• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 395
  • 359
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 285
  • 97
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Ecosistema urbano cementerio. Una nueva configuración de espacio público para Villa María del Triunfo

Torres Olivera, Mariana Diana Gabriela 20 April 2021 (has links)
El Proyecto de Ecosistema Urbano Cementerio busca potenciar el espacio de uso colectivo del cementerio de Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo, para que este se convierta en un espacio público manteniendo y reforzando sus actuales cualidades. Esto se realiza a nivel local mediante los siguientes objetivos principales: - Proteger el ecosistema de lomas costeras en el que se encuentra el cementerio - Proponer una nueva forma de hacer un cementerio menos invasivo y que mantenga la riqueza de las dinámicas mortuorias, manifestaciones culturales y la particularidad de su trama espacial orgánica - Conectar el cementerio a la ciudad y a la población inmediata mediante infraestructura propia para la ciudad en ladera. Además de esto, el proyecto pretende formular un modelo que pueda ser replicable, encontrando a los cementerios informales como espacios con potencial de espacio público para la ciudad de Lima y en conjunto crear una red de ecosistemas urbanos que conecte la ciudad mediante las Lomas y los cementerios.
152

Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización de conserva de filete de trucha en salmuera en Lima Metropolitana aplicando herramientas de calidad

Alarcón Heredia, José Alonso 10 June 2021 (has links)
Dentro de los recursos que más abunda en la acuicultura peruana es la Trucha Arcoíris, representando el 54.6% del total de productos que se cosechan (PRODUCE, 2017). A pesar de esto, este recurso no ha sido aprovechado por la industria de la transformación y; por ello, no es común el encontrar productos envasados hechos con este pescado. Por otro lado, la tendencia del estilo saludable se encuentra en crecimiento en el Perú e incluso con la promulgación de la ley del etiquetado se espera que esta continúe en aumento (Perú Retail, 2019). Sumado a esto, Según Kantar Worldpanel (2019) nueve de cada diez familias compran enlatados de pescado. El producto a diseñar en el presenta trabajo reúne características que satisfacen las necesidades de ambos grupos, pues es un enlatado de pescado saludable. La realización de este estudio consistió en la evaluación de la rentabilidad de la producción y comercialización de un enlatado artesanal de filete de trucha en agua con sal, además de la evaluación del mismo proyecto, pero incluyendo una mejora usando herramientas de calidad, de manera que se visualice el efecto de la calidad en la rentabilidad de una planta. En primera instancia, la evaluación de la rentabilidad del proyecto se realizó sin la inclusión de la mejora usando herramientas de calidad a la estructura económica de la empresa, resultando el proyecto con un diagnóstico de viable con un VPN financiero de 454,237.40 nuevos soles y un TIR financiero de del 27.45% frente a un COK del 21.44%. Con la inclusión de la mejora a la estructura económica del proyecto el resultado, se volvió a evaluar el proyecto y el diagnóstico fue viable. Además, resultado permitió concluir que la calidad es un factor que generó una mayor rentabilidad en el proyecto, pues se obtuvo un VPN de 510,949.03 nuevos soles, registrándose un incremento del 12.49% con respecto al VPN obtenido en la primera evaluación, además de presentar un riesgo bajo como conclusión tras realizar el análisis de sensibilidad sobre la implementación de la propuesta de mejora. Por último, se identificó que el precio de la trucha arcoíris es un factor muy sensible para el proyecto; por lo cual, se sugiere generar estrategias que permitan controlar el valor del precio de la materia prima dentro de un rango admisible.
153

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de tocosh

Cucho Campos, Diana Mercedes 21 July 2021 (has links)
El Perú cuenta con abundantes recursos naturales y condiciones climáticas adecuados para obtener productos andinos con propiedades beneficiosas para la salud como el tocosh, la cual no se aprovecha a nivel industrial y se tiene escasa información de sus atributos medicinales. En los últimos años existe una tendencia hacia la alimentación saludable evitando consumir productos con altas cantidades de grasas saturadas y azúcares, optando por otros con mayores contenidos nutricionales que refuercen el sistema inmunológico. Con el objetivo de impulsar el consumo de este producto autóctono andino en la dieta diaria de las personas, el presente estudio busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta para la producción y comercialización de galletas a base tocosh. En el estudio estratégico se enfoca en el análisis de los factores externos e internos al negocio para establecer el planeamiento estratégico del proyecto. En el estudio de mercado de la materia prima se explica la características y beneficios de la papa, así como también un análisis a la oferta y demanda histórica de la misma para conocer el comportamiento productivo a través de los años. Además, en el estudio de mercado del producto final se determina el mercado objetivo mediante las variables demográficas, psicográficas y geográficas. Después se establece una demanda creciente existente y una oferta potencial calculada con la data del consumo diario mínimo ideal de snacks saludables, lo cual permite obtener la demanda potencial y la demanda para el proyecto con el 1% de participación. En el estudio técnico se señala la localización de la planta productiva, requerimiento de maquinaria, descripción del proceso productivo y programación de la producción. En el estudio legal y organizacional se determina el tipo de sociedad, normas legales y los trámites requeridos para la constitución de la empresa. Igualmente se detalla la estructura organizacional, requerimiento y funciones de personal. Además de incluir los servicios de empresas terceras. Por último, en el estudio económico y financiero se precisa la inversión total del proyecto de S/.184,831, análisis de las fuentes de financiamiento, cálculo del costo de oportunidad, punto de equilibrio y estados financieros. Se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con un VANE de S/111,346 y VANF de S/108,242. Finalmente se evalúa la sensibilidad del proyecto en cinco escenarios para determinar los posibles riesgos financieros.
154

Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana

Blossiers Paretto, Lorena Giovanna 22 June 2021 (has links)
Existe una problemática mundial acerca del uso excesivo de los plásticos derivados del petróleo y como consecuencia se genera una elevada cantidad de residuos; a esta situación se le suma una mala gestión de residuos o abandono de los mismos, lo cual conlleva a que millones de toneladas de plásticos acaben en los mares y océanos anualmente formando el mayor porcentaje de la basura marina (Greenpeace, 2016). Ante esta situación y, considerando otros aspectos que afectan el cambio climático, se creó, en el año 2015, la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, la cual busca generar sostenibilidad entre el factor ambiental, social y económico; esta agenda fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece lineamientos para un desarrollo sostenible a todas las naciones que se suscribieron, para los próximos 15 años. Asimismo, Perú es parte de las 193 naciones que forman parte de este proyecto y, como tal, está comprometido a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. El objetivo de la agenda que rige en el presente proyecto es “producción y consumo responsables”, que se centra en reducir la huella ecológica mediante el cambio de los métodos de producción y consumo de bienes y recursos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020). Por otro lado, en los últimos años, el mercado peruano de los plásticos ha venido creciendo; en el año 2017 tuvo un crecimiento del 1,2%, según el comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (La Republica, 2018), por lo que este mercado es atractivo para explotarlo y alinearlo al objetivo de la agenda 2030 mencionado líneas arriba. Como se explicará en el capítulo IV, el uso del plástico derivado del petróleo se está restringiendo cada vez más; sin embargo, la solución no recae en el cierre de las industrias del plástico, sino en la adaptabilidad a estas nuevas normatividades (Clúster Plástico, 2017). A causa de la poca conciencia del cuidado del medio ambiente que existe en Perú y la gran cantidad de contaminación que este material genera, se debe considerar otra alternativa para reducir el impacto medioambiental. Según Jacobo Escrivá, jefe de la unidad de negocios de reciclado de San Miguel Industrias PET, en el Perú solo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que cerca del 90% de la basura termina en botaderos informales (Gestión, 2017). Por tal motivo, se propone la producción y comercialización de envases de plástico para agua y aceite de material biodegradable.
155

La inteligencia emocional y su relación con la gestión de herramientas virtuales en docentes de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana

Marca De La Cerna, Ana Sofia Alexandra 21 April 2021 (has links)
Esta investigación surge del interés de conocer cómo los docentes trabajan ante situaciones inesperadas que pueden cambiar radicalmente su práctica educativa. Por ello, el estudio se enfoca en la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales, que son aspectos que empezaron a ser discutidos en el contexto de la pandemia por la COVID-19. El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria de una escuela pública. Asimismo, los objetivos específicos buscan establecer la relación entre cada dimensión de la inteligencia emocional (autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales) con la gestión de herramientas virtuales en la muestra seleccionada. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo básico y de alcance correlacional, por lo que se emplea un test psicométrico para medir la inteligencia emocional y un cuestionario para medir la gestión de herramientas virtuales en este grupo de docentes. Además, se emplea la estadística inferencial para encontrar la relación propuesta en cada objetivo. En suma, se constata la existencia de una relación directa y significativa de la inteligencia emocional y sus dimensiones con la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria. Por tal motivo, abre el camino para que el estudio de la inteligencia emocional del docente y su asociación con aspectos de la práctica educativa. / This research arises from the interest of knowing how teachers work in unexpected situations that can radically change their educational practice. Therefore, the study focuses on emotional intelligence and the management of virtual tools, which are aspects that began to be discussed in the context of the COVID-19 pandemic. The general objective of the research is to determine the relationship between emotional intelligence and the management of virtual tools in elementary school teachers in a public school. Likewise, the specific objectives seek to establish the relationship between each dimension of emotional intelligence (self-awareness, self-regulation, motivation, empathy and social skills) with the management of virtual tools in the selected sample. The study is developed under the quantitative approach, descriptive level, basic type and correlational scope, so a psychometric test is used to measure emotional intelligence and a questionnaire to measure the management of virtual tools in this group of teachers. In addition, inferential statistics are used to find the proposed relationship for each objective. In short, the existence of a direct and significant relationship between emotional intelligence and its dimensions with the management of virtual tools in primary school teachers is confirmed. For this reason, it opens the way for the study of the teacher's emotional and its association with aspects of educational practice.
156

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana

Lecca Velásquez, Pedro Delvi 22 November 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio de Mercado, en el cual se analiza al mercado de bebidas no alcohólicas, haciendo énfasis en el rubro de jugos y néctares, en la que se encuentra la propuesta de valor de la presente tesis. Se identifica a la principal competencia en términos de participación de mercado y cuál ha sido su predilección en los últimos 3 años y hacia futuro en base a la vigente tendencia saludable manifestada por los consumidores. Además, se determina las características que la población demanda para la introducción de néctares, siendo los principales requisitos identificados, la mayor inclusión de ingredientes saludables y ausencia de azúcar como edulcorante. Por último, se determina la demanda del proyecto en un horizonte de cinco años. El segundo capítulo desarrolla el Estudio Técnico, el cual inicia determinando la ubicación para la planta de producción, la cual será en el distrito de San Juan de Lurigancho, en donde se construirá la infraestructura necesaria para el almacenado, producción y distribución del mix de néctares en un terreno de 385 m2, ubicado estratégicamente cerca de rutas logísticas. Además, se detalla el procedimiento para la formulación de la bebida, cuyo resultado permite dar inicio al diseño del proceso productivo y sus respectivas características y requerimientos mediante la herramienta del balance de línea, en la que la principal materia prima es la fruta seleccionada para cada presentación de néctar (mango, manzana, maracuyá y naranja). El tercer capítulo, Estudio Legal, determina que la empresa será una sociedad anónima cerrada. Sin embargo, no está dentro del régimen de pequeña empresa debido al volumen de ventas anuales proyectado y a la cantidad de trabajadores requeridos para su funcionamiento. El cuarto capítulo, Estudio Organizacional, presenta la macroestructura de la empresa (organigrama), la cual es del tipo funcional debido a la afinidad de actividades y responsabilidades por área que a su vez permite determinar las funciones de los puestos de trabajo e identificar los requerimientos de personal para el horizonte del proyecto. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/ 3,796,095, del cual el 40% será financiado por un tercero y el resto será aporte propio. Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto, obteniendo un VAN Económico de S/ 2,361,018, VAN Financiero de S/ 2,120,160 y una tasa interna de retorno (TIR) financiera de 40.3%, mayor que el costo de capital (COK) propuesto para el proyecto de 20.5%.
157

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de néctares para zonas de nivel socioeconómico C en Lima Metropolitana

