 1 to 5 days due to voice problems. Finally, the most common symptoms of voice problems in a teacher are the following: throat thing, hoarseness, and dry cough.

Page generated in 0.124 seconds