• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 395
  • 359
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 334
  • 285
  • 97
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La mayoría desatendida: políticas de movilidad e inversión en infraestructura vial en Lima metropolitana durante los años 2015 y 2016

Rey Hernández de Agüero, Augusto 05 July 2018 (has links)
La forma en que nos movilizamos en una ciudad tiene una enorme influencia sobre cómo los ciudadanos ejercemos nuestros derechos y obligaciones. Partiendo de esa premisa, el servicio de transporte público, como componente básico de la movilidad urbana, cumple una función esencial para los habitantes de una ciudad: si no se regula adecuadamente y se asegura un acceso equitativo al mismo, los ciudadanos verán limitadas sus posibilidades para moverse de un punto a otro, y tendrán, por lo tanto, menos oportunidades para acceder a servicios públicos, alcanzar mayores niveles de desarrollo y tener una vida urbana con mayor calidad. Los sectores de la sociedad con menos recursos económicos sufren más de ese impacto negativo. Esto cobra mayor sentido en Lima Metropolitana, donde más del 70% de su población utiliza diariamente el transporte público. Sin embargo, las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) vinculadas a movilidad urbana durante los últimos años se han enfocado en otras prioridades. Entre los años 2015 y 2016 la MML ha invertido cerca del doble en obras que privilegian el uso de vehículos privados que en obras orientadas a mejorar el servicio de transporte de pasajeros. De esta forma, la ciudad estaría ejerciendo una forma de injusticia y exclusión social contra su población, utilizando recursos públicos para beneficiar sistemáticamente a unos pocos. Tomando como punto de partida los montos de inversión en movilidad en Lima Metropolitana y conceptos como justicia social y libertad desarrollados por John Rawls y Amartya Sen, se propone una investigación para comprender y analizar la influencia externa que sufren los funcionarios que toman este tipo de decisiones. Para ello, se propone adoptar como marco el fenómeno conocido como la captura política del Estado. En particular, por su posición de poder y relevancia en nuestra sociedad, se plantea estudiar la captura ejercida por la prensa escrita y las empresas constructoras sobre los funcionarios municipales
52

Fortaleciendo el primer nivel de atención en salud para disminuir la mortalidad materna

Moreyra Arias, Maziel Guadalupe 01 April 2024 (has links)
La mortalidad materna es un indicador de la salud materna que involucra la gestión y coordinación entre diversos actores dentro de la esfera pública. De este modo, garantizar niveles bajos o nulos, es un reto para la gestión pública de la salud. Se plantea como problema el: “Incremento de las muertes maternas en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte entre los años 2018 y 2020”. Se definió la magnitud del problema en base a que, a nivel de Lima Metropolitana, es en la DIRIS Lima Norte donde se reporta mayor prevalencia de muertes maternas. Se evidencia la atención prenatal de la gestante como una de las causas que inciden en los niveles de mortalidad y cuya situación no es favorable en la DIRIS Lima Norte. Ante esta problemática se propone el modelo de atención prenatal en grupo Integra Mamá. El modelo brinda a las gestantes una atención basada en tres elementos principales, evaluación clínica; educación y apoyo. Se ha adaptado al caso peruano el modelo CenteringPregnancy, implementado en los Estados Unidos y que ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de la atención prenatal, que se ha visto reflejado en la reducción de los niveles de mortalidad.
53

Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de Género

Retiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial, y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally, recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of institutionalized adolescent mothers.
54

Recuperación del espacio público y tradición comunitaria: la experiencia de tres puntos de cultura

Tejada Galindo, Sergio Fernando 20 May 2019 (has links)
La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas de intervención sobre el espacio público y su forma de entender la cultura. Propongo pensar la cultura como un entramado de relaciones de poder y un campo de lucha por el acceso a la hegemonía, y las intervenciones en el espacio público como “intervenciones agonísticas”, en la medida en que permiten visibilizar los consensos dominantes y desafiarlos. La investigación demuestra que, en los casos analizados, la cultura es entendida, simultáneamente, como un fin en sí mismo y como un medio para construir relaciones sociales alternativas, a través de la intervención sobre el espacio público. De esta manera, los puntos de cultura vienen produciendo prácticas y discursos contrahegemónicos que buscan recuperar la tradición comunitaria que tuvieron sus respectivos barrios durante su fundación, que se entrelazan con nuevas demandas y luchas relacionadas a la cultura y al ejercicio de ciudadanía. Esto se produce en el marco del debilitamiento del tejido social en los barrios, de la globalización neoliberal en curso y de una nueva mirada a la cultura desde el Estado, que trae consigo posibilidades para los puntos de cultura, pero también tensiones.
55

