• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 419
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 425
  • 425
  • 389
  • 363
  • 363
  • 363
  • 363
  • 363
  • 314
  • 107
  • 74
  • 73
  • 71
  • 70
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Estudio de prefactibilidad de una fábrica de producción y comercialización de productos de maquillaje con emulsionantes naturales en Lima Metropolitana

Cabrera Chiarella, Nataly Victoria 27 April 2023 (has links)
El presente trabajo abarca el estudio de prefactibilidad para la implementación de una fábrica de producción y comercialización de productos de maquillaje con emulsionantes naturales en Lima Metropolitana. A partir del análisis PESTEL, de las cinco fuerzas de Porter y del FODA, se plantea trabajar bajo la estrategia de diferenciación por medio de ofrecer productos que prioricen el cuidado de la piel, crear incentivos para asegurar la fidelización de los clientes y brindar asesoría personalizada sobre maquillaje. Además, se presentan objetivos tales como establecer el mercado y perfil del consumidor, así como la demanda del proyecto; desarrollar el plan de marketing adecuado con la finalidad de lograr el posicionamiento de la marca; entre otros. En el estudio de mercado, se determina que los productos a elaborar son la máscara de pestañas, el delineador de ojos, el lápiz de cejas y el lápiz labial por ser los más demandados. Asimismo, se obtiene que el factor más relevante en la decisión de compra de estos productos es la calidad seguida de la marca y promoción. Se estima que la demanda del proyecto sea de 384 mil unidades para el primer año llegando a 494 mil al quinto año. Cabe mencionar que el canal de compra será venta directa, elaborando catálogos físicos y virtuales. En el estudio técnico, mediante el análisis de factores, se encuentra el terreno del proyecto en el distrito de Puente Piedra, Lima cuya área es de 300 metros cuadrados. Adicionalmente, se detalla el proceso productivo incluyendo la materia prima, materiales, maquinaria y mobiliario necesario. Con ello, a través de la metodología de Guerchett, se calcula que el área requerida para el proyecto es de 231 metros cuadrados. En el estudio legal, se determina que la empresa se constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y se detallan los pasos para lograr ello. También, se identifican las normativas vigentes a tomar en cuenta para el proyecto. En el estudio organizacional, se propone la estructura, los perfiles y funciones de los puestos, así como el requerimiento de personal. En el estudio económico y financiero, se estima que la inversión total ascienda a S/ 1 875 847. Esta inversión será financiada 70% mediante deuda y el resto por capital. Por otro lado, el COK se estima en 19,45% y el WACC en 11,93%. Finalmente, al construir el flujo de caja económico y financiero se obtiene un VAN Económico de S/ 958 583 y un VAN Financiero de S/ 1 056 423. Además, el TIR Económico y TIR Financiero obtenidos fueron de 26% y 40%, respectivamente. A partir de este desarrollo, se concluye que el proyecto es económica y financieramente viable.
282

Entre la “zanahoria” y el “garrote”: la búsqueda del cumplimiento de las normas para la prevención del COVID-19 en la prestación del servicio de transporte terrestre, bajo el enfoque de una regulación y fiscalización responsiva

Yaipén Bautista, María Elsa 30 March 2022 (has links)
La autora realiza un análisis crítico a la actividad administrativa de fiscalización ejercida por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) debido a la reincidencia en la comisión de infracciones por parte de los usuarios de transporte; ante tal escenario, desde un enfoque de regulación responsiva, desarrolla dos nuevas estrategias para lograr el cumplimiento de las normas para la prevención del COVID19 en la prestación del servicio de transporte terrestre: la aplicación de una pirámide de cumplimiento y el nudging. / The author realizes a critic analysis of the administrative activity of inspection in charge of Urban Transport Authority of Lima and Callao (UTA), due to the relapse of the infringements by the transport users; in this context, since an approach of responsive regulation, develops two (2) new strategies in order to fulfill the prevention rules for the COVID-19 in the provision of the terrestrial transport service: the application of a compliance pyramid and the nudging.
283

“Como te ven te tratan” Estilo de vida de consumidores de ropa y de accesorios de marcas de lujo en Lima Metropolitana

