• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 419
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 425
  • 425
  • 389
  • 363
  • 363
  • 363
  • 363
  • 363
  • 314
  • 107
  • 74
  • 73
  • 71
  • 70
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Bioseguridad en el sistema de buses de transporte público, en Lima: el caso de la avenida Aviación durante el COVID -19

Rojas Murrugarra, Ariana 20 October 2022 (has links)
En la ciudad de Lima se concentró cerca de la mitad de las personas contagiadas por coronavirus (COVID-19) en todo el territorio peruano. En esta área, debido a su alta demanda, el Estado reconoció al transporte público como uno de los principales focos de contagio por su característica de hacinamiento y limitada ventilación. Es por eso que se estableció una serie de lineamientos y medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus en estos espacios. La presente investigación tiene como objetivo central evaluar la calidad y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que ha adquirido el sistema de buses de transporte público en Lima, específicamente en la Av. Aviación, desde las necesidades de los usuarios. Para lograr el objetivo mencionado se desarrolló una metodología con un enfoque mixto, en el que se utilizó observación directa, entrevista informal, como método cualitativo; y las encuestas, desarrolladas a partir de la observación directa y revisión de literatura, como un método cuantitativo. Se hizo un análisis de la presencia de las prácticas y políticas de transporte público en la avenida, lo que resultó en una ausencia de estas con respecto a la gestión de la demanda de transporte, la implementación de recursos tecnológicos en los buses y movilidad sostenible. Además, se determinó la relación que existe entre la demanda de pasajeros y el control de higiene a través de la observación y encuestas para los usuarios; esta es inversamente proporcional pues si la primera aumenta la segunda parte disminuye. Asimismo, a través de encuestas y entrevistas se examinó los factores que provocan que las personas escojan otros medios de transporte para su movilidad, lo que se identificó al alto hacinamiento de personas y ventilación limitada como principal preocupación. Esta evaluación permitió que se plantee una alternativa estándar de medidas de bioseguridad de acuerdo a las necesidades de los usuarios que transitan en la avenida Aviación, la cual describe mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, en el interior del bus y en los protocolos de los usuarios. Se concluyó, a partir del estudio, que los buses que transitan en la avenida Aviación no cumplen con las medidas de bioseguridad adecuadas para la movilización de las personas, lo que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades en estos espacios. Por ello, la alternativa estándar de medidas de bioseguridad debe incluir mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, como el aumento de frecuencia de salida de vehículos; mejoras en el interior del bus, como garantizar la ventilación adecuada del mismo; y mejoras en protocolos para los usuarios, como implementación de alcohol en gel y sanción por incumplimiento.
292

Centro de Integración Cultural Comunal S.M.P

Roque Ruiz, Víctor Alfonso 21 April 2021 (has links)
El Centro de Integración Cultural – Comunal es un proyecto ubicado en la expansión del distrito de San Martin de Porres, que pertenece a la zona norte del área metropolitana de Lima; se plantea el proyecto a fin de cubrir la necesidad de un equipamiento que integre las actividades comunales y culturales de la población del sector, las que por falta de planeamiento y el crecimiento descontrolado del distrito no fueron previstos; de igual manera, la de brindar un nuevo espacio público verde, ya que los que existen son áreas descampadas o arenales sin vegetación. Yendo al origen, encontramos que esta situación se dio a partir de las oleadas migratorias que empezaron a mediados del siglo pasado, las que, por diversas situaciones, movilizaron gran cantidad de población que al llegar ocupaban terrenos sin urbanización; de esta forma, también fueron transformando el paisaje que componía, por aquel entonces, estas zonas de Lima, que en su gran mayoría fueron terrenos agrícolas pertenecientes a los distintos fundos o haciendas de Lima norte. No obstante, esta población migrante también trajo consigo las costumbres que practicaban en sus lugares de origen, adaptándolas a los nuevos espacios que fueron ocupando, manifestaciones culturales tales como las fiestas patronales o las yunzas ahora ocupan las calles de los vecindarios, de esta forma no solo concentra y convoca a personas originarias o descendientes de un mismo lugar, sino que al haberse constituido estos barrios por gente de distintas procedencia, también se integran al realizar sus distintas manifestaciones. Desde este punto de partida, de reconocer las dinámicas históricas y sociales de la zona, surge la idea central del proyecto, la cual girará en torno a una plaza interior hundida a partir de la cual se desarrollará y conectará con los distintos espacios del programa arquitectónico; además está plaza tendrá la cualidad de albergar las actividades públicas y manifestaciones culturales que caracterizan esta zona de expansión del distrito. Por otro lado, mencionar la importancia para el proyecto de considerar y asimilar las características formales y materiales del contexto, las cuales permitirán que el edificio se integre de buena manera, sin perturbar las dinámicas actuales, ni irrumpir materialmente el lugar en el que se inserta. Adicionalmente, el proyecto rescatará e integrará una huaca prehispánica que se encuentra a poca distancia del lugar del proyecto, y que presenta situación de deterioro, convertida incluso en lugar de basural.
293

