• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme

Acero Navarro, Elías Germán January 2003 (has links)
Vivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos de calidad tanto en la utilización de recursos como en la solución práctica de problemas en las empresas. Así es como se han desarrollado diferentes filosofías que contemplan conceptos tales como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, Sistema de Justo a Tiempo y la Teoría de Restricciones. Uno de los objetivos es conocer la importancia del Proceso de Mejora Continua en la gestión de empresas y presentar los problemas típicos de las mismas. Un segundo objetivo es presentar el estudio de diversos aspectos de la Teoría de Restricciones partiendo de sus antecedentes, pasando por su desarrollo, su filosofía y bases teóricas; además, hace una comparación con otros sistemas de gestión (TQM: Administración de la Calidad Total, JIT: Justo a Tiempo, etc.) y finalmente su aporte como aplicación a la administración de pequeñas y medianas empresas. El presente trabajo se ha dividido en 3 capítulos que ha continuación se mencionan: - En el primero se presentan las generalidades de la unidad de estudio: el concepto de la administración de operaciones, los objetivos, así como también la metodología de investigación aplicada detallando las fuentes de información para la elaboración del presente informe. - El segundo capítulo define el marco conceptual de la Teoría de Restricciones: su filosofía, antecedentes, bases teóricas, las restricciones físicas del sistema, los indicadores o medidores, las restricciones de política y su metodología de administración, además de efectuar el análisis comparativo con otros enfoques de gestión, y - Por último se desarrolla la aplicación de la metodología propuesta a través de un caso práctico en una pequeña y microempresa (Pyme) perteneciente al sector de los servicios, detallando dicha aplicación en sus restricciones políticas y físicas del sistema en estudio.
2

Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme

Acero Navarro, Elías Germán January 2003 (has links)
Vivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos de calidad tanto en la utilización de recursos como en la solución práctica de problemas en las empresas. Así es como se han desarrollado diferentes filosofías que contemplan conceptos tales como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, Sistema de Justo a Tiempo y la Teoría de Restricciones. Uno de los objetivos es conocer la importancia del Proceso de Mejora Continua en la gestión de empresas y presentar los problemas típicos de las mismas. Un segundo objetivo es presentar el estudio de diversos aspectos de la Teoría de Restricciones partiendo de sus antecedentes, pasando por su desarrollo, su filosofía y bases teóricas; además, hace una comparación con otros sistemas de gestión (TQM: Administración de la Calidad Total, JIT: Justo a Tiempo, etc.) y finalmente su aporte como aplicación a la administración de pequeñas y medianas empresas. El presente trabajo se ha dividido en 3 capítulos que ha continuación se mencionan: - En el primero se presentan las generalidades de la unidad de estudio: el concepto de la administración de operaciones, los objetivos, así como también la metodología de investigación aplicada detallando las fuentes de información para la elaboración del presente informe. - El segundo capítulo define el marco conceptual de la Teoría de Restricciones: su filosofía, antecedentes, bases teóricas, las restricciones físicas del sistema, los indicadores o medidