• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 395
  • 359
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 285
  • 97
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Política de inocuidad alimentaria: factores que influyeron en su implementación, en Lima Metropolitana (2014-2016)

Castro Grández, Zusi Marlitt 02 March 2022 (has links)
La inocuidad alimentaria es la garantía de que los alimentos que se consumen no deben causar ningún daño, y está directamente relacionada a la seguridad alimentaria y la salud pública; por tanto garantizarla a lo largo de la cadena alimentaria, es de responsabilidad compartida, siendo los actores económicos los principales responsables y el sector público asume la responsabilidad de implementar políticas públicas que garanticen la máxima seguridad de los alimentos, evitando el incremento de ETA, que obstaculizan el desarrollo social y económico, afectan la economía nacional, perjudican el comercio y el turismo. La investigación tuvo como objetivo, comprender los factores que influyeron en el proceso de implementación de la política de inocuidad de los alimentos en Lima Metropolitana, en el marco de una política de protección de la salud pública, que aborda la Ley de Inocuidad de los Alimentos. La Hipótesis planteó que en el proceso de implementación de la política de inocuidad de alimentos en Lima Metropolitana en el periodo 2014 – 2016, ha sido variado e insuficiente para producir cambios en el comportamiento del grupo objetivo y garantizar la salud y seguridad de los consumidores, debido a la influencia favorable o desfavorable de un conjunto de factores normativos y factores no normativos. Del análisis, se concluyó que el proceso de implementación de la política de la inocuidad de los alimentos, se ha llevado a cabo de manera insuficiente, debido a factores normativos, como la falta de priorización del tratamiento del problema y las condiciones socioeconómicos del grupo objetivo que no permite generar un cambio de su comportamiento. Así como la influencia de factores no normativos, que han influido de manera negativa impidiendo lograr los objetivos plasmados en la norma, como la falta de asignación de recursos financieros, recursos humanos, mínimo nivel de atención y nula especialización por parte de la prensa para tratar este problema, entre otros aspectos. / Food safety guarantees that the consumed foods are absolutely harmless and is directly related to food security and public health. Therefore, ensuring food safety all along the food chain is a shared responsibility, the main responsibility being for the economic stakeholders. The public sector is responsible for implementing public policies ensuring the maximum food safety, preventing the increase of foodborne diseases which hamper the social and economic development and affect the local economy resulting in a negative effect on trade and tourism. The purpose of the research was to understand the factors that had an effect on the implementation process of the food safety policy in Metropolitan Lima, within the framework of a public health protection policy, which addresses the Food Safety Act. The hypothesis proposed that the implementation process of the food safety policy in Metropolitan Lima in 2014-2016 has been varied and insufficient to produce changes in the behavior of the target group and ensure consumers’ health and safety, due to the favorable or unfavorable influence of a set of regulatory and non-regulatory factors. From the analysis, it was concluded that the implementation process of the food safety policy has been carried out in an insufficient manner due to regulatory factors, such as the lack of prioritization of the treatment of the problem and the socioeconomic conditions of the target group that prevent a change in their behavior. In addition, the influence of non-regulatory factors that have had a negative effect and prevented to achieve the objectives set out in the standard, and the lack of financial resources, minimum level of attention and a null specialization by the press to deal with this issue, among other aspects.
172

Conocimiento sobre los predictores de la lectoescritura del docente de nivel inicial y primer grado de dos colegios privados de Lima Metropolitana