Diseño de viñetas de humor gráfico sobre situaciones cotidianas del espacio terapéutico del psicoanálisis para difundir su práctica en personas de 18 a 40 años de edad

Fermi Razuri, Melania 16 December 2021 (has links)
El presente estudio parte de la identificación de una problemática común en Lima Metropolitana asociada a la falta de información certera acerca de la salud mental. El principal problema que se aborda es la falta de consideración del humor gráfico como una manera útil y de alto impacto para abordar y difundir el psicoanálisis en redes sociales, identificando que la audiencia principal son personas entre 18 y 40 años de Lima Metropolitana. Durante la elaboración de esta investigación, se encontró que las asociaciones de formación psicoanalítica suelen comunicar, a través de sus medios oficiales, eventos académicos, campañas internas y posturas institucionales respecto a los temas de importancia nacional. Sin embargo, no se han encontrado campañas de comunicación para difundir de forma constante y eficaz el psicoanálisis para el público general. De esta manera se propone realizar la conceptualización, diseño y ejecución de una campaña de comunicación que utilice el humor gráfico como herramienta de comunicación virtual para la difusión de contenidos de salud mental. Tratando así los temas de salud mental con humor y responsabilidad para generar identificaciones y acercar el psicoanálisis a la población en general. Enmarcada en el concepto: “Un psicoanálisis más cercano”, se crea el personaje de una terapeuta psicoanalítica encargada de transmitir información clara y precisa sobre salud mental. Logrando asociar libremente el contenido con los personajes propuestos, teniendo seguidores que confían en el personaje, contando sus problemas y solicitando citas. Logrado el objetivo de que mas personas accedan a una atención de salud mental especializada. / The present study starts on the identification of a common problem in Metropolitan Lima associated with the lack of accurate information about mental health. The main problem that is being addressed is the lack of consideration of graphic humor as a useful tool of high impact to address and spread the psychoanalysis on social media, identifying that the main audience is people between 18 and 40 years of age from Metropolitan Lima. During the elaboration of this research, it was found that the psychoanalysis educational organizations normally communicate, through their official media, academic events, internal campaigns, and institutional postures about the national important topics. However, there are not communication campaigns to spread constantly and efficiently psychoanalysis to the public. It is proposed to carry out the conceptualization, design and execution of a communication campaign that uses graphic humor as a virtual communication tool for the dissemination of mental health content Treating the health mental issues with humor and responsibility to generate identification and make psychoanalysis closer to the public. Framed in the concept: "A closer psychoanalysis", the character of a psychoanalytic therapist is created in charge of transmitting clear and precise information on mental health and sharing what happens within the sessions. With this campaign its observed that the audience manage to associate freely and identify with the content that the characters propose. The followers trust the character, they tell her their problems, and ask her for appointments and even referrals. Achieving the goal of more people accessing specialized mental health care.
294

Articulando el aprendizaje y el espacio público : rehabilitación del antiguo colegio “San José de Cluny” en el Centro Histórico de Lima

Sánchez Cedrón, Beatriz 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima alberga una gran cantidad de edificios de valor monumental, protegidos, pero, en muchos casos, en estado de abandono o degrado. Uno de ellos es el edificio del antiguo colegio San José de Cluny que data del año 1890 y fue el primer colegio –internado fundado por la orden religiosa del mismo nombre. Se emplazaba en un terreno agrícola, que conforme avanzaba la expansión urbana de la ciudad, fue desapareciendo. El valor del edificio recae en su tipo de arquitectura e historia. Sus patios y galerías tienen características particulares que permitían que fueran ocupados de una manera muy activa. Sin embargo, este potencial queda desaprovechado y el edificio queda inmerso en una seria de problemáticas. El proyecto tiene como objetivo principal, poner en valor el edificio histórico y hacer que la vida de la calle ingrese a su interior, generando una experiencia distinta a la que suele suceder en el Centro Histórico. A través de tres estrategias que buscan evidenciar los elementos de mayor valor encontrados para enfatizar su vocación pública y orientada al aprendizaje. A partir de la intervención en el edificio histórico y sus patios, se generará un nuevo espacio de aprendizaje articulado con el espacio público que permitirá un lugar conectado a la ciudad, donde se pueda encontrar un entorno natural con sombra y en donde el espacio sea un recurso fundamental para el aprendizaje. De esta manera, la propuesta busca revertir la sensación de olvido hacia el patrimonio, poniendo en valor al edificio y haciéndolo re-aparecer en medio de la ciudad.
295

