• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 395
  • 359
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 285
  • 97
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Manejo de redes sociales en las intervenciones de promoción para la igualdad y la prevención de la violencia de género en adolescentes impulsada por la Municipalidad Metropolitana de Lima

Decheco Egúsquiza, Elena Jesús 03 March 2022 (has links)
Las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos consideran que, para combatir la violencia hacia las mujeres, es muy importante implementar intervenciones de prevención enfocadas en la adolescencia y juventud, porque es un período de alto riesgo. En ese sentido y a nivel específico, el problema de interés de la presente investigación es el limitado acceso de las adolescentes de 12 a 17 años de Lima Metropolitana a los servicios de prevención de la violencia familiar y de género, debido a las brechas de cobertura, oferta y calidad de las intervenciones y servicios de prevención dirigido a las mujeres y en particular a las adolescentes de 12 a 17 años. Esta investigación tiene como objetivo general, analizar y mejorar una práctica que se ha convertido en una tendencia en la actualidad. Ello a partir del prototipo de innovación denominada “Manejo de redes sociales en las intervenciones de promoción para de la igualdad y la prevención de la violencia de género en adolescentes, impulsada por la Municipalidad Metropolitana de Lima”. Cabe agregar que la Municipalidad viene desarrollando acciones educativas y de fortalecimiento a las organizaciones de las adolescentes, en donde se ha priorizado la mejora de sus productos y líneas de acción con respecto a la prevención de las diferentes formas de violencia en las adolescentes, a través de actividades educativas y de consejería, mediante el manejo de redes sociales, herramientas informáticas, uso del internet y de espacios virtuales. / The recommendations of international organizations on human rights consider that it is very important to implement prevention interventions focused on adolescents and youth to combat violence against women because it is a period of high risk. In this sense and at a specific level, the problem of interest in this research is the limited access of adolescents between the ages of 12 and 17 from Metropolitan Lima to services for the prevention of family and gender violence, due to coverage gaps, offer and quality of prevention interventions and services aimed at women and particularly at adolescents between 12 and 17 years of age. Thus, this research has the general objective of analyzing and improving a practice that has become a trend today. This is based on the innovation prototype called "Management of social networks in promotion interventions for equality and the prevention of gender violence in adolescents, promoted by the Metropolitan Municipality of Lima". It should be added that the Municipality has been developing educational and strengthening actions for adolescent organizations, where the improvement of their products and lines of action has been prioritized with respect to the prevention of different forms of violence in adolescents, through educational and counseling activities and through the management of social networks, computer tools, use of the internet and virtual spaces.
132

Mejora en la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares para reducir la inseguridad vial y contaminación ambiental en Lima Metropolitana

Meléndez Huamán, Angie Melany, Díaz Bellido, Walter Brayan 02 December 2020 (has links)
El crecimiento del parque automotor conlleva importantes desafíos para la gestión pública. ¿Cómo reducir la congestión vehicular, cómo mejorar el transporte público o cómo fomentar el uso de medios de transporte sostenible? son preguntas que suelen encontrarse en la agenda pública. Entre los problemas derivados de este fenómeno, se encuentran el incremento de las tasas de accidentabilidad y la contaminación ambiental, fenómenos que afectan la vida y salud pública y que cobran cientos de miles de vidas en el mundo. Tal es la gravedad del problema que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los siniestros de tránsito representan la principal causa de mortalidad no derivada de una enfermedad en el mundo. En nuestro país, las inspecciones técnicas vehiculares se crearon como respuesta a dichos problemas; sin embargo, la falta de transparencia y objetividad en su ejecución han mermado su eficacia. Para incrementar la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares, la alternativa que se propone en el presente proyecto consiste en automatizar el proceso de inspección técnica vehicular a través del uso de medio tecnológicos que garanticen resultados más objetivos, transparentes y confiables. En ese sentido, el presente proyecto de innovación “Automatización del proceso de inspección técnica vehicular” permite reducir los riesgos de fraude y transparentar los resultados de la inspección, contribuyendo con la reducción de la accidentabilidad y la contaminación ambiental. / Trabajo de investigación
133