Sánchez Pérez, Luz De Los Ángeles 20 January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad explorar los distintos motivos por las cuales una persona adquiere un objeto de una marca de lujo en Lima Metropolitana. Esta diferencia en la población objetivo - distintas a los lugares en los que usualmente se realizan estos estudios - abre la posibilidad de incrementar la diversidad de estudios sobre la función social de lujo luego del fenómeno de “la democratización del lujo” en el sur global. Lima Metropolitana cuenta con dinámicas propias que generan particularidades distintas que no solo nos permite mostrar que las prendas y accesorios de marcas de lujo sirven mucho más que para cubrir los cuerpos pues constituyen un instrumento simbólico poderoso en las interacciones sociales; sino que aún persisten dinámicas de una sociedad que acostumbra a discriminar. Por un lado, la desmedida importancia a la apariencia al momento de valorar a las personas. Por el otro, el deseo incesante de mejorarse a partir del manejo de las impresiones y la pretensión.
284

Análisis de la cultura organizacional de asociaciones con una relativa longevidad en el sector textil y de confecciones pertenecientes al conglomerado “Triángulo de Grau”

Leon Rosales, Kiara Ysabel, Machaca Viza, Jessica 05 July 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis de la cultura organizacional de asociaciones formadas por emprendedores con una relativa longevidad en el sector textil y confecciones pertenecientes al conglomerado “Triángulo de Grau” en Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio busca contribuir en el conocimiento, descripción de rasgos distintivos y comprensión sobre la forma de organización que presentan estas asociaciones de MiPymes. Como base teórica, se toma de referencia a los modelos de cultura organizacional a través de autores reconocidos como Schein, Hofstede y Cameron & Quinn, así como las perspectivas de longevidad abordadas por investigaciones previas. La metodología empleada de la investigación es de enfoque cualitativo, con alcance a nivel exploratorio y descriptivo. Presentado a través de un caso múltiple de 5 asociaciones con más de 10 años dentro del sector textil y confecciones en el “Triángulo de Grau”. Asimismo, la recopilación de información fue realizada a través de observaciones no participantes, cuestionarios y entrevistas semi estructuradas dirigidas a las mesas directivas de cada asociación. Para poder realizar el análisis de datos obtenidos, se utilizó el software Atlas.ti, permitiendo identificar la racionalización y densidad de los códigos encontrados. De esta forma, se identifica peculiaridad de la cultura organizacional de estas asociaciones y su comparación con los modelos teóricos propuestos. Los resultados obtenidos permiten mostrar las singularidades presentes en la cultura organizacional de estas asociaciones, en comparación con los modelos teóricos analizados caracterizados por una cultura tipo “Clan” y “Jerárquica”. Entre las características más resaltantes se encuentran la valorización del trabajo arduo; reconocimiento; conservación de costumbres andinas; y su alto compromiso a ley. Finalmente, el estudio propone nuevas líneas de investigación con el propósito de promover la investigación en el fortalecimiento de esta cultura o estrategias de crecimiento para MiPymes con características similares.
285

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de pizza precocida a base de quinua en Lima Metropolitana