Paredes Almeida, Ruth Maria, Rivero Morales, Marisol 15 November 2022 (has links)
La presente investigación busca que los docentes de inicial y primer grado tomen conciencia sobre el rol que cumplen como mediadores en el desarrollo de los predictores de la lectoescritura en sus estudiantes. Es decir, este estudio pone énfasis en la importancia del conocimiento, por parte de los docentes, de los predictores de la lectoescritura. El objetivo principal de esta tesis es conocer el nivel de conocimiento de los docentes de inicial y primer grado sobre los predictores de la lectoescritura. Para ello se ha aplicado un cuestionario virtual para obtener esta información. La muestra está conformada por 30 docentes del nivel inicial y primaria de dos colegios particulares de Lima Metropolitana. Al procesar los resultados, se encontró que 53.3% de la muestra obtuvo un nivel bajo en el conocimiento general de los predictores de la lectoescritura. La dimensión de mayor conocimiento fue la de velocidad de denominación con un 76.7% correspondiente a un nivel medio; seguido por la dimensión de conciencia fonológica que también alcanzó el mismo nivel, pero a 40%. De todo lo mencionado, se puede inferir que existe una gran parte de docentes que requieren reactivar y actualizar sus conocimientos sobre el tema. / This research seeks to make pre-school and first grade teachers aware of the role they play as mediators in the development of predictors of literacy in their students. In other words, this study emphasizes the importance of knowledge, by teachers, of the predictors of literacy. The main objective of this thesis is to know the level of knowledge of the teachers of initial and first grade about the predictors of literacy. For this, a virtual questionnaire has been applied to obtain this information. The sample is made up of 30 pre-school and primary level teachers from two private schools in Metropolitan Lima. When processing the results, it was found that 53.3% of the sample obtained a low level in the general knowledge of the predictors of literacy. The dimension with the greatest knowledge was the speed of denomination with 76.7% corresponding to a medium level; followed by the dimension of phonological awareness that also reached the same level, but at 40%. From all the aforementioned, it can be inferred that there is a large part of teachers who need to reactivate and update their knowledge on the subject.
173

Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana

Cardenas Huerta, Daniela del Pilar 15 September 2021 (has links)
El presente trabajo se inserta en analizar las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanos en Lima Metropolitana. El arte urbano es un campo artístico sumamente heterogéneo que nos invita a preguntarnos ¿Quién puede hacer arte urbano? ¿Dónde se puede hacer arte urbano? Por un lado, es necesario reconocer la fracturación social, propia de la desigualdad urbana en Lima, promueve y/o obstaculiza el uso de los espacios públicos de los ciudadanos. En este sentido, si bien el arte urbano busca ser libre y para todos, termina concentrándose en ciertos distritos de la ciudad que promueven procesos de musealización, gentrificación,etc. Por un lado, en la historia del arte, es necesario reconocer a los artistas más renombrados del arte urbano como Banksy y Basquiat. A pesar de las diferencias sociales, temporales y geográficas todos comparten una característica de género en común. Y, si bien en los últimos años, muchas mujeres se han insertado en diversos espacios artísticos en busca de romper la categoría de musa a artista, aún son muy pocas las mujeres que se dedican al arte de las calles. Esta desigualdad, más allá de tratarse en una mera desigualdad en el campo artístico, se interrelaciona con el acceso y uso de la ciudad desde una perspectiva de género. La diferencia entre el uso de los espacios públicos y los privados en la ciudad se basan en diferencias de los roles tradicionales de género. El cuidado del hogar es una tarea tradicionalmente asignada a las mujeres que se desarrolla en un ambiente privado; mientras que, los hombres, tienen el control y dominio de la esfera pública. Por este motivo, el trabajo de las artistas urbanas femenizan el espacio desde la apropiación simbólica de un espacio históricamente negado. / The present work is inserted in analyzing the dynamics of power in the symbolic appropriation of public space by urban artists in Metropolitan Lima. Urban art is an extremely heterogeneous artistic field that invites us to ask ourselves, who can make urban art? Where can you make urban art? On the one hand, it is necessary to recognize the social fracturing, typical of urban inequality in Lima, that promotes and or hinders the use of public spaces by citizens. In this sense, although urban art seeks to be free and for everyone, it ends up being concentrated in certain districts of the city that promote processes of musealization, gentrification, etc. On the one hand, in the history of art, it is necessary to recognize the most renowned artists of urban art such as Banksy and Basquiat. Despite social, temporal and geographical differences, they all share a common gender characteristic. And, although in recent years, many women have been inserted in various artistic spaces in search of breaking the category from muse to artist, there are still very few women who dedicate themselves to street art. This inequality, beyond being treated as a mere inequality in the artistic field, is interrelated with the access and use of the city from a gender perspective. The difference between the use of public and private spaces in the city is based on differences in traditional gender roles. Caring for the home is a task traditionally assigned to women that takes place in a private environment; while men have control and dominance of the public sphere. For this reason, the work of urban artists feminize space from the symbolic appropriation of a historically denied space.
174

