• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutas

Córdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco 28 November 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú, el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de consumo y variedad de sabores. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona 6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido de cada producto. En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva. Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción, los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
82

Implementando la justicia : un análisis del nivel de coordinación al interior de los juzgados de paz letrados en comisarías de Lima Metropolitana

Oliva Castillo, Raúl Enrique Angelino 09 March 2017 (has links)
Durante las últimas décadas, la justicia de paz letrada ha surgido para afrontar con mayor efectividad la creciente sensación de inseguridad así como los índices de delincuencia en los casos de delito menores; sin embargo, a pesar de los avances, estudios realizados durante los últimos años reportan una seria deficiencia en la resolución de procesos judiciales debido a la alta carga procesal que éstas registran en comparación de la cantidad de sentencias que emiten. Por esta razón, el presente trabajo pretende estudiar, desde un enfoque organizacional, centrado en los procesos de implementación de una política pública, el caso de los Juzgados de Paz Letrados en Comisarías de Lima, a partir del cual esbozar algunas conclusiones que pudiesen contribuir a la mejora de dicho servicio. De esta manera, se busca examinar el nivel de coordinación al interior de dichas instituciones públicas, las cuales presentan una serie de características que las convierten en un campo interesante para la investigación organizacional, buscando generar un aporte al tema de la implementación y la coordinación intergubernamental de las políticas y programas públicos. / Tesis
83

Cuerpo alterado: proceso de construcción del cuerpo a través de la práctica de tatuajes permanentes entre limeños urbanos

Orihuela Ibañez, Diana 20 September 2017 (has links)
En la tradición de los estudios en ciencias sociales, el punto central de la investigación siempre ha sido la relación -en forma de dinámicas, sistema de códigos e interacciones- con el Otro. Sin embargo, en su exploración, descripción y análisis, usualmente, no se contempla al cuerpo como también soporte y creador de relaciones interpersonales e inclusive, interculturales. El presente estudio tiene como objetivo explicitar y analizar las formas en las que las personas con menos de la mitad del cuerpo tatuado y que están fuera de la industria del tatuaje conciben su cuerpo antes, mientras y luego del proceso de tatuado. Los tatuajes permanentes como práctica de modificación corporal se presentan como una vía por la cual el sujeto muestra la libertad de acción sobre su cuerpo, diferenciándose de otros y entre ellos (tatuados) de acuerdo a su propia subjetividad. Es una práctica de la libertad subjetiva, lo cual no es igual que afirmar que es una práctica individualista. / Tesis
84

La influencia de la profesionalización en la creación y mejora de los emprendimientos entre los años 2014 y 2018 en Lima Metropolitana / The influence of professionalization in the creation and improvement on entrepreneurship between 2014 and 2018 in Metropolitan Lima

García Peña, César Manuel, Huaranga Choy, Meyling Astrid Jacabed 17 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la profesionalización realizada entre los años 2014 y 2018 sobre los emprendimientos en Lima Metropolitana, los cuales han sido clave para el crecimiento económico del Perú durante las últimas dos décadas, debido a la relevancia de la actividad emprendedora en la economía local y su participación en el PBI y empleo. En el primer capítulo se mostrará el marco teórico donde se compendia toda la información relevante para apoyar la presente investigación basada en la teoría fundamentada. En el segundo capítulo se detalla la metodología empleada para desarrollar la presente investigación, así como las herramientas e instrumentos utilizados. Posteriormente, en el tercer capítulo se procesa toda la información obtenida por medio de nuestras entrevistas a profundidad, las cuales fueron procesadas con ayuda de una matriz de procesamiento de información. Luego, discutimos los resultados de la exploración por medio de los hallazgos, barreras y brechas encontradas en cada segmento. Finalmente, en el quinto capítulo se realizaron las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / The objective of this research is to analyze the influence of professionalization on entrepreneurship between 2014 and 2018 in Metropolitan Lima, which have been key to the economic growth of Peru during the last two decades, due to the relevance of the entrepreneurial activity in the local economy and its participation in the GDP and employment. In the first chapter the theoretical framework will be shown where all the relevant information is summarized to support the present investigation based on grounded theory. The second chapter details the methodology used to develop this research, as well as the tools and instruments used. Subsequently, in the third chapter all the information obtained is processed through our in-depth interviews, which were processed with the help of an information processing matrix. Then, we discuss the results of the exploration by means of the findings, barriers and gaps found in each segment. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation were made. / Tesis
85

“DISEÑO DE UNA RED WiMAX MOVIL PARA LIMA METROPOLITANA.”