Ochoa Concepción, Diana Sofia 05 September 2022 (has links)
El 11 de marzo del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia por COVID-19 a la aparición de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV- 2 (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Según la BBC News Mundo (2021), el Perú ha sido uno de los países más afectados a consecuencia del virus por la elevada cifra de fallecidos que a la fecha del 5 de febrero del 2022 registró 206 984 decesos (Sala Situacional COVID-19 Perú, 2022). Con el fin de evitar la propagación del virus, el gobierno peruano, decretó restricciones y medidas de aislamiento social que perjudicaron a la economía nacional. De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva del Perú, el Producto Bruto Interno registró su mayor descenso en los últimos 30 años, con una variación negativa del 11,11% con respecto al año 2019 (El Comercio, 2021). Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021) reveló en una publicación que el sector más perjudicado fue el de Alojamiento y Restaurantes pues parte importante de esta disminución se debió al decremento del 50.45% del PBI en este sector. El Ministerio de la Producción activó, en mayo del 2020, el protocolo de servicio de entrega a domicilio, con lo que, el uso del servicio se incrementó en un 250% (El Peruano, 2021). Según la encuestadora DATUM (2020), en Lima Metropolitana, más del 44% de las ventas realizadas por reparto delivery1 fueron de restaurantes o empresas de comidas preparadas, permitiendo la reactivación económica de este sector. A pesar de que esta medida evitó la bancarrota de muchos negocios, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), informó para RPP noticias (2021), que más de 70 000 restaurantes decidieron cerrar sus establecimientos por tiempo indefinido, ya que las ventas durante pandemia no permitieron alcanzar ni el 20% de los años anteriores. A pesar de que la pandemia generó pérdidas significativas en el rubro de Alojamiento y Restaurantes, propició nuevos hábitos de consumo que han incidido en las ventas del sector Retail 2, específicamente, en supermercados. Prueba de ello, el 7 de marzo del 2020 se identificó el primer caso de paciente COVID-19 en el Perú, y en dicha semana, se incrementó las ventas en los supermercados en un 52% respecto al año anterior (Gestión, 2020). También, se pudo observar anaqueles vacíos y largas filas de personas esperando para abastecerse de insumos básicos, a consecuencia del miedo por la aparición de un nuevo virus; por ello, acudieron a estos establecimientos para adquirir productos de primera necesidad. Según el estudio COVID-19 Perú de Nielsen, los más vendidos durante la primera cuarentena fueron las comidas preparadas congeladas, con un incremento en ventas del 1269%, debido a facilidad de su consumo y su practicidad de conservación (Gestión, 2020). Por otro lado, la alimentación saludable se convirtió en una prioridad en la vida de las personas, en relación a la cantidad de decesos por Coronavirus en personas con problemas de salud preexistentes. El Ministerio de Salud declaró a la obesidad y diabetes factores de riesgo para la enfermedad, basándose en las estadísticas del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), en las que declaró que el 85% de los fallecidos por COVID-19 tenían sobrepeso. Como resultado, gran parte de los consumidores decidió mejorar su alimentación y optar por el consumo de productos nutritivos, dicha afirmación está avalada por Tetra Pak que realizó un estudió en donde determinó que esta tendencia positiva se ha percibido en todo el mundo (Gestión, 2020). Inicialmente, se consideró realizar un estudio de prefactibilidad de pizzas clásicas y su comercialización en un establecimiento, debido a las estadísticas que mencionaban la rentabilidad del negocio que, según el diario Gestión, movió cifras de alrededor de 320 millones de soles al año tan solo en Lima Metropolitana. Adicionalmente, en el 2017, se registraron 7 554 locales de pizza a nivel nacional en un estudio realizado por Euromonitor (El Comercio, 2018). Incluso, a inicios del 2020, antes de la pandemia, se realizaban 1 000 pedidos diarios mediante el aplicativo Glovo, además, en fechas especiales dicha cifra se incrementaba. Toda esta información reflejaba la conveniencia del estudio de un restaurante de pizzas; sin embargo, el contexto actual debido a la pandemia es distinto. Se consideró la crisis económica del país y a los principales afectados que son el sector de Alojamiento y Restaurantes, siendo incierta la implementación de un negocio perteneciente a este rubro. Por ello, el enfoque está en los alimentos precocidos que han percibido un crecimiento en su demanda y que antes de la pandemia ya presentaban un importante porcentaje de aceptación y se proyecta que su consumo perdurará con los años, debido a las facilidades de su compra, conservación y consumo, principalmente, a razón del crecimiento del urbanismo en tiempos modernos. Para el estudio se considerará también la tendencia de alimentación saludable surgida por la pandemia y la importancia de preservarla en el futuro. Lo cual, movería el rubro del estudio a producir el clásico platillo italiano, pero con modificaciones que permitan que este, se adecúe a las necesidades actuales. En suma, la presente tesis está enfocada en el estudio de la prefactibilidad para la producción y comercialización de pizza precocida a base de quinua en Lima Metropolitana. Se propone a la quinua como materia prima del producto, a razón de poseer alto contenido proteico, vitaminas y otros componentes altamente nutritivos esenciales para reforzar el sistema inmunológico en tiempos en los que es vital para combatir el virus SARS-CoV-2. Además, se usarán otros ingredientes de origen natural y nutrientes que aportan valor respecto de otras marcas de pizza ya existentes en el mercado.
286

Cosechar la niebla: sistema socio-ecológico de regeneración de lomas, de Valle Alto a Lima Metropolitana