Valdivia Vicente, Alberto André 24 September 2020 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio de prefactibilidad de una empresa productora de néctares para zonas de nivel socioeconómico C en Lima Metropolitana, el cual está constituido en 5 capítulos y tiene un horizonte de evaluación de 5 años. En el primer capítulo, el Estudio Estratégico, se pudo conocer que la mayoría de los habitantes de Lima Metropolitana pertenecen al nivel socioeconómico (NSE C), hay una gran oportunidad de crecimiento en el sector de alimentos, un gran número de personas en el país buscan consumir alimentos más saludables y la probabilidad de tener nuevos competidores es baja. Además, se determinó que las fortalezas y las oportunidades del proyecto pueden hacer frente a las debilidades y las amenazas de este, y que la estrategia genérica a seguir es la de liderazgo global en costos. Con todo lo anterior, se plantearon los objetivos a corto y largo plazo. En el segundo capítulo, el Estudio de Mercado, se definió que el mercado meta del proyecto será la zona 2 de Lima Metropolitana, la cual incluye a los distritos de Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres. También, se decidió que el nombre de la marca será Nécchu, y se investigó el perfil del consumidor a través de fuentes primarias y secundarias. Por otro lado, se determinó que 1 unidad equivaldrá a 300 mL de néctar, y se calculó la demanda para el proyecto que oscila entre 900 mil y 1 millón de unidades por año. Por último, se propusieron canales de distribución y promociones del producto, y se fijó el precio en S/ 2.5. En el tercer capítulo, el Estudio Técnico, se definió que la localización de la planta será en San Martín de Porres, se calculó la capacidad teórica de la planta por los próximos 5 años, y se desarrolló el proceso productivo de la planta. Asimismo, se definieron la infraestructura, la maquinaria, los equipos y la distribución de la planta con los cuales se calcularon el número de operarios requeridos y el área de planta que son de 15 y 210 m2, respectivamente. Por otro lado, se detallaron los materiales, la mano de obra directa y los servicios generales requeridos. Finalmente, se realizó el estudio del impacto ambiental y social del proyecto, y se proyectó el cronograma de implementación, el cual se estimó en 1 año. En el cuarto capítulo, el Estudio Legal y Organizacional, se definieron las normas legales a cumplir y los tributos a pagar, y se decidió que el tipo de sociedad de la empresa será sociedad anónima cerrada (S. A. C.). También, se detallaron la descripción de la organización y el organigrama. Por otro lado, se concretaron las funciones principales, los requerimientos y los perfiles de los trabajadores. Por último, se determinó que los servicios de terceros requeridos son limpieza, seguridad y distribución. En el quinto capítulo, el Estudio Económico y Financiero, se estimaron las inversiones en activos tangibles e intangibles en alrededor de 850 mil soles, se fijó la estructura de capital de deuda y aporte propio, y se eligió la mejor propuesta de financiamiento a cuotas constantes con una TCEA del 13.771%. Igualmente, se estimó la inversión en capital de trabajo y se proyectaron los presupuestos, los puntos de equilibro y los análisis de costo-volumen-utilidad anuales. Por otro lado, se proyectaron los estados financieros y los ratios financieros anuales, y se estimaron el costo de oportunidad de capital y el costo medio ponderado de capital en 14.53% y 12.68%, respectivamente. Por último, se estimaron los indicadores de rentabilidad, tales como el VAN-F y la TIR-F con valores de 399,484.82 soles y 36.77%, respectivamente, y se realizaron diferentes análisis de sensibilidad a través de escenarios locales y globales y simulaciones de Montecarlo.
158

Competencias del perfil de egreso de licenciatura en psicología por medio de las prácticas profesionales en un colegio privado de Lima Metropolitana

Luna Laveriano, Evelyn Karin 05 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo reportar el grado de logro de las competencias del perfil de egreso de licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de las prácticas preprofesionales en un colegio privado de Lima Metropolitana. Por ello, se abarca la competencia Diagnostica, la cual presenta el trabajo realizado en el curso de Psicología y Desarrollo Integral, en donde se identificó una problemática en una facultad de la universidad, y se elaboró una intervención en base a ello. En la competencia Interviene, se mencionan intervenciones psicoeducativas ejecutadas durante el tiempo de práctica pre profesional, tales como: clases de Formación y Bienestar, trabajo en el programa Quest y la elaboración de material informativo para padres. En lo que respecta a la competencia Evalúa, se exponen los instrumentos elaborados para valorar la eficacia, eficiencia, efectividad y ética de la labor y desempeño como practicante. Finalmente, el documento concluye con una reflexión en base a las fortalezas y dificultades identificadas. / The objective of this Professional Sufficiency Work is to report the degree of achievement of the competences of the graduate profile of the bachelor's degree in Psychology of the Pontificia Universidad Católica del Perú, through pre-professional practices in a private school in Metropolitan Lima. Therefore, the Diagnostic competence is covered, which presents the work carried out in the psychology and Integral Development course, where a problem was identified in a faculty of the university, and an intervention was developed based on it. In the Intervenes competition, psychoeducational interventions carried out during the time of pre-professional practice are mentioned, such as: Training and Wellness classes, work in the Quest program and the elaboration of informative material for parents. With regard to the Evalua competence, the instruments developed to assess the effectiveness, efficiency, effectiveness and ethics of the work and performance as a practitioner are presented. Finally, the document concludes with a reflection based on the strengths and difficulties identified.
159

Retos y necesidades de la profesión jurídica: Mi experiencia preprofesional en la Facultad de Derecho de una universidad peruana de Lima Metropolitana