Huatuco Leon, Julio Leandro Gabriel, Rotalde Lopez, Sergio Gabriel January 2009 (has links)
No description available.
86

Relación entre los estresores y el afrontamiento en el transporte público de Lima en grupo de usuarios laboralmente activos

Pacora Chávez, Mariella Patricia 28 June 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo encontrar la relación entre estresores y afrontamiento en el contexto de transporte público en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 121 usuarios que estuvieran diariamente expuestos a las molestias de este entorno. Se realizaron encuestas auto aplicadas en vehículos custer en horarios de mayor congestión vehicular en las avenidas Benavides y Javier Prado. Estas encuestas surgieron a partir de un estudio émico que se realizó en el 2004 que evaluó la relación entre las variables estresores y afrontamiento. Los resultados indicaron que la muestra tenía un alto nivel de heterogeneidad, lo que llevó a realizar un análisis de conglomerados que dividió la muestra en 5 grupos: Los espectadores cautelosos, los encerrados en su burbuja, los asertivos, los pragmáticos y los pacíficos. Se encontró que las variables de interés se relacionaban de diferentes maneras en función al grupo al que pertenecían. / Tesis
87

Asociación entre el impacto en la salud oral y la autopercepción de la salud periodontal con el consumo de cigarrillos electrónicos en los jóvenes de Lima Metropolitana durante el 2021

Becerra Miguras, Maite, Vargas Claudio, Fernando 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Determinar la asociación entre el impacto en la salud oral y la autopercepción en la salud periodontal con el consumo de cigarrillos electrónicos en los jóvenes de Lima Metropolitana durante el 2021.
88

Condiciones en los gobiernos locales para gestionar centros de cuidado y desarrollo infantil en el marco de los lineamientos del PPor DIT

Ortega Camacho, Evelyn Mercedes 05 October 2021 (has links)
La primera infancia es una etapa decisiva y transcendental para el desarrollo integral del ser humano, por este motivo, es fundamental que se brinden los cuidados, experiencias de aprendizaje y cubrimiento de necesidades básicas de calidad. La familia es el pilar importante para ello; sin embargo, por diversos factores, algunas requieren delegar por una cantidad de horas el cuidado de sus hijos. Aunque posiblemente algunas cuenten con el apoyo de un adulto competente o puedan acceder a un centro de cuidado particular, otras en cambio, necesitan delegar el cuidado en espacios públicos y de acceso a la comunidad. Actualmente, en Lima Metropolitana se ha identificado la escasez de dichos servicios, lo cual permite la reflexión de que los gobiernos locales deben generar mayores ofertas al respecto asegurando así que los niños de su distrito no se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad. Adicionalmente a ello, debido a la pandemia de COVID-19, muchos servicios de cuidado dejaron de funcionar en la modalidad presencial, motivo por el cual son ejecutados virtualmente, mientras que, en otros casos, dejaron de funcionar completamente. Por estemotivo, la presente tesis tiene como objetivo identificar las condiciones que deben generarse en los gobiernos locales para gestionar centros de cuidado y desarrollo infantil en el marco de los lineamientos del PPoR DIT. Los principales hallazgos reflejan la necesidad de condiciones transversales, previas y permanentes como la mirada a la primera infancia con énfasis en el cuidado, articulación, normativas específicas para los CCDI, presupuesto, recursos, gestión, acompañamiento y capacitación, así como el monitoreo y supervisión. La investigación concluye la necesidad de que el país reconozca y asegure la atención a la demanda de dichos servicios, la identificación del PPoR DIT como una oportunidad para ejecutarlo, considerando su adaptación, y el reconocimiento de los GL como aliados trascendentales para la cobertura e implementación de CCDI.
89

Conductas saludables y adaptación a la vida universitaria acorde al nivel de estudio en estudiantes de Ciencias e Ingenierías