Estilos motivacionales docente, necesidades psicológicas básicas, autoeficacia docente y core of burnout en docentes de primaria de Lima Metropolitana

Denegri Cueva, Francis Hilda 27 September 2023 (has links)
Empleando la Teoría de la Autodeterminación (Ryan y Deci, 2017) se estudió los estilos motivacionales docentes que se definen como aquellos comportamientos que el docente utiliza para motivar la participación de sus estudiantes en las distintas actividades de clase (Reeve, 2009). El estilo de apoyo a la autonomía consiste en cómo el docente desarrolla los recursos motivacionales internos del estudiante durante las sesiones de clase, generando condiciones favorables para que los estudiantes adopten sus propias perspectivas. Por otro lado, en el estilo controlador el docente insiste en que los estudiantes piensen, sientan o se comporten de una cierta manera y adopten la perspectiva que posee el docente. El estilo de apoyo a la autonomía promueve la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB, autonomía, competencia, relación) lo cual favorece el funcionamiento óptimo y resultados adaptativos (bienestar, autoeficacia docente, entre otros). Por otro lado, la frustración de las NPB predice resultados maladaptativos (malestar, burnout, entre otros). Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre los estilos motivacionales del docente (apoyo a la autonomía/controlador), necesidades psicológicas básicas (satisfacción/frustración), autoeficacia docente y core of burnout en un grupo de docentes de primaria durante la pandemia. La muestra estuvo compuesta por 193 profesores de educación básica regular de Lima Metropolitana. La edad promedio de los docentes fue de 38.33 años (DE = 8.94). Los instrumentos utilizados mostraron evidencias de validez y confiabilidad en la muestra estudiada. Para analizar el modelo hipotético se realizó un análisis de senderos. Así, el modelo alcanzó índices de ajuste adecuados (X2= 6.70, df = 4, p = .153, RMSEA = .06, CFI= .99, SRMR = .025). Se encontró que el estilo de apoyo a la autonomía predice de manera positiva la satisfacción de las NPB y esta predice de manera positiva la autoeficacia y de manera negativa el core of burnout. Además, el estilo de apoyo a la autonomía predijo de manera negativa la frustración de las NPB y esta predice de manera positiva el core of burnout. Distinto a lo esperado, el estilo controlador no predijo ninguna de las variables estudiadas. Los resultados, limitaciones e implicancias se discutirán a la luz de la teoría estudiada. / Using Self-Determination Theory as a framework (Ryan & Deci, 2017), teachers motivating style is defined as what teachers do to motivate the participation of their students in the different class activities (Reeve, 2009). The autonomy support style consists in the way the teacher nurtures and develops the student's internal motivational resources during the class sessions, promoting favorable conditions so students can adopt their own perspectives. On the other hand, in the controlling style, the teacher insists that students think, feel, or behave in a specific way and that they adopt the teacher's perspective. The autonomy support style satisfies the basic psychological needs (BPN, autonomy, competence, relatedness) which favors optimal functioning and adaptive outcomes (well-being, teacher self-efficacy, among others). On the other hand, BPN frustration predicts maladaptive outcomes (ill-being, core of burnout, among others). This research aims to analyze the relationship between teacher motivational styles (autonomy support/controlling), basic psychological needs (satisfaction/frustration), teacher selfefficacy, and core of burnout in a group of primary school teachers during the pandemic. The sample consisted of 193 teachers from different schools in Lima (Peru). The mean age of the teachers was 38.33 years-old (SD = 8.94). The instruments that were used in this research showed evidence of validity and reliability for this sample. To analyze the hypothetical model, a path analysis was performed. Thus, the model obtained adequate fit indices (X2= 6.70, df = 4, p = .153, RMSEA = .061, CFI= .99, SRMR = .025). The autonomy support style was found to positively predict self-efficacy and this relationship was mediated by BPN satisfaction. Likewise, BPN satisfaction negatively predicted core of burnout. Furthermore, autonomy support style negatively predicted the core of burnout and this relationship is mediated by BPN frustration. Contrary to the expectations, the controlling style did not predict any of the studied variables. The results, limitations and implications will be discussed.
56

Estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana

Khoury Queirolo, Ninetta, Mantilla Rea, Milagros Del Rocío, Licla Porras, Graciela Flor 09 November 2023 (has links)
El presente estudio analiza las relaciones entre el uso de las Estrategias Metacognitivas y el nivel de Comprensión Lectora en 50 estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. El objetivo general es determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos buscan identificar la relación entre la comprensión lectora y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura, respectivamente. Se aplicaron dos instrumentos: Prueba de Comprensión Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert,2011) y el Inventario de Estrategias de Metacomprensión Lectora (IEML) (Schmitt,1990; adaptado al Perú por Carvallo,2016). No se hallaron correlaciones significativas entre la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas y entre la comprensión lectora y cada una de las estrategias metacognitivas según el momento de la lectura. A nivel descriptivo, los participantes se ubicaron dentro del promedio en comprensión lectora y debajo del promedio en el uso de estrategias metacognitivas antes, durante y después de la lectura. A nivel teórico, se presentó información acerca del comportamiento de las dos variables, así como corroborar postulados teóricos propuestos anteriormente. / The present study analyzes the relations between Metacognitive Strategies and Reading Comprehension in 50 students aged 12 to 14 years from private schools in Metropolitan Lima. The main objective is to determine the relation between the use of metacognitive strategies and the level of reading comprehension in students aged 12 to 14 from private schools in Metropolitan Lima. The specific objectives seek to identify the relations between reading comprehension and the metacognitive strategies applied before, during and after reading, respectively. Two instruments were applied: Reading Comprehension Test for Secondary Education (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert, 2011) and the Inventory of Reading Metacomprehension Strategies (IEML) (Schmitt, 1990; adapted to the Peru by Carvallo, 2016). No significant correlations were found between reading comprehension and metacognitive strategies and between reading comprehension and each of the metacognitive strategies according to the moment of reading. At a descriptive level, the participants were within the average in reading comprehension and below the average in the use of metacognitive strategies before, during and after reading. At a theoretical level, information about the behavior of the two variables was presented, as well as to corroborate theoretical postulates previously proposed.
57

Proyecto de Innovación: diseño de un paquete de servicios priorizados de intermediación laboral para enfrentar la inadecuada prestación de los servicios de intermediación laboral que brinda el Centro de Empleo a Jóvenes entre 14 A 29 años de Lima Metropolitana durante el periodo 2018 – 2019

Collazos Castro, Angela Liliana 14 December 2021 (has links)
El Centro de Empleo es una estrategia de promoción laboral implementada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las 24 regiones del país desde el año 2012, tiene como principal objetivo lograr la inserción laboral de la población; asimismo, brinda a sus usuarios las herramientas necesarias para mejorar sus niveles de empleabilidad, y finalmente promueve la generación aptitudes para el emprendimiento. El Centro de Empleo brinda 11 servicios dirigidos a ciudadanos, jóvenes y escolares y 1 servicio dirigido a empresas, todos ellos de manera articulada mediante el uso de tecnologías de la información. Los servicios que se encuentran vinculados directamente a la inserción laboral son los de Bolsa de Trabajo, Asesoría para la Búsqueda de Empleo, Certificado Único Laboral – CERTIJOVEN y Acercamiento Empresarial. En ese sentido, de la revisión de información estadística, diversos estudios realizados y entrevistas realizadas a funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se identificó como problema público la inadecuada prestación de los servicios de intermediación laboral que brinda el Centro de Empleo a los jóvenes. Producto del análisis de las causas identificadas se reformulo el problema identificado de la siguiente quedando redactado de la siguiente manera: Los jóvenes que acceden al Centro de empleo requieren de un paquete de servicios que permita mejorar sus competencias porque actualmente presentan dificultades para su intermediación laboral. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se encuentra orientado a mejorar los niveles de inserción laboral que tiene el centro de empleo, promoviendo la generación de tres paquetes de servicios priorizados teniendo en consideración las necesidades de empleabilidad de los jóvenes usuarios, buscando de esta manera que el joven reciba una atención integral que cumpla sus expectativas, mejorando sus niveles de empleabilidad e incrementando sus posibilidades de ser insertado laboralmente. El prototipo de innovación sería de agrado de los usuarios del Centro de Empleo toda vez que les ofrece un servicio diferenciado, integral, brindando diferentes alternativas para cada tipo de usuario que acude , beneficiando tanto a los jóvenes como a las empresas usuarias , ya que se intermediará postulantes adecuados, que cuenten con las herramientas necesarias y las habilidades transversales mínimas requeridas por las empresas, lo cual garantizará que las empresas se sientan satisfechas con el servicio que brinda el Centro de Empleo y lo utilicen como un servicio útil para sus procesos de reclutamiento y selección de personal. Finalmente la implementación del prototipo de innovación es factible toda vez que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con las competencias necesarias para el diseño de los paquetes de servicios priorizados y la formulación y aprobación de las normativas necesarias para su implementación. De igual manera su implementación puede realizarse de manera articulada con el financiamiento de diversos proyectos que cuentan con recursos de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID o el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, que han acompañado al Centro de Empleo desde su creación. / The Centro de Empleo is a labor promotion strategy implemented by the Ministry of Labor and Employment Promotion in the 24 regions of the country since 2012, its main objective is to achieve the labor insertion of the population; It provides, its users with the necessary tools to improve their levels of employability, and promotes the generation of skills for entrepreneurship. The Employment Center provides 11 services aimed at citizens, young people and schoolchildren and 1 service aimed at companies, all of them in an articulated way through the use of information technologies. The services that are directly linked to labor insertion are Bolsa de Trabajo, Asesoria para la Busqueda de Empleo, Certificado Unico Laboral - CERTIJOVEN and Acercamiento Empresarial. In this sense, from the review of statistical information, various studies carried out and interviews with officials of the Ministry of Labor and Employment Promotion, the inadequate provision of labor intermediation services provided by the Centro de Empleo to young people was identified as a public problem. . As a result of the analysis of the identified causes, the identified problem was reformulated as follows: Young people who access the Centro de Empleo require a package of services that allow them to improve their skills because they currently have difficulties in their job placement. In this sense, this research work is aimed to improve the levels of labor insertion that the center has, promoting the generation of three prioritized service packages taking into account the employability needs of young users, seeking in this way that the young person receives comprehensive care that meets their expectations, improving their levels of employability and increasing their chances of being inserted into the labor market. The innovation prototype would be like by the users of the Centro de Empleo since it offers them a differentiated, comprehensive service, offering different alternatives for each type of user who attends, benefiting both young people and user companies, since It will mediate suitable applicants, who have the necessary tools and the minimum transversal skills required by companies, which will guarantee that companies feel satisfied with the service provided by the Centro de Empleo and use it as a useful service for their recruitment processes and personnel selection. Finally, the implementation of the innovation prototype is feasible since the Ministry of Labor and Employment Promotion has the necessary competencies for the design of prioritized service packages and the formulation and approval of the regulations necessary for their implementation. In the same way, its implementation can be carried out in an articulated way with the financing of various projects that have resources from entities such as the Inter-American Development Bank - IDB or the National Fund for Labor Training and Employment Promotion, which have accompanied the Centro de Empleo since its inception.
58