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de snacks saludables a base de mango deshidratado para consumidores de Lima Metropolitana

Pajares Correa, Winy Lisbeth 17 March 2021 (has links)
El Perú debe aprovechar al 100% la producción de mango y no dejarla malograrse por el poco tiempo de su duración. Una forma de hacer esto, es procesándolo mediante deshidratación. El proyecto se enfoca en demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta productora de mango deshidratado, para su posterior comercialización con un horizonte de 5 años en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolla el Estudio Estratégico, en donde se analizan los principales factores que afectan al proyecto y al sector al cual se enfocará tanto en el macro como en el micro entorno. Así mismo, se aplicará la matriz FODA, con la cual se determinará la estrategia de diferenciación del negocio. En el Estudio de Mercado se analiza el perfil del potencial consumidor y la demanda creciente por productos gourmet y saludables. Así con los datos de oferta y demanda históricos se obtiene la demanda insatisfecha de la cual el proyecto tomará parte para cumplir sus objetivos El Estudio Técnico comienza con la localización óptima de la planta de producción la cual se concluye que sería en Piura y las oficinas de distribución en Lima. También se define el tamaño óptimo de la planta, así como los procesos y requerimientos para la elaboración del producto Por último se realiza la evaluación ambiental para conocer su impacto en el entorno. En el cuarto capítulo, se detallan las normas legales que afectarán a la empresa y su constitución para su buen funcionamiento, así como la estructura jerárquica de la empresa y el rol de cada colaborador. De igual manera, se definen los servicios a tercerizar. En el quinto capítulo se determinará la inversión total a realizar para poner en marcha el proyecto y se establecerá la estructura de capital más adecuado. Luego, se realizará una proyección de estado de resultados y los flujos de dinero logrando un VPNE de S/ 185,482, un VPNF de S/ 111,182, una TIRE de 26.22% y una TIRF de 30.45% demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto. Finalmente, se llevará a cabo un análisis de sensibilidad con las variables críticas del negocio, siendo la más importante la demanda.
296

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta para la producción y comercialización de bebidas a base de chía, stevia y pulpa de frutas en Lima Metropolitana

Salazar Espíndola, Iván César 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas naturales a base de chía, Stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana. En base al estudio de mercadero e insumos para la implementación de una planta de producción para la comercialización de bebidas naturales a base de chía, Stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana presentado por Alberto Ramirez. Tabla 1 Resumen Demanda Proyectada 2019 al 2023 – Según variación del PBI (en litros). En el capítulo 1 y 2 se determinará la localización de la planta de producción en base al análisis de factores además se hallará el tamaño óptimo de la planta de producción en base a la demanda proyectada, las tecnologías que se utilizarán y los recursos necesarios. En el capítulo 3 desarrollará la ingeniería del proyecto definiendo las características técnicas del producto, el proceso de producción, la selección de maquinarias y equipos para producir, la capacidad instalada, los estudios de impacto ambiental, seguridad e higiene industrial, además de la programación de la producción cuantificando la cantidad de materia prima y mano de obra requerida. Asimismo, la disposición física del proyecto detallando las características de las obras civiles y la disposición de la planta. En el capítulo 4 y 5 se presentará la inversión total segmentada en inversión fija y capital de trabajo además de la estructura del capital y el financiamiento del proyecto analizando las alternativas de financiamiento y la cantidad de monto a financiar. El monto de la inversión total es de S/ 2 854 909, la cual el activo fijo representa 69% del total que equivale a S/ 1 981 772 y el capital de trabajo representa el 31% equivale a S/ 873 137 En el capítulo 6 se desarrollará el estudio organizacional de la empresa y se presentará el organigrama, el detalle de las funciones por puesto y las necesidades de personal por área esto incluye mano de obra directa e indirecta para el caso de personal administrativo. En los capítulos 7, 8 y 9 se presentará el presupuesto de ingresos durante la vida útil del proyecto y gastos clasificados en mano de obra, materia prima, gastos de venta, administrativos y financieros, además se presentarán los estados financieros y el análisis de los principales indicadores de liquidez, rentabilidad y solvencia, la evaluación económica y financiera con los principales indicadores de evaluación del proyecto. Finalmente, en los capítulos 10 y 11 se presentará la evaluación social cuantificando el valor agregado por trabajador y el impacto ambiental del proyecto evaluando el impacto de los procesos en el entorno y medio ambiente.
297