El impacto de los sindicatos sobre la productividad de la industria manufacturera en Lima Metropolitana entre los años 2013 – 2017

Cerna Maguiña, Arturo Homero 11 February 2022 (has links)
En la actualidad, los sindicatos peruanos se encuentran atravesando una etapa de recuperación luego un periodo de crisis durante la década de 1990 en la que se criminalizó su participación y se vulneraron los derechos laborales. Si bien el rol de los sindicatos es ser la voz colectiva de los trabajadores que vela por la obtención y respeto de derechos laborales justos, sus posibles efectos en la mejora de la productividad y las condiciones laborales no son estudiados o puestos en práctica dado que se desconoce sobre su impacto y existe un sesgo ideológico/teórico que limita su creación y participación. Por tanto, el objetivo de esta propuesta de investigación es evaluar el impacto de los sindicatos sobre la productividad de la industria manufacturera concentrada en Lima Metropolitana entre los años 2013 – 2017, para así hacer evidente el efecto sindical sobre la construcción de mejoras productivas y mayores derechos laborales. Los datos a utilizar corresponden a la Encuesta Económica Anual (EEA) del sector manufactura y los datos de planilla del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. La metodología propuesta consta de dos partes: el cálculo de la Productividad Total de Factores (PTF) según el método de Céspedes, Aquije, Sánchez y Vera Tudela (2016), y la medición del impacto de los sindicatos, y sus variables de interés, en la PTF calculada. Finalmente, el proyecto de investigación concluye, a modo de hipótesis, que los sindicatos tienen un efecto positivo en la productividad empresarial del sector manufacturero en Lima durante los años de análisis, principalmente, por la ejecución de mecanismos como la negociación colectiva, la densidad sindical reducida y las condiciones de estabilidad y crecimiento económico.
175

Estudio estratégico para la producción y comercialización de conserva de filete de trucha en salmuera en Lima Metropolitana aplicando herramientas de calidad

Alarcón Heredia, José Alonso 20 February 2021 (has links)
La trucha arcoíris (Oncorhynchus Mykiss) es una especie que ha crecido mucho en los últimos años, siendo según PRODUCE (2017) la especie más cosechada en la acuicultura con un 54.6%. Por otro lado, dentro de la industria de producción de alimentos el estudio de la calidad ayuda a que los estándares de producción sean los adecuados; por lo cual, la presente investigación presenta un estudio estratégico para la producción y comercialización de filete de trucha en salmuera en Lima Metropolitana aplicando herramientas de calidad. El estudio concluye que el producto es innovador sobre el resto del mercado, además que el uso de la calidad es otro factor diferenciador. También concluye que la localización de la planta es una decisión importante al igual que la compra de la máquina, debido a que la materia prima no se encuentra en Lima Metropolitana y mucha de la maquinaria no se encuentra en Perú. El estudio consiste en un análisis de macroentorno para poder determinar qué tan favorable es el entorno actual para una empresa de este rubro. Es en este acápite en donde se investigará sobre la calidad. En segunda instancia se encuentra el análisis de microentorno, en donde se analiza a la empresa usando las cinco el método de las fuerzas de Porter. Finalmente, se realiza un análisis estratégico del proyecto en base a lo determinado en el macroentorno y el microentorno, lo cual deriva en la creación de estrategias usando la metodología FODA.
176

Estudio estratégico para la producción y comercialización de una bebida alcohólica ready to drink a base de cerveza negra y chicha de jora en Lima Metropolitana