García Apaéstegui, Luz Alexandra 26 July 2023 (has links)
El presente trabajo describe el desarrollo y logro de las competencias de diagnostica, interviene y evalúa con base en las prácticas preprofesionales llevadas a cabo en la Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana entre los meses de marzo y diciembre de 2021. En cuanto a la competencia diagnostica, al iniciar mis prácticas, no existía un documento que consolidara las principales problemáticas que aquejaban a los estudiantes, por ello, se realizó un análisis exhaustivo sobre sus necesidades a partir de una investigación documentada y conversatorios. Como resultado, se creó un informe que identificaba como problemáticas la elevada competitividad, las altas exigencias en la profesión, la poca empatía del docente con sus estudiantes y la alta presencia de hostigamiento/acoso sexual a alumnas. Para complementar dichos hallazgos, se elaboró un Diagrama de Árbol de Problema con los altos niveles de estrés como problemática central. Referente al eje, interviene y desarrollé dos actividades: por un lado, la formulación de un plan de acción tutorial dirigido a estudiantes en situación de riesgo académico; y, por otro, la preparación de actividades a favor del bienestar, como la creación de contenido audiovisual y desarrollo de talleres. El plan de tutorías fue realizado por 15 docentes y 19 estudiantes, de los cuales el 89 % aprobó todos sus cursos. Finalmente, respecto a la competencia evalúa, desarrollé una matriz de indicadores de logro con las metas anuales de la Oficina. Cabe señalar que, para el logro de estas metas, se empleó un proceso de aprendizaje autorregulado. / This work describes the development and achievement of diagnostic, intervention and evaluation skills based on pre-professional practices carried out at the Law School of a private university in Metropolitan Lima between the months of March and December 2021. As for to diagnostic competence, when I started my internship, there was no document that would consolidate the main problems that afflicted students, therefore, an exhaustive analysis of their needs was carried out based on documented research and discussions. As a result, a report was created that identified as problems the high competitiveness, the high demands in the profession, the little empathy of the teacher with his students and the high presence of harassment/sexual harassment of female students. To complement these findings, a Problem Tree Diagram was elaborated with high levels of stress as a central problem. Regarding the axis, it intervenes and I developed two activities: on the one hand, the formulation of a tutorial action plan aimed at students in a situation of academic risk; and, on the other, the preparation of activities in favor of well-being, such as the creation of audiovisual content and development of workshops. The tutorial plan was carried out by 15 teachers and 19 students, of which 89% passed all their courses. Finally, regarding the competition, I developed a matrix of achievement indicators with the office's annual goals. It should be noted that, to achieve these goals, a self-regulated learning process was used
160

La forma de lo escuchado: las propiedades del evento sonoro y sus repercusiones acústicas en tres edificios de Lima de las últimas seis décadas

Izarra Aguirre, Roberto Carlos 20 June 2022 (has links)
El panorama arquitectónico actual se encuentra gobernado por el ocularcentrismo haciendo que otros factores tan importantes en el diseño, como los acústicos, se dejen de lado. Se cuestiona el ocularcentrismo a través de la relación entre la arquitectura y la acústica. Como casos de estudio, se toman tres edificios con una geometría resaltante. Los cuales son: el Cine Tauro (1960), el Auditorio Mario Vargas Llosa (2006) y la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (2010). La relación entre arquitectura y acústica es tratada bajo cuatro parámetros: las condiciones sonoras del espacio exterior; la idea, la forma y la estructura; el evento sonoro, el espacio interior y los materiales; y las técnicas constructivas, las tecnologías acústicas y las percepciones acústicas finales. De esta manera, se podrá identificar el grado de uso de la acústica y la correcta o no aplicación de esta en estos proyectos arquitectónicos. / The current architectural panorama is governed by ocularcentrism, causing other important design factors, such as acoustics, to be neglected. Ocularcentrism is questioned through the relationship between architecture and acoustics. As case studies, three buildings with a striking geometry are taken. Which are: the Tauro Cinema (1960), the Mario Vargas LLosa Auditorium (2006) and the Church of the Sacred Heart of Jesus (2010). The relationship between architecture and acoustics is treated under four parameters: the sound conditions of outer space; the idea, the form and the structure; the sound event, the interior space and the materials; and construction techniques, acoustic technologies and final acoustic perceptions. In this way, the degree of use of acoustics and the correct or not application of it in these architectural projects can be identified.

Page generated in 0.0946 seconds