Tejiendo efímeras líneas y sombras : movilidad, corporalidad y visualidad durante la percepción de rutas en bicicleta por el sistema de tránsito en Lima Metropolitana

Castillo Durán, Amador Jesús 04 December 2019 (has links)
La investigación explora en las relaciones, tensiones y disputas que emergen en la singularidad y problemas del tráfico vehicular, durante el posicionamiento de los ciclistas del colectivo de ‘Lima Fixied Mafia’, a lo largo del sistema de tránsito, del lugar etnográfico de ‘Lima urbanizada’. Para la investigación se consideran los aspectos humanos y no humanos (máquinas) como determinantes de la constitución de lo social, pues las bicicletas, al definir la forma de moverse, permite también estudiar cómo las formas de movilidad encarnada, permiten generar relaciones y asociaciones significativas entre sujetos que comparten un perfil sensorial, u orden cultural de los sentidos. El marco interpretativo de la presente investigación reflexiona a partir de la teoría fenomenológica del embodiment y el nuevo paradigma de la movilidad, a través de la etnografía visual. Considerando el entorno urbano, se presentan además doce cartografías producto del trabajo de campo que se desarrolla a partir del diseño metodológico de la etnografía sensorial, así como el video-tour, los mismos que permitieron la realización del documental etnográfico, donde se presenta el posicionamiento, las formas y aspectos propios de la socialización del colectivo de ciclistas, y su relación con el sistema de tránsito de las zonas céntricas de la capital del Perú.
59

Guía de estandarización con especificaciones técnicas de las cámaras de video vigilancia, ubicación y posicionamiento para enfrentar la ineficaz identificación facial en la sección de reconocimiento facial digitalizado de la DIRCRI-PNP de Lima Metropolitana, periodo 2017-2019