Leveau Armas, Mariana 22 June 2022 (has links)
Lima Metropolitana presenta entre las cotas 200 a 1000msnm., la aparición del ecosistema frágil de las Lomas Costeras, cuyas extraordinarias condiciones climáticas y geográficas, resultan en la aparición estacional de 70 mil ha. de biodiversidad vegetal y animal por la fuerte presencia de vientos de niebla invernales que son interceptados en los cerros desérticos limeños de julio a octubre de cada año. A pesar de formar parte de la estructura ecológica de la ciudad, este ecosistema enfrenta la reducción progresiva de su extensión, biodiversidad y servicios eco-sistémicos debido a las lógicas antrópicas de crecimiento urbano informal, mermando su presencia a islas de vegetación aisladas y fragmentadas a lo largo de la ciudad, siendo el sur, en el distrito de Villa María del Triunfo, donde el problema se encuentra más latente. Ante esta cualidad de presencia metropolitana y un enfoque territorial y sistémico, se identifica a la comunidad lomera de Valle Alto como un reclito de consciencia y protección al ecosistema, tanto por los beneficios identitarios, recreativos y de aprendizaje que brinda el eco-turismo de lomas en la temporada húmeda, como por los servicios eco-sistémicos que brinda a la ciudad. Se propone entonces, plantear un modelo de investigación, aproximación e intervención que pueda ser extrapolado al resto del cinturón de lomas de la ciudad a partir de visibilizar y maximizar el potencial hídrico comunal y territorial del ecosistema de Lomas. Se toma como unidad base a la totalidad de la Microcuenca de Valle Alto, por el manejo de aguas y de pendientes, y de recursos biótico y abióticos que se puede llegar a alcanzar, además de ser una división natural de asentamientos, lo cual permite una mejor delimitación de la gestión comunitaria, según la altura y temporalidad del ecosistema. Aprovechar colectivamente la niebla es el medio para hacer frente a las ocupaciones informales, la degradación y depredación del ecosistema de lomas, para mejorar las condiciones de precariedad con las que se asientan las comunidades periféricas de Lima, y para hacer frente a la crisis de cambio climático y de la pandemia actual.
287

Sello Cevisano para enfrentar la reducida cobertura del servicio de habilitación sanitaria desarrollado por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) a nivel nacional entre los años 2017-2019

Rojas Victorio, Rael Jorge, Sinche Alvarado, Yasmin Hilda 11 November 2023 (has links)
Este estudio propone una sugerencia de proyecto innovador en relación al proceso misional del SANIPES "Gestión de autorizaciones, registros y certificaciones sanitarias". El concepto apunta a fortalecer los incentivos de los administrados de SANIPES para la certificación sanitaria a través del sello Cevisano, que será un distintivo en los restaurantes de pescados y mariscos de Lima Metropolitana. Estos establecimientos venderán productos provenientes de embarcaciones pesqueras autorizadas, garantizando que los productos utilizados cumplan con las normas sanitarias vigentes y, en consecuencia, preserven la salud de la población. Un estudio de fuentes bibliográficas sobre la inocuidad alimentaria y las causas que generan los pocos incentivos a habilitarse por parte de los administrados, gestión institucional y marcos normativos sirvió de base a la técnica de investigación. Además, se realizaron entrevistas a profundidad a los principales actores del sector pesquero con distintos conocimientos de gestión. También, se identificaron cinco principales causas al problema y se documentaron experiencias vinculadas con la promoción de incentivos a los administrados en relación con las normas estatales. Es así que el prototipo de innovación surge como sugerencia de cambio creativo que elevaría gradualmente los incentivos para fomentar la habilitación sanitaria. Con la implementación de la propuesta en mención se podría aportar sustancialmente al logro de los objetivos misionales y funcionales de dos entidades públicas: SANIPES y PRODUCE, además de ofrecer productos pesqueros de calidad a la población y generar mayores ingresos para los pescadores artesanales que son en gran medida un sector desfavorecido en nuestro País. En ese sentido finalmente se presenta la viabilidad respecto a la implementación de la propuesta mencionada. / This study proposes an innovative project suggestion in relation to the SANIPES mission process "Management of authorizations, registrations and sanitary certifications". The concept aims to strengthen SANIPES managers' incentives for hygienic certification through the Cevisano seal, which will be a hallmark in fish and seafood restaurants in Metropolitan Lima. These establishments will sell products from authorized fishing vessels, guaranteeing that the products used comply with current sanitary standards and, consequently, preserve the health of the population. A study of bibliographic sources on food safety and the causes that generate the few incentives to qualify on the part of those administered, institutional management and regulatory frameworks served as the basis for the research technique. In addition, in-depth interviews were conducted with the main actors in the fishing sector with different management skills. Also, five main causes of the problem were identified and experiences related to the promotion of incentives to stakeholders in relation to state regulations were documented. Thus, the innovation prototype emerges as a suggestion for creative change that would gradually raise incentives to promote sanitary clearance. With the implementation of the mentioned proposal, it could substantially contribute to the achievement of the mission and functional objectives of two public institutions: SANIPES and PRODUCE, in addition to offering quality fishery products to the population and generating greater income for artisanal fishermen, who are to a great extent a disadvantaged sector in our country. In this sense, we finally present the review regarding the implementation of the aforementioned proposal.
288