Implementación de tecnologías innovadoras para la automatización y registro de información con el fin de reducir el riesgo de corrupción en el proceso de emisión de licencias de conducir en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Hinostroza Rivera, Dino Arturo, Ashcallay Samaniego, David Emmanuel, Collao Tamayo, Álvaro Teodoro 03 October 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación tiene como objetivo brindar alternativas para reducir las oportunidades para realizar actos corruptos al interior del sistema de emisión de licencias de conducir en Lima Metropolitana. La metodología empleada fue sistematizada de la siguiente manera: primero, revisión documentaria para identificar y definir el problema y la normativa relevante relacionada a la implementación de la política de control interno, con el fin de diseñar la arquitectura del problema; luego, revisión de literatura académica para identificar las causas teóricas, tanto subjetivas como institucionales. Segundo, los autores realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos en el tema para contrastar las causas teóricas, de cuyo resultado se identificaron 5 causas principales: Sistema operativo vulnerable, inadecuada cultura de integridad, fiscalización deficiente, insuficiente e inadecuados recursos humanos, financieros y normativos y, finalmente, deficiente interoperabilidad e interinstitucionalidad, siendo el primero de estas en la que se enfocará la innovación. Tercero, los autores compararon la hipótesis planteada, a saber, que las causas principales son el sistema operativo vulnerable y la falta de una cultura de integridad, con los casos de otros países de la región con el fin de diseñar el concepto y el prototipo final de innovación. Finalmente, los autores realizaron el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo de cara a su implementación. Para concluir, los autores afirman que los procesos involucrados en la emisión de licencias de conducir manifiestan varios puntos de riesgo, tales como que el proceso de registro de información es altamente manual, y que el proceso de solicitud de revisión de videos del examen práctico es engorroso. Por ello, deben ser automatizados con tecnología innovadora para reducir la discrecionalidad y toda la información resultante de las evaluaciones debe ser de libre acceso al ciudadano para garantizar la transparencia, todo ello en el marco de la implementación del Control Interno. / The objective of this innovation project is to provide alternatives to reduce the opportunities to carry out corrupt acts within the driver's license issuance system in Lima Metropolitana. The methodology used was systematized as follows: first, documentary review to identify and define the problem and the relevant regulations related to the implementation of the internal control policy, in order to design the architecture of the problem; then, a review of academic literature to identify the theoretical causes, both subjective and institutional. Second, the authors conducted semi-structured interviews with experts on the subject to contrast the theoretical causes, from which five main causes were identified: Vulnerable operating system, inadequate culture of integrity, deficient supervision, insufficient and inadequate human, financial and regulatory resources and, finally, deficient interoperability and inter-institutionality, the first of which will be the focus of the innovation developed. Third, the authors compared the proposed hypothesis, namely that the main causes of the acts of corruption in this process are the vulnerable operating system and the lack of a culture of integrity, with the cases of other countries in the region in order to design the concept and the final innovation prototype. Finally, the authors carried out the analysis of desire, feasibility and viability of the prototype with a view to its implementation. To conclude, the authors affirm that the processes involved in the issuance of driver's licenses show several points of risk, among them, that the information registration process is highly manual, and that the application process for reviewing videos of the practical exam is cumbersome. Therefore, these processes must be automated with innovative technology to reduce discretion of the personnel while performing them, and all the information resulting from the evaluations must be freely accessible to the citizens to increase transparency, all within the framework of the implementation of the Internal Control policy.
134

Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao.

Bermúdez Caro, Cambel Daniel 07 April 2016 (has links)
No somos dioses sin embargo la tecnología nos permite gozar de cierta ubicuidad e inmortalidad. A través de las “redes sociales” estamos presentes de manera virtual para distintas personas; un “e-mail” nos ahorra horas de viaje y nos permite conectar con muchos destinatarios a la vez; el “Twiiter” es el megáfono virtual mediante el que miles pueden conocer nuestras ideas. Por lo demás la nube digital aloja música y videos de todas las épocas. / Tesis
135

Una socióloga en la gestión de la salud pública de Lima Metropolitana : el caso del Plan de Salud Escolar 2014-2015