Llerena Yupanqui, José Elías, La Madrid Aliaga, Antonio Alfredo 26 January 2022 (has links)
Las estadísticas de los hechos criminales de los años 2017 al 2019, captados en las cámaras de vídeo vigilancia de las diferentes municipalidades de Lima Metropolitana llegaron a un total de 776 casos de solicitudes de pericias de identificación facial, de los cuales, solamente se llegaron a resolver 28 casos, equivalente a solo el 3.6%, por la Sección de Reconocimiento Facial Digitalizado de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP). Esta situación resulta preocupante, debido a que se van incrementando los hechos delictivos captados por cámaras de vídeo vigilancia y que a la fecha no se han logrado obtener resultados positivos que permitan la identificación de los incriminados. De este modo, se identifica como problema público a la ineficaz identificación facial en la Sección de Reconocimiento Facial Digitalizado en Lima Metropolitana. A partir de ello, se identificaron tres causas: la deficiente gestión y uso de parámetros para la ubicación de las cámaras de vídeo vigilancia, la deficiente calidad de la imagen y la inapropiada gestión de los recursos humanos. En ese sentido, se plantea una solución innovadora para enfrentar el problema identificado, siendo esta la elaboración de una Guía que permita estandarizar las especificaciones técnicas y ubicación de las cámaras de video vigilancia, con el fin de mejorar la captura de imágenes que permita optimizar la labor del personal de peritos que laboran en la SECREFAD-DEPBIO-DIRCRI, lo cual contribuirá al esclarecimiento de ilícitos penales que se susciten en Lima. / The statistics of the criminal acts from the years 2017 to 2019, captured in the video surveillance cameras of the different municipalities of Metropolitan Lima, reached a total of 776 cases of requests for facial identification skills, of which only came to resolve 28 cases, equivalent to only 3.6%, by the Digitized Facial Recognition Section of the Criminalistics Directorate of the National Police of Peru (PNP). This situation is worrying, due to the fact that the criminal acts captured by video surveillance cameras are increasing and that to date no positive results have been obtained that allow the identification of the accused. In this way, ineffective facial identification in the Digitized Facial Recognition Section in Metropolitan Lima is identified as a public problem. From this, three causes were identified: poor management and use of parameters for the location of video surveillance cameras, poor image quality, and inappropriate human resource management. In this sense, an innovative solution is proposed to face the identified problem, this being the elaboration of a Guide that allows to standardize the technical specifications and location of video surveillance cameras, in order to improve the capture of images that allows optimizing the work of the expert staff who work in the SECREFAD-DEPBIO-DIRCRI, which will contribute to the clarification of criminal offenses that arise in Lima.
60

Plan de marketing para la producción y distribución de barras energéticas de guayaba con harina de grillo, miel y cereales andinos en Lima Metropolitana

Idrogo Factor, Cynthia Azucena 10 May 2024 (has links)
El presente plan de marketing tiene por objetivo definir las estrategias idóneas a aplicar, para lo cual inicialmente se desarrolla un análisis del macro y micro entorno. Asimismo, se plantea el poder diferenciarse de la competencia por medio del contenido vitamínico y proteico, proveyendo de un mayor contenido de vitamina C, debido al empleo de la guayaba; y brindando un mayor contenido de proteínas, debido al uso de la harina de grillo. Además, se emplea indicadores que muestran la oportunidad del plan, siendo estos el nivel de ventas anuales de barras energéticas, la cantidad anual en toneladas de la producción de quinua y la cantidad anual de producción de miel de abeja. Asimismo, se busca desarrollar el producto ofrecido a través de la definición de sus características; definir las promociones y publicidades, las cuales permitan fidelizar al cliente y romper prejuicios de la entomofagia; establecer los canales por los cuales se planea distribuir el producto y finalmente fijar el precio idóneo que respalde los gastos incurridos y refleje además el valor del producto. El plan permite generar un negocio rentable, ya que se obtiene en primer lugar, valores positivos de la utilidad neta de ejercicio, proveniente del desarrollo del Estado de Resultados. Además, dicha rentabilidad se respalda también en la tasa interna de retorno financiero obtenida (TIRF de 74%), la cual es mayor al costo promedio ponderado del capital (WACC de 23%). Asimismo, se obtiene una tasa interna de retorno económico (TIRE de 50.3%) mayor a la tasa de rendimiento mínima de la inversión (cok de 31.8%), lo cual implica que resulta atractivo para los inversionistas. Además, la rentabilidad del plan propuesto tiene respaldo también, en los resultados de los valores actuales netos económicos y financieros, los cuales son mayores a cero (VANE de 402 978 soles y VANF de 540 894 soles). Por otro lado, se obtiene un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) mayor a 0 y menor al periodo de vida analizado para el plan (5años según se estableció), teniendo una recuperación de la inversión en el tercer año del plan. Asimismo, es importante detallar que el plan podría continuar su periodo de vida desarrollando estudios en el cuarto y quinto año; y realizando una mayor inversión en promociones, publicidad y maquinaria. Finalmente, se concluye que las estrategias aplicadas de diferenciación y penetración de mercado, junto a la definición del producto, desarrollo de publicidad y promociones, fijación de precio y demás permiten generar indicadores favorables de rentabilidad que respaldan el plan de marketing propuesto.

Page generated in 0.1343 seconds