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de velas aromáticas de café en Lima Metropolitana

Rojas Soberón, Jaime Efrain 03 April 2024 (has links)
Los productos a ofrecer al mercado serán velas de agradable e innovador aroma. El producto se encuentra dirigido a usuarios que deseen realizar actividades cotidianas acompañados del aroma de café. Introducir el aroma de café en el negocio de aromatizantes es una propuesta novedosa dado que actualmente no hay un producto similar en el mercado local con este aroma. Los aromatizantes son principalmente de composición química como esencias aromáticas, geles y aerosoles. La gran diferencia respecto a estos productos será una alternativa más amigable con el medio ambiente puesto que el aroma lo brindará un producto de origen vegetal como el grano de café. En el Estudio de Mercado, se desarrolló la segmentación y determinación del público objetivo. Por ello, se realizó una encuesta para conocer mejor las expectativas de este sector respecto al producto, el cual será ofrecido a través de canal online (promoción) y supermercados (venta). Además del grano de café, también se utilizará la cera parafina. Ambas componen las materias primas principales. En el Estudio Técnico, se determinó que el distrito de La Victoria como la mejor ubicación para el centro de operaciones. Además, se hizo un análisis por demanda y por tecnología disponible, cuyo resultado señala que el dimensionamiento de la planta debe obedecer a una capacidad de producción mínima de 161 und/hora. Asimismo, se definió la composición del producto mediante un análisis volumétrico, lo cual sirve de entrada para la elaboración del balance de materia. Por otro lado, se definen los requerimientos de maquinaria, insumos, mano de obra y servicios, tomando en cuenta los resultados del balance de línea. Acerca de la Organización y Administración, se definió la estructura de áreas y cargos en el organigrama de la empresa. Además, se describió las capacidades, habilidades, el manual de funciones y los requerimientos de personal. En el Estudio Legal se definió el régimen tributario de la organización como una Sociedad Anónima Cerrada Simplificada (S.A.C.S.), una alternativa implementada a raíz de la inmovilización obligatoria ocasionada por la pandemia mundial del COVID-19 que buscaba evitar la recesión económica y la generación de empleo. También se describió todas las regulaciones en aspecto tributario, legislación laboral, registro de marca, normatividad sanitaria, de seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, el Estudio Económico y Financiero determinó la necesidad de inversión inicial igual a S/ 880 161. Respecto a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo un VANE de S/ - 434 061 y un VANF de S/ - 407 754; una TIRE de 11,41% menor que el WACC de 24,18% y una TIRF de 11,41% menor que el COK de 26%, además de una razón beneficio/costo de 0,96. Con estos resultados se recomendó poner especial énfasis en el análisis de sensibilidad para determinar los puntos neutros (VANE=0 y TIRE=WACC).
289

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de conserva de Llullucha (Nostoc Commune) en Lima Metropolitana