Diseño de un controlador descentralizado adaptable al sistema de semaforización de Lima Metropolitana para la optimización de tiempos de los ciclos semafóricos en tiempo real

Montoya Calderón, Andrée Yordan 10 November 2021 (has links)
Actualmente, un problema que afecta a toda la población de la ciudad de Lima Metropolitana es la congestión vehicular, en donde una de las causas principales es el sistema de semaforización. A la fecha, el 67% de semáforos de la ciudad no están interconectados y son del tipo presincronizado, es decir, cambian el color de luz de acuerdo a un tiempo preestablecido; mientras que en el 33% de semáforos restantes, que se encuentran interconectados formando una red, el control se encuentra a cargo de cierto personal que actúa, únicamente, en momentos críticos. Si bien se puede decir que Lima cuenta con un sistema de semaforización, este no llega a ser el adecuado debido a que no puede adaptar su comportamiento en tiempo real para reducir la congestión vehicular. Aún más, algunas acciones tomadas, tales como el apoyo policial y la implementación de las denominadas “olas verdes”, pueden no presentar buenos resultados e incluso generar mayores problemas de tráfico debido a que no son acciones óptimas, puesto que son tomadas bajo criterio de agentes policiales u operarios, quienes cuentan con conocimiento limitado del entorno en tiempo real. De esta manera, se propone una solución para las intersecciones semafóricas que actualmente no se encuentran interconectadas a fin de optimizar los tiempos de los ciclos semafóricos según el estado de tráfico en tiempo real, con el objetivo de minimizar el volumen vehicular, bajo un modelo edge computing. Así, el presente trabajo desarrolla el diseño de un controlador descentralizado, como base de la solución propuesta, buscando aprovechar algunos recursos y componentes propios de las intersecciones, tales como los semáforos y las conexiones bajo tierra entre estos y el controlador. Cabe mencionar, que la solución también podría ser adaptada para usarse en las intersecciones interconectadas. El diseño del controlador incluye el diseño del algoritmo de control, el cual estará basado en una política de asignación proporcional generalizada que no requiere de información de otras intersecciones para el cálculo de tiempos de una intersección. El impacto del algoritmo de control se evaluará comparando sus resultados con los del sistema de semaforización actual en un ambiente de simulación, en donde se implementará el sistema de tráfico vehicular correspondiente a un caso de estudio. El diseño físico del controlador, el cual contempla el diseño electrónico y mecánico, e incluye los cálculos para la selección de componentes, así como las conexiones entre estos y protocolos de comunicación, también forma parte del trabajo.
298

Optimización del tiempo de respuesta para la atención de emergencias en caso de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana, utilizando simulación de eventos discretos, implementado por un dispositivo vehicular

Shimizu Blanco, Sofía Chinami 14 June 2021 (has links)
El presente trabajo se ha desarrollado en base a una exhaustiva investigación sobre las principales causantes de muertes en el Perú, donde los accidentes de tránsito figuran como uno de las principales causas. En muchos de los estudios que se han realizado, si bien algunos han explorado que los recursos, es decir la cantidad de ambulancias no es suficiente para la cantidad de personas que se atienden, es todavía escasa la investigación que aborda un diseño y metodología de distribución de ambulancias, así como la implementación de un dispositivo vehicular que brinda la información necesaria para una atención optima y de calidad. Se realizó una investigación cuantitativa, donde el propósito de este estudio fue diseñar y proponer un modelo que permita optimizar el tiempo de llegada de la ambulancia al punto de emergencia ante un accidente de tránsito, a través de un dispositivo vehicular y de la localización de los diferentes centros médicos para una mejora en la atención de emergencias. Para ello, se ha utilizado el programa de Arena Simulation Software, el cual ha permitido determinar el beneficio de utilizar el modelo de propuesto. El resultado que se mostró fue que el 58% de la atención de los accidentes de tránsito se atenderían en menos de 15 minutos, asimismo se observa una reducción del 51% en el tiempo de espera promedio para recibir dicha atención. Por otro lado, en cuanto al estudio económico realizado, queda demostrado que con el proyecto a presentar se reduce en 15% el gasto que el gobierno realiza anualmente por estos sucesos. Las simulaciones realizadas muestran que la herramienta es efectiva para predecir y estudiar el cumplimiento del diseño de la distribución de las ambulancias, asimismo el proyecto busca generar un impacto social y económico que beneficie a muchas familias, brindándoles una atención oportuna.
299