Canales Glasinovich, Carlos Alonso 31 October 2022 (has links)
La llegada de la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias perjudiciales tanto en temas sociales como económicos, también trajo consigo nuevas oportunidades de negocio. El perfil del consumidor ha tenido cambios radicales en cuanto al consumo de productos, pues ahora se preocupa mucho más por su salud, además de estar abierto a probar nuevas bebidas alcohólicas, dependiendo de los sabores innovadores, su grado alcohólico, tamaño, precio, entre otros, y, por otro lado, los peruanos vienen desarrollando un fuerte sentido de identidad como marca Perú que antes no se presentaba, por lo que le darían más valor a los productos nacionales (El Peruano, 2020; Chávez, 2019). El centro de estudio es el sector de bebidas alcohólicas RTD, pues se plantea la posibilidad de introducir una bebida a base de cerveza negra y chicha de jora. Esta última, bebida natural de las culturas prehispánicas del país, presenta alto valor nutricional y propiedades medicinales, y contiene aproximadamente un grado alcohólico de 3% (Instituto Le Cordon Bleu, 2016). Asimismo, la cerveza negra, bebida de origen alemán, es un tipo de cerveza lager elaborada a partir de malta negra y contiene aproximadamente un grado alcohólico de 5% (Mundo Deportivo, 2017). Estas dos bebidas fusionadas crean un sabor refrescante, único e innovador. Por lo antes expuesto, se lleva a cabo el estudio estratégico con el objetivo de, en primera instancia, evaluar la viabilidad social, técnica y económica de producir y comercializar una bebida alcohólica RTD a base de cerveza negra y chicha de jora en Lima Metropolitana. En este, se desarrolla el análisis del macro y micro entorno, donde se evidencia un entorno favorable para el desarrollo del proyecto, sobre todo con la reactivación y crecimiento de la economía y el sector bebidas alcohólicas RTD, y un alto nivel de competitividad, por lo que el diferenciarse juega un papel importantísimo para poder obtener un adecuado porcentaje de participación. Luego se desarrolla el planeamiento estratégico, donde se presenta la visión, misión y valores, y, con la ayuda de los factores analizados previamente, se realiza la matriz FODA, y se establecen los objetivos y las estrategias del proyecto. Se concluye que existe suficiente evidencia para continuar con el estudio de prefactibilidad.
177

Diseño y planeamiento de una red de Internet de las cosas para los establecimientos penintenciarios de Lima

Santa Cruz Cueva, Danny Alonzo 14 January 2022 (has links)
El objetivo de la presente tesis, es realizar el diseño de una red de internet de las cosas para los establecimientos penitenciarios de Lima, con la finalidad de poder contribuir con la gestión de la seguridad penitenciaria, evitando causar interferencias o interrupciones del servicio de telefonía pública y bloqueo de señales de radiofrecuencias (2G, 3G, 4G, WiFi, etc.), que la empresa privada actualmente brinda, dentro de los penales. La metodología usada en la presente tesis, consiste realizar un análisis comparativo de las tecnologías IoT y de las canalizaciones de frecuencias permitidas en el Perú, para poder escoger equipos que operen en frecuencias no licenciadas en redes LPWAN, con el fin de brindar una propuesta de diseño de una red de Internet de las Cosas, así como plantear 03 aplicaciones (monitoreo de temperatura, control de seguridad y control de acceso en los pabellones), que permitan mejorar la gestión de la seguridad en los establecimientos penitenciarios. Ante la demanda constante de internos que ingresan a los establecimientos, estos se encuentran hacinados, lo que conlleva a un riesgo inminente del control interno como externo, a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y que, en inesperadas ocasiones, las consecuencias llevaron a daños colaterales del personal, debido a que, el control lo hacen de forma manual y rústico. Actualmente, las instituciones públicas y privadas, están en constante desarrollo tecnológico, buscando automatizar sus procesos administrativos y logísticos. En ese sentido, se vio la necesidad de realizar esta tesis, que ofrezca una idea de una nueva canalización dentro del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, bajo la supervisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, generando un valor agregado a la gestión de seguridad dentro de las instituciones penitenciarias.
178

Estudio estratégico para la producción y comercializacón de bebidas vegetales a base de quínua dirigido al NSE A y B en Lima Metropolitana