Valcárcel Valentín, Claudia Sofia 13 December 2017 (has links)
Este informe profesional es el resultado de una Intervención Sociológica en el campo de la Gestión Pública de la Salud a partir del análisis de mi experiencia laboral durante tres años en instituciones del Estado dedicadas a este sector, puntualmente de mi trabajo como coordinadora del programa Plan de Salud Escolar (PSE) para Lima Metropolitana, en la Dirección General del Cuidado Integral de la Salud y Redes Integradas (DGCISRI) del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), durante dos años (2014 y 2015). Toma como marco teórico la Intervención Sociológica de A. Touraine, así como el Análisis Organizacional de Crozier & Friedberg y de Mintzberg; se apoya en una metodología cualitativa, como un estudio de caso. Tiene como objetivos: comprender la creación y funcionamiento del IGSS en el proceso de descentralización y reforma del Estado peruano, con énfasis en la reforma de salud del año 2013; así como analizar la aplicación del PSE y, a partir de él, reflexionar sobre la forma de organización y estrategias de los actores específicos, para llevar a cabo sus planes y políticas en la gestión de la salud pública. Esta investigación busca también ser un aporte teórico desde la práctica, mostrar que la teoría sociológica que aprendemos se nutre, cobra especial valor y sentido cuando nos sirve a entender los complejos procesos sociales y encontrar soluciones concretas que desentrampen nudos y generen cambios positivos para el país. / This professional report is the result of a Sociological Intervention in the field of Public Health Management after an analysis of my labour experience during three years at a State institution dedicated to this sector, specifically it is about my work as coordinator of the Plan on School Health Programme (PSE, acronyms in Spanish) for Metropolitan Lima, in the General Direction for Integral Health Care and Integrated Networks (DGCISRI, acronyms in Spanish) of the Institute for the Management of Health Services (IGSS, acronyms in Spanish), for a two year period (2014 y 2015). The report adopts A. Tourain´s Sociological Intervention as its theoretical framework, as well as the Organisational Analysis of Crozier & Friedberg and Mintzberg. It relies on a qualitative methodology, such as a case study. Its objectives are: to understand the creation and operation of the IGSS in the process of decentralisation and reform of the Peruvian State, with emphasis on the 2013 Health Reform; as well as to analyse the application of the PSE and, from then on, to think about the form of organisation and the strategies for specific actors, so as to carry out their plans and policies in the management of public health. This research also seeks to be a theoretical contribution from the practise, showing that the sociological theory that we learn draws, takes especial courage and sense when it helps us understand the complex social processes and find concrete solutions to break the deadlock knots and generate positive changes for the country. / Trabajo de suficiencia profesional
136

"Vivencias y estrategias de adaptación de cinco familias adoptivas de la Asociación Peruana ‘Ruruchay’ en Lima metropolitana"

Dellepiane Bracale, Laura Lorena. 09 August 2017 (has links)
La presente tesis busca narrar las estrategias de vida de cinco familias adoptivas en Lima Metropolitana. Se buscó conocer la historia de estas familias y de sus diferentes miembros. Este informe espera aportar a las nuevas teorías del parentesco y de relación filial, en especial desde la perspectiva de las familias adoptivas quienes tienen una manera particular de ver el parentesco. Además sumar al conocimiento en el país sobre la adopción, espacio que aún se considera poco desarrollado. Los ámbitos en donde la adopción y sus alcances han sido cruciales para la decisión de las estrategias de vida y adaptación a tomar son reducidos. Se ha encontrado que las vidas de las familias adoptivas y su entorno no son distintas a la de uno mismo. Se puede afirmar entonces que las estrategias de vida que utilizan las familias adoptivas dependerán de una serie de factores (no necesariamente relacionadas a la adopción) como el poder adquisitivo, trabajo estable, necesidad de mantener o velar por personas ajenas a la familia nuclear o incluso problemas de salud en la familia. Frente a esto, cada familia se ha adecuado a su propio contexto y utilizando sus propios conocimientos previos y actuales. / Tesis
137

Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú : un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media.

Ingar Huaman, Cynthia Ximena 08 September 2016 (has links)
Esta investigación se propone estudiar cómo la dinámica particular de lo político de la reproducción en el Perú a través de sus distintos actores, influye en la agencia y autonomía, identidad cultural y salud reproductiva integral de mujeres de dos grupos de la sociedad peruana (mujeres urbanas de clase media en Lima y mujeres rurales andinas). La sangre femenina es la conductora de este estudio: desde que viene por primera vez, su manejo y del ciclo menstrual, y cuando ésta se va con la menopausia. Se analizarán estos procesos reproductivos del ciclo vital femenino (menarquia, menstruación y ciclo menstrual, y menopausia y climaterio) desde un enfoque biosocial y biopolítico. Este estudio explorará cómo las inequidades en la sociedad mayor se localizan de manera corporeizada en las experiencias reproductivas de estas mujeres, y cómo ellas como agentes responden a estas influencias. Se estudiarán en particular los impactos de la medicalización de la salud reproductiva en cómo entienden y viven sus cuerpos reproductivos. Se prestará especial atención a los conflictos por los que pasan para defender su autonomía y control reproductivo. Este estudio también profundizará (tanto en lo práctico como en lo teórico) el análisis de la agencia femenina en salud y las múltiples formas en que ésta se manifiesta tanto para apoyar o no la propia autonomía de las mujeres. Es así que esta investigación empleará el sitio de la reproducción como entrada al estudio de la compleja vida socio-política y cultural en el Perú. / Tesis
138

Superlotes para Lima. Negociando una manzana limeña saludable.