Latorre Solórzano, Lileya Suyana 20 March 2024 (has links)
El siguiente trabajo, suscita una investigación de prefactibilidad para la producción y comercio de las conservas de llullucha teniendo como referencia la preferencia de las personas por consumir productos saludables (Tastetomorrow, 2023). Se realizó un análisis de mercado para obtener las características del mercado objetivo, decidiéndose que el producto estará dirigido al NSE A/B por el mayor poder adquisitivo, el rango de edad de las personas será de 18 a más años, con el objetivo de fidelizar a los clientes más jóvenes y convencer a los clientes adultos por las propiedades nutricionales de la llullucha. El estudio técnico ayudó a definir el emplazamiento de la planta con el análisis de factores de macro y microlocalización, teniendo en consideración que la planta estará constituida en el distrito de Lurín. Adicional a ello, se precisa el proceso de producción para fabricar conservas con el balance de masa, teniendo como referencia que la conserva de llullucha se desarrolló en el Laboratorio de Procesos Industriales de la PUCP. Posteriormente, se determinó el área superficial, las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento de la planta. Por otra parte, con el análisis de la matriz IRA se identificó que el impacto que podría causar el proyecto al medio ambiente es mínimo y se propuso sugerencias para mitigar el efecto ambiental. En el estudio legal, se acordó que el producto se denominará “Llullu food S.R.L” detallándose todas las gestiones a realizar para el establecimiento de la empresa, comercio y producción. En el estudio organizacional, se evaluó las 4 áreas que constituirán la empresa con el número de colaboradores a contratar. Finalmente, se realizó el análisis económico determinando la inversión total y precisando que el 40% será financiado por fondos propios y lo restante por entidades bancarias, los valores de rentabilidad resultaron positivos, el COK resulto 17%, por otro lado, el VAN - E S/ 671921.85 y VAN - F S/ 597796.77, el TIR – E 49% y el TIR – F 42%. La recuperación de la inversión total tomará 4 años con 4 meses brindando una expectativa positiva al desarrollo del proyecto.
290

La sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana

Vicente Cirilo, Angie Victoria 02 April 2024 (has links)
El presente trabajo se enmarca en un contexto regional y nacional de escasez de investigaciones académicas – en el campo de las ciencias sociales – sobre los movimientos animalistas y las formas en que estos se configuran. Por ello, este estudio se propone analizar la situaciƒón de uno de los vacíos mencionados: las ONG animalistas. En tal sentido, el tema designado para la investigación es la sostenibilidad organizacional de dichas entidades en Lima Metropolitana. Asimismo, se plantea estudiar el tema mencionado desde la sociología organizacional, con el fin de analizar las estrategias de sostenibilidad que estas aplican para lograr sus fines. A partir de ello, se plantea como objetivo principal de investigación analizar los factores y mecanismos que aseguran la sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana, estableciendo también tres objetivos secundarios: en primer lugar, identificar la estructura organizacional clave para cumplir con los resultados deseados de las ONG mencionadas; en segundo lugar, conocer los recursos y/o capitales que contribuyen a su sostenibilidad organizacional; por último, analizar y explicar la relación y los aportes de los actores externos, principalmente la recaudación de fondos y visibilización del movimiento animalista, y cómo esta relación influye o no en su sostenibilidad organizacional. Teóricamente, esta investigación considera los modelos de gestión de Mintzberg, así como el análisis del uso efectivo, o no, de diversos mecanismos (capitales o recursos) que permiten explicar cómo una organización animalista puede alcanzar su sostenibilidad. / This paper is framed in a regional and national context of scarcity of academic research - in the field of social sciences - on animal movements and the ways in which they are configured. Therefore, this study aims to analyze the situation of one of the mentioned gaps: animalist NGOs. In this sense, the topic designated for the research is the organizational sustainability of these entities in Metropolitan Lima. Likewise, it is proposed to study the mentioned topic from the perspective of organizational sociology, in order to analyze the sustainability strategies applied by these organizations to achieve their goals. Based on this, the main objective of the research is to analyze the factors and mechanisms that ensure the organizational sustainability of animal NGOs in Metropolitan Lima, also establishing three secondary objectives. First, to identify the key organizational structure to achieve the desired results of the mentioned NGOs. Secondly, to know the resources and/or capitals that contribute to their organizational sustainability. Finally, to analyze and explain the relationship of external stakeholders and the sustainability of animal nonprofit organizations. Theoretically, this research considers Mintzberg's management models, as well as the different ways in which resources, capitals and mechanisms can be used to successfully explain the sustainable management of a nonprofit organization. In addition, it is worth mentioning that the theories and concepts used in this study have not been previously applied to the investigation of organizational sustainability of animal NGOs; therefore, this work hopes to open the interest of other social scientists in this topic.

Page generated in 0.0609 seconds