Espino Alvarez, Damaris Alexandra 01 April 2022 (has links)
Durante los últimos años, existe una tendencia por llevar un estilo de vida saludable, el cual implica realizar ejercicios, pasar tiempo de calidad con la familia y, el más valorado, consumir alimentos y bebidas saludables. En este contexto, las bebidas vegetales han venido aprovechando una mayor participación, puesto que son consideradas como un sustituto a la leche de origen animal. El motivo del consumidor se basa en que además de ser libres de lactosa que puede ser dañina para algunos, también por no dañar al medio ambiente y la disminución del maltrato animal. En el mercado, existen bebidas a base de coco, almendras, arroz, entre otros. No obstante, aún no existe a base de quinua de manera industrial. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar el estudio estratégico para la producción y comercialización de bebidas vegetales a base de quinua, ya que además de que el Perú sea el principal productor y exportador de este grano, posee los aminoácidos completos para llevar una alimentación balanceada. En el primer capítulo, se presenta el análisis del macroentorno para lo cual se presenta los factores como el demográfico, sociocultural, político y económico. En el segundo capítulo, se presenta el análisis del microentorno a través de las cinco fuerzas de Porter. Luego de realizar estos análisis, se realiza el planeamiento estratégico, el cual incluye la misión, visión, el análisis FODA, la estrategia genérica y los objetivos estratégicos.
179

Superlotes para Lima. Negociando una manzana limeña saludable.

Loli Rizo Patrón, Héctor Manuel 15 February 2019 (has links)
Hoy en día, las ciudades se han convertido en focos estratégicos para el desarrollo de las comunidades locales y esto ha fomentado que las agendas urbanas de cada gobierno alcancen a millones de personas todos los días. En el Perú, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, esto agudiza la importancia de proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Pero, generalmente la clase política no atiende la planificación urbana debido a la demora en los resultados y a los altos costos –económicos y sociales- de implementación. El parámetro urbanístico es un documento oficial que regula la construcción en Lima. Está vigente hace más de cincuenta años y no ha sido capaz de recoger la diversidad tipológica propia del tejido limeño de lotes, construyendo una ciudad fragmentada, irregular e individualista. Hoy en día, las ciudades más habitables en el mundo buscan ser cada vez más compactas, inclusivas y transitables. Se necesitan nuevos instrumentos o nuevas técnicas que permitan planificar ciudades, alejándonos de los grandes proyectos por sistemas replicables en distintas condiciones sociales, geográficas y culturales. La presente investigación proyectual plantea una alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento de la población. La utilización de Superlotes como herramienta de escala parcial para el desarrollo de la ciudad
180

Análisis de la implementación del plan para la mejora de los aprendizajes en 15 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana 2017