Loli Rizo Patrón, Héctor Manuel 15 February 2019 (has links)
Hoy en día, las ciudades se han convertido en focos estratégicos para el desarrollo de las comunidades locales y esto ha fomentado que las agendas urbanas de cada gobierno alcancen a millones de personas todos los días. En el Perú, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, esto agudiza la importancia de proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Pero, generalmente la clase política no atiende la planificación urbana debido a la demora en los resultados y a los altos costos –económicos y sociales- de implementación. El parámetro urbanístico es un documento oficial que regula la construcción en Lima. Está vigente hace más de cincuenta años y no ha sido capaz de recoger la diversidad tipológica propia del tejido limeño de lotes, construyendo una ciudad fragmentada, irregular e individualista. Hoy en día, las ciudades más habitables en el mundo buscan ser cada vez más compactas, inclusivas y transitables. Se necesitan nuevos instrumentos o nuevas técnicas que permitan planificar ciudades, alejándonos de los grandes proyectos por sistemas replicables en distintas condiciones sociales, geográficas y culturales. La presente investigación proyectual plantea una alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento de la población. La utilización de Superlotes como herramienta de escala parcial para el desarrollo de la ciudad / Tesis
139

El Liderazgo Pedagógico en las Comunidades de Aprendizaje de docentes de 2do. grado de Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Ccarampa Peña, Yessica 23 June 2022 (has links)
En un tiempo en el que se requiere de docentes líderes que tomen acción en sus prácticas transformativas surge la interrogante sobre qué estilos de liderazgo pedagógico confluyen en las comunidades de aprendizaje y qué condiciones se destacan en estas. Así, esta investigación tiene como propósito analizar el estilo de liderazgo pedagógico y las condiciones de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) que predominan en un equipo docente de 2do grado de primaria en una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana. Para dar respuesta, se hace uso del enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. Los resultados afirman que en la CPA interactúan características del liderazgo transformacional y del liderazgo distribuido. Se evidencia que las condiciones de soporte, sociales y esenciales desarrollan la habilidad para influenciar, entusiasmar, inspirar, transmitir confianza y respeto hacia sus demás colegas. Por lo tanto, la CPA, objeto de estudio, es percibida como un equipo de líderes profesionales docentes que se apoyan mutuamente, que reflexionan a fin de investigar y adquirir aprendizaje sobre nuevas prácticas y conocimientos, lo que se relaciona estrechamente con las características propias del liderazgo transformacional. / At a time when teacher leaders are required to act in their transformative practices, the question arises as to what pedagogical leadership styles converge in learning communities and what conditions stand out in them. Thus, the purpose of this research is to analyze the pedagogical leadership style and the conditions of the Professional Learning Communities (PLC) that predominate in a 2nd grade primary school teaching team in a public educational institution in Metropolitan Lima. To answer this question, a descriptive qualitative approach was used. The results affirm that characteristics of transformational leadership and distributed leadership interact in the PLC. It is evident that the supporting, social and essential conditions develop the ability to influence, enthuse, inspire, transmit confidence and respect towards other colleagues. Therefore, the PLC, the object of study, is perceived as a team of professional teacher leaders who support each other, who reflect to investigate and learn about new practices and knowledge, which is closely related to the characteristics of transformational leadership.
140

Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de snacks saludables a base de higos en Lima Metropolitana

Beraún Obregón, Christie Jamille 01 February 2022 (has links)
La alimentación de las personas ha ido evolucionando con el pasar de los años, trayendo consigo grandes ventajas como el ingreso de nuevos productos alimenticios. Además, se ha instaurado en la sociedad una tendencia de vida saludable que se enfoca en brindar un mejor estilo de vida. Esto ha generado que más personas tomen consciencia al respecto de sus hábitos alimenticios y de los productos que consumen. Esto ha hecho que se abran nuevos nichos de consumidores generando mayores oportunidades de negocio puesto que los mercados buscarán ofrecer una mayor diversidad de productos con buen aporte nutricional haciendo que se pueda incursionar en nuevos insumos como es el caso de los higos. Esta fruta posee grandes porcentajes de fibras y minerales que contribuyen con el fortalecimiento del sistema inmunológico, óseo y digestivo de sus consumidores. Asimismo, los higos son considerados como una buena fuente energía y ayudan a prevenir los problemas cardiovasculares. De esta manera, se abre la oportunidad de incursionar en el rubro de productos saludables elaborando snacks a base de higos ya que se estaría aprovechando sus nutrientes y logrando un mayor alcance para sus consumidores. En el Perú, este mercado es liderado por empresas como Villa Natura o Gabrielle que ofrecen productos como los mixes de maníes, pasas, almendras, entre otros; sin embargo, ninguno ha apostado por los higos. El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la implementación de una planta productora y comercializadora de snacks saludables a base de higos. Los productos tienen alta aceptación en personas que siguen la tendencia saludable y que desean mejorar su calidad de vida. El proyecto requiere una inversión total de S/ 936 533 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 14.77% y con resultados económicos y financieros, VANE de S/ 204 859 906 y VANF de S/ 122 208; y TIRE y TIRF iguales a 18%, haciendo que el proyecto sea viable.

Page generated in 0.0944 seconds