Análisis técnico y social de la construcción del bypass Venezuela – Universitaria

Guzmán Carrazco, Jhon Alex 25 January 2021 (has links)
El crecimiento demográfico sumado a las políticas de apertura al uso de vehículos, en la década del noventa, generó un incremento del parque automotor en las ciudades del Perú, principalmente en Lima. Debido a esto aumentó la congestión en las diferentes arterias de la ciudad, hasta nuestros días. Para solucionar ello las autoridades han mantenido una política de construcción de obras, así ampliar las vías para los vehículos. Sin embargo, se conoce que estas son propuestas cortoplacistas, que generan mayor tráfico en un futuro y no considera a las otras modalidades de desplazamiento. En tal sentido, resulta necesario realizar investigaciones en las que las conclusiones permitan, pues existiría un ejemplo concreto, sustentar lo incorrecto que son los proyectos de esta naturaleza, y brinde una demostración de la necesidad de cambiar la solución a esta problemática. Así, el estudio presente analiza la incidencia de la construcción del bypass Venezuela – Universitaria en la vida social de sus alrededores, desde un enfoque técnico y social. Para ello, recurre a las medidas de eficiencia, como el grado de saturación, las demoras por control y los niveles de servicio, para la evaluación de las vías e intersección en cuestión. Asimismo, se aborda las consecuencias hacia los agentes sociales (comerciantes, residentes y estudiantes sanmarquinos) a través del análisis de encuestas realizadas a ellos, considerando conceptos en torno a la movilidad y la accesibilidad. Finalmente, la presente investigación señala que las construcciones del bypass Venezuela – Universitaria y el puente peatonal contiguo fueron innecesarias, pues el mayor flujo se encuentra en la av. Universitaria; por contrario, genera congestión vehicular en la intersección y vías posteriores. Además, afectó a los comercios, residentes y estudiantes sanmarquinos, originando muros ciegos y efecto barrera que provocan inseguridad y una pobre movilidad y accesibilidad en la zona.
300

La relación entre la autoeficacia, los tipos de motivación y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria

Fiestas Nureña, Maria Cristina 17 February 2020 (has links)
El propósito de la presente investigación fue el de estudiar, tomando en cuenta los tipos de motivación (desde la Teoría de la Autodeterminación) y la autoeficacia, cuál es el mejor predictor de la procrastinación académica en un grupo de estudiantes de secundaria. Participaron 301 estudiantes de secundaria de dos instituciones privadas de Lima Metropolitana, quienes en su mayoría fueron mujeres (57.5%). A su vez, se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, hallándose buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se encontró que la motivación controlada predijo de manera significativa y positiva a la procrastinación académica (β = .15**, t = 2.78), mientras que la motivación autónoma la predijo de manera significativa y negativa (β = -.41***, t = - 7.59). Contrario a lo que se esperaba, la autoeficacia no fue un predictor significativo de la procrastinación académica (β = -.06, t = -1.10, n.s.). / The purpose of this research was to study, considering the types of motivation (described in the Self-Determination Theory) and self-efficacy, the best predictor of academic procrastination in a group of high school students. 301 high school students from two private institutions of Metropolitan Lima participated, who were mostly women (57.5%). Also, the psychometric properties of the instruments used were analyzed, and evidence of validity and reliability of the instruments used was found on the sample used. It was found that controlled motivation predicted academic procrastination significantly and positively (β = .15**, t = 2.78), while autonomous motivation predicted it significantly and negatively (β = -.41***, t = -7.59). Contrary to what was expected, self-efficacy was not a significant predictor of academic procrastination (β = -.06, t = -1.10, n.s.).

Page generated in 0.093 seconds