Montoya Gutierrez, Rosemary Fátima 11 August 2020 (has links)
La presente investigación explora las aristas más destacadas de la percepción de los actores involucrados en el Plan para la Mejora de los Aprendizajes (PLAMA) ejecutado el 2017 en 15 instituciones educativas de Lima Metropolitana, y a partir de este reconocimiento, propone perseguir objetivos que beneficien a la comunidad educativa e impacten positivamente en la sociedad. El análisis del PLAMA, de acuerdo con las evidencias obtenidas en la implementación 2017, señala que se focalizaron las instituciones educativas de nivel secundaria de Lima Metropolitana, representando el 75 % del total de colegios; esto se debe a que se tomó como referente los bajos resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) aplicada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Minedu. El PLAMA implementó mecanismos de monitoreo; acompañamiento de la gestión institucional y pedagógica; el fortalecimiento de las competencias de los directores y los docentes; el reforzamiento y nivelación escolar, y el involucramiento de las familias en el mejoramiento de la calidad del desempeño académico de los estudiantes. El contexto de esta investigación implica a los 2 218 635 estudiantes concentrados en Lima Metropolitana, que representan el 26 % de la población escolar nacional, compuesta por 8 474 958 estudiantes. Asimismo, incluye a los 125 188 docentes que atienden a esta población, distribuidos en 16 324 instituciones educativas. Lima centraliza al 26 % de los docentes de todo el país, el 15 % de las instituciones educativas y el 22 % del presupuesto de educación, según información del Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (Minedu). Se entiende, con estas cifras, el impacto que el servicio educativo ofertado en la capital genera en el desarrollo económico, social y cultural del país. El presente trabajo de investigación se ha planteado una serie de objetivos e hipótesis; estas últimas se pretenden confirmar en el transcurso de la investigación, cuando se desentrañen las actividades y las estrategias puestas en marcha por el PLAMA, y las percepciones y resultados que estas han producido en los actores que participaron directamente en ellas. Para ello, se ha trabajado la aplicación de instrumentos y el procesamiento de la información a partir de un diseño metodológico cualitativo. En este escenario, se ha utilizado el estudio de casos para dar una mirada en profundidad al PLAMA, implementado en la DRELM en el 2017. Este plan de desarrollo educativo aplicado a los principales actores del sector busca mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de secundaria a través de una eficiente gestión escolar de los directores; una formación y acompañamiento de los docentes en servicio, y la participación activa de los padres de familia en las actividades escolares. En esta investigación se encontrarán conclusiones, recomendaciones y una propuesta de mejora del PLAMA o planes similares, en relación con los aspectos relevantes detectados en el plan (que podrían mejorar una intervención), entre tanto que planteen estrategias para la mejora de los aprendizajes o que de alguna manera busquen la participación de los principales actores de la educación. El propósito de esta investigación, desde la perspectiva de la gerencia social, es proporcionar herramientas de análisis y control que acompañen el diagnóstico de la situación educativa encontrada con el Plan de Mejora de Aprendizaje en Lima Metropolitana en el 2017, y que ofrezcan información crítica sobre el curso de las acciones emprendidas, la gestión de los recursos y la rentabilización de las experiencias hasta ahora conocidas. / The research explores the attitudes of the perception of actors involved in the Plan for the Improvement of Learnings, focused on Metropolitan Lima 2017. It is from this recognition that they intend to pursue goals that benefit the educational community and that their impact will result in society. The analysis of the learning improvement plan, as we know, focused its implementation on 75 % of secondary schools in Metropolitan Lima, taking as a reference the results of the ECE 2014 applied by the UMC of Minedu. This program implemented monitoring mechanisms, institutional management accompanying and pedagogical accompanying, strengthening the competencies of principals and teachers, reinforcement and school leveling and the involvement of families in improving the quality of students' academic performance. The context of this research is defined by 2 218 635 students concentrated in Metropolitan Lima (8 844 958 students nationwide), a figure that represents 26 % of the national population. These are attended by 125 188 teachers distributed in 16 324 Educational Institutions: Lima centralizes 26 % of teachers throughout the country, 15 % of Educational Institutions and 22 % of the education budget, according to information from the 2014 Scholar Census by Ministry of Education (Minedu). Then, It is understood that impact generated by the educational service offered in the capital, both for the economic, social and cultural development of the country. Likewise, the present research has set out objectives and hypotheses, which try to be discovered in the course of the investigation by unraveling the activities and strategies implemented with the PLAMA, and the perceptions and results that these efforts have produced in the actors that have participated directly in the program. For this, the application of instruments and information processing has been worked on, under a qualitative methodological design, using the case study method since it seeks to have an in-depth look at a Program implemented in the 2017 DRELM called PLAMA considering that as a PROGRAM OF EDUCATIONAL DEVELOPMENT applied to the main actors of the sector seeks to improve the learning outcomes of secondary school students, through efficient school management of principals, training and accompaniment of teachers in service and with the active participation of parents of family in school activities. In addition, we will find conclusions, recommendations and a proposal for improvement of the PLAMA or similar plans, in relation to the relevant aspects detected in the plan (which could improve an intervention), in the meantime that they propose strategies for the improvement of learning or that somehow seek the participation of the main actors in education. The purpose of this research, from the perspective of social management is to provide analysis and control tools that accompany the diagnosis of the educational situation found with the Learning Improvement Plan in Metropolitan Lima 2017, which provides critical information on the course of the actions undertaken, the management of resources and the profitability of experiences known up to now. / Tesis

Page generated in 0.0629 seconds