• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Representaciones sociales en torno al amor en jóvenes lesbianas de sectores altos de Lima Metropolitana

Giesecke Chero, Micaela 03 August 2018 (has links)
El amor ha sido materia de discusión en diversas áreas de conocimiento, arte y de la vida cotidiana. Desde la sociología, la presente se pregunta por las representaciones sociales en torno al amor de las jóvenes lesbianas de sectores altos de Lima Metropolitana, así como por la influencia de sus trayectorias personales, familiares y autoidentificación en la construcción de tales representaciones. Para responder estas y otras interrogantes, se aplicaron entrevistas a nueve jóvenes lesbianas pertenecientes a los sectores altos de Lima y se analizaron sus relatos biográficos desde la sociología de la estructuración social, el posestructuralismo y el enfoque de género. Se hallaron dos aproximaciones al amor entre las jóvenes: del amor romántico al confluente y hacia el amor confluente. Por otro lado, se encontraron tres secretos en la vivencia del amor de las jóvenes. Se trata del secreto del mundo interno, con el entorno y con la pareja. Lo ya mencionado se vincula, entre otros factores, a la especificidad de su posición social en los sectores altos de Lima Metropolitana, desde una orientación sexual "disidente" de la norma heterosexual / Tesis
22

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bebidas energizantes a base de chía en Lima Metropolitana

Cueva Pérez, Catherine 11 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bebidas energizantes a base de chía. En el capítulo 1 se analizará el mercado de manera externa e interna con la finalidad de plantear estrategias que puedan permitir la ejecución del proyecto, para ello se definirá la misión y visión de la empresa y además se desarrollará la matriz FODA. En el capítulo 2 se elaborará el estudio de mercado del producto con el fin calcular la demanda y la oferta existente, a través de una segmentación que permita obtener las características del consumidor objetivo. En adición, se analizará la demanda y la oferta del proyecto, además se presentará la demanda insatisfecha y se establecerá el porcentaje de participación. Finalmente se desarrollará el plan de comercialización a ejecutar, con el fin de obtener éxito en el mercado. En el capítulo 3 se detallará el proceso productivo y a la vez el requerimiento de materia prima e insumos. Luego se hallará el tamaño óptimo de la planta de producción, la ubicación y la distribución de la misma; a través de diferentes herramientas como los métodos de Guerchet y Francis. Por otro lado, se definirá el número de equipos a necesitar para obtener un eficiente proceso de producción, además se desarrollará la evaluación social y ambiental del proyecto. En el capítulo 4 se presentará el estudio legal y se detallarán las normas, los requisitos y las organizaciones reguladoras involucrados en la ejecución del producto. Además se establecerá el tipo de sociedad más adecuado para la empresa. En el capítulo 5 se desarrollará el estudio organizacional de la empresa y se presentará los requerimientos y las funciones para cada puesto establecido. En el capítulo 6 se presentará la inversión total, el financiamiento del proyecto, el presupuesto y los estados financieros proyectados para el horizonte del proyecto. Además se analizará los ratios financieros y se evaluará la sensibilidad del proyecto frente a variaciones críticas. En el capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones del proyecto y las posibles propuestas de mejora. / Tesis
23

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
24

Aprendiendo a convivir: la construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.

Bolaños Checa, Natalia 03 October 2016 (has links)
A pesar de que la convivencia escolar, la educación ciudadana y la educación en valores siempre han estado implícitas en la problemática educativa, en los últimos años la atención se ha centrado en la medida en que los colegios logran promover valores y hábitos. Esta atención ha sido fragmentada, enfocándose en los distintos factores por separado: en vez de abordar el currículo nacional en ciudadanía, la formación docente, las conductas de riesgo, la violencia escolar y el bullying como temas aislados, hace falta indagar en cómo estos diversos elementos se articulan en el desenvolvimiento día-a-día de los adolescentes. Esta investigación aborda la construcción de reglas de convivencia entre adolescentes escolares en un distrito limeño violento e inseguro, dentro de un colegio público de gestión privada que incluye la formación en valores en su propuesta pedagógica. Se comienza con una breve introducción al tema y justificación. Se presenta el estado del arte, notando los vacíos, seguido de un marco conceptual que sienta las bases para el diseño metodológico. En los hallazgos y discusión se encuentra que existe una tensión dinámica entre el currículo intencional en valores, el currículo oculto en el día a día, y el ámbito social y extraescolar, donde el peso relativo de cada aspecto depende del contexto y de la historia de vida de cada estudiante. Los valores promovidos por la escuela, siempre presentes, se matizan por el aspecto social y la naturalización del entorno. / Tesis
25

Análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para una micro panadería de Lima Metropolitana

Poma Rojas, Frank Jhovanny 11 August 2021 (has links)
Debido al gran crecimiento del sector alimentario, se hace cada vez más común aparición de negocios que se forman a base de herramientas de mejora continua: por tanto, se hace más necesario para las micro empresas que están en el mercado mejorar sus procesos para así lograr posicionarse y destacar en un sector tan competitivo. En el presente trabajo se ha realizado el análisis de las distintas áreas y procesos de una micro panadería y tiene como objetivo mejorar el proceso productivo de la misma, así como lograr un impacto económico positivo en su margen de contribución. Para lograr este objetivo, se propone utilizar distintas herramientas de ingeniería industrial como: Pronósticos de ventas, Lean Manufacturing y Redistribución de Procesos; la correcta implementación de dichas herramientas debe lograr una mejora con respecto al flujo de las operaciones y al dinero que ahorra la empresa. La metodología a seguir incluye un profundo análisis de cada área y procesos dentro de estas para poder encontrar los problemas existentes; luego, identificar la causa crítica de cada problema encontrado para poder plantear contramedidas basadas en herramientas de Ingeniería Industrial. Después de implementar las medidas correctivas se plantea un flujo de caja para evaluar todo el proyecto y se observa un impacto positivo en la empresa que incluye mejora de la capacidad productiva, ahorro de horas hombre, incremento de la motivación del personal, además de un VPN de S/. 4,373.394 y un TIR de 202%. Finalmente, como conclusión principal, se obtiene que la implementación de las contramedidas logra mejorar la productividad de la microempresa y volverla más competitiva, con lo que se logra los objetivos planteados inicialmente.
26

La influencia del Social Media Content Marketing (SMCM) en la intención de compra a través de la identidad de marca en restobares de Lima Moderna

Juarez Quiroz, Noelia, Rivas Ropon, Jose Enrique 19 April 2024 (has links)
La presente investigación surge desde la observación de las notables desventajas que presentó el grupo económico de restobares de los distritos de Lima Moderna, dentro del contexto de reactivación económica, que tuvo lugar luego de la profunda crisis que experimentó el sector peruano de servicios a raíz de la pandemia. Frente al desafío de atraer a un nuevo consumidor hipersensible e hiperconectado, el objetivo principal de este estudio es analizar los factores que integran el marketing de contenidos en redes sociales y determinar cómo sus componentes actúan sobre la intención de compra de los consumidores a través de la identidad de marca, bajo el modelo de Chen et al. Por tanto, este estudio presenta un enfoque cuantitativo que emplea un análisis descriptivo del perfil sociodemográfico del público objetivo, seguido de la modelación de ecuaciones estructurales (SEM) a partir de la recolección de datos por encuesta. Los hallazgos revelaron que los componentes del Social Media Content Marketing (SMCM) ejercen influencia directa y positiva en la identidad de marca, con un mayor nivel de parte de Autoconcepto (SC) e Información funcional (FI). A su vez, la identidad de marca presenta una relación positiva y estadísticamente significativa con la intención de compra, concluyendo que, si el consumidor se identifica con la marca de restobar a través del contenido comunicado en las redes sociales, su intención de compra se incrementará en un 96.3%.
27

Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensiones

Curatola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados. / Tesis
28

El espacio público y las políticas participativas en los barrios populares. Un análisis a partir del programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Espinoza Salas, Diana Marisa 26 May 2022 (has links)
El programa Barrio Mío (B.M) fue un programa urbano integral que tuvo como elemento central generar espacios públicos en asentamientos humanos ubicados en las laderas de la ciudad. El programa se basó en la planificación integral, que representaba un caso poco usual de iniciativa de política pública urbana. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad reconocer y analizar el papel del programa B.M en relación a la iniciativa de las políticas públicas para generar intervenciones en los barrios populares de la ciudad. Asimismo, se busca reconocer el impacto generado por la intervención de Recuperación de Espacios Públicos (REP), del programa B.M, en el asentamiento humano “El Señor de los Milagros”. Para lograr los objetivos propuestos se realizaron entrevistas al equipo REP y a los vecinos del A.H, lo cual permitió reconocer sus visiones y representaciones del espacio. Entre los principales hallazgos obtenidos se puede reconocer que el programa B.M representó un cambio en la forma en cómo intervenir los espacios públicos en laderas, desde la intervención municipal. Esto debido a que se genera una intervención integral y participativa, en el que la participación de la comunidad tuvo un rol importante en la construcción del espacio, generando un impacto positivo sobre la comunidad en que se intervino. A pesar del éxito de la intervención, ésta no logró sus objetivos propuestos, generar que los vecinos se apropien del espacio, debido a las diferencias en la forma de concebir el espacio público del equipo REP y la comunidad. Palabras.
29

Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima Metropolitana

Ccencho Atauje, Yanira 01 June 2022 (has links)
La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva. / For indigenous peoples, orality is relevant due to a substantial component such as oral tradition. This is the means that has allowed the validity and transmission of ancestral knowledge, culture and the learning of the language itself. In Peru, native languages are part of a model of Intercultural Bilingual Education (IBE). In this sense, this study analyzes the perceptions of IBE teachers on the teaching of the orality of the native language in an IBE primary school in Metropolitan Lima. The methodology of this study is qualitative of a descriptive type in which a semi-structured interview was applied in order to deepen the situation evidenced in an IBE educational institution in an urban context, for this purpose, we worked with four key informants for this study. The theoretical foundation is based on the proposals of the categories related to the teaching of orality through the use of the native language, as well as the resources used for the teaching of orality. The results obtained show that teachers recognize the importance of working orality from the use of oral tradition, however, being located in a context of revitalization, they present some limitations for the full development of this process. In relation to the resources used for teaching orality, they are considered indispensable because they motivate and capture the students' interest. In conclusion, IBE teachers recognize that teaching orality in an urban context is different from that in a rural context, but this does not represent an obstacle, since they understand that the processes are developed progressively.
30

TRANSitar Lima: resistencias, visualidades y mapeos contra la transfobia

Sotelo Guadalupe, Alejandra 16 May 2022 (has links)
Históricamente, las disidencias sexuales y de género hemos sido relegadas tanto de la historia oficial como del espacio público. Al ser identidades y cuerpos que escapan de los regímenes normativos, nos vemos constantemente en situaciones de vulnerabilidad, nos movemos por una ciudad que excluye y violenta. Es urgente crear, recopilar y difundir narrativas que partan de nuestras propias experiencias de violencia – y resistencia –, usando las herramientas de la visualidad como arma potente de creación. Por ello, esta investigación propone analizar el potencial de lo que denomino «mapeo visual» para la recolección y difusión de testimonios sobre transfobia en Lima metropolitana, con el fin de contribuir a la construcción de narrativas visuales de resistencia desde la misma comunidad trans, travesti y no binaria. El estudio se sustenta en las prácticas de la investigación basada en las artes y en la comunidad, así como en estrategias de mapeo para localizar y registrar estas vivencias. Posteriormente, se examinan recursos como el dibujo, el mapeo colectivo y el body mapping en el contexto de sesiones de «mapeo transcolectivx » con personas de la diversidad trans, travesti y no binaria. A partir de ello, la investigación busca brindar un análisis del «mapeo visual» en su potencial como creador y difusor de experiencias, así como abrir una discusión en torno al valor de la imagen como elemento testimonial.

Page generated in 0.0637 seconds