Nureña Cunaya, Nicoll Pamela 26 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito realizar una comparación de las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria entre estudiantes que cursan los primeros cuatro y los tres últimos ciclos de la Facultad de Ciencias e Ingenierías (FCI) de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para este estudio, se contó con la participación de 104 alumnos, con edades entre 18 a 27 años. Para la medición de las conductas de salud se utilizó el Cuestionario de Estilos de vida de jóvenes universitarios CEVJU-Perú (Chau & Saravia, 2016) y para la adaptación a la vida universitaria se utilizó la versión en español del Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ-50) (Rodríguez et al, 2012). Los resultados indican que no existen diferencias significativas en relación al nivel académico, salvo en el control de consumo de sustancias, donde se halló un mayor control de las mismas en estudiantes de primer año que en los de último año (t=2.25, p < .05). Por otro lado, se hallaron diferentes correlaciones entre ambas variables de estudio. Las dimensiones que presentan mayores relaciones son la gestión del tiempo libre y organización del sueño. También, se encontró que las estudiantes mujeres presentaron mayor cuidado en la alimentación que los varones. Por último, se encontró que, a mayor edad y ciclo de estudio, menor control en el consumo de sustancias. Se plantean aclaraciones de estos resultados, dificultades metodológicas y direcciones futuras de investigación. / The purpose of this research is to make a comparison of health behaviors and adaptation to university life among students who are in the first four and last three cycles of the Faculty of Sciences and Engineering (FCI) of a private university in Metropolitan Lima. For this study, 104 students participated, aged between 18 and 27 years. To measure health behaviors, the Lifestyles Questionnaire for university students CEVJU-Peru (Chau & Saravia, 2016) was used, and for adaptation to university life, the Spanish version of the Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ- 50) (Rodríguez et al, 2012) was used. The results indicate that there are no significant differences in relation to academic level, except in the control of substance consumption, where greater control of substances was found in first-year students than in seniors (t=2.25, p < .05). On the other hand, different correlations were found between both study variables. The dimensions that present the highest correlations are free time management and sleep organization. Also, it was found that the female students presented greater care in eating than the males. Finally, it was found that the older the study cycle, the less control in substance use. Clarifications of these results, methodological difficulties and future research directions are proposed.
90

Rituales de muerte en adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en Lima Metropolitana

Salcedo Torres, Katee Denisse 24 November 2023 (has links)
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. Se utilizó a ocho personas para analizar los rituales sobre la muerte, la percepción sobre la Iglesia y el Estado, y las representaciones sociales de los rituales tras los fallecimientos ocurridos durante la pandemia de COVID-19. Se encontró que la misma ha impactado significativamente en los rituales funerarios y el proceso de duelo, especialmente en los adultos mayores. Las restricciones de bioseguridad dictaminadas por el Gobierno alteraron las prácticas tradicionales de despedida, limitando los entierros y velorios. Tanto la Iglesia como el Estado han desempeñado roles esenciales en brindar apoyo a los ciudadanos. La Iglesia adaptó sus enfoques con servicios en línea y funerales virtuales, ofreciendo apoyo emocional y espiritual. El Estado se ha centrado en la salud pública, proporcionando atención médica y regulando actividades. A pesar de sus esfuerzos, las deficiencias en la comunicación y ejecución plantearon interrogantes sobre la eficacia del Estado. En conjunto, estas transformaciones han llevado a una experiencia emocional y psicológica compleja para los deudos, alterando la forma en que enfrentaron la pérdida y el duelo en medio de adaptaciones y limitaciones. / The present study was conducted within a qualitative descriptive framework and a phenomenological design. Eight individuals were utilized to analyze death rituals, perceptions of the church and state, and social representations of rituals following deaths during the COVID-19 pandemic. It was found that the pandemic has significantly impacted funeral rituals and the grieving process, particularly among older adults. Biosecurity restrictions from the Government have altered traditional farewell practices, leading to limitations on burials and vigils. Both the Church and the State have played crucial roles in providing support to the people. The Church has adapted its approaches through online services and virtual funerals, offering emotional and spiritual support. The State has focused on public health, providing medical care and regulating activities. Despite their efforts, shortcomings in communication and execution have raised questions about the effectiveness of the State. Collectively, these transformations have resulted in a complex emotional and psychological experience for mourners, reshaping how they cope with loss and grief amidst adaptations and limitations.

Page generated in 0.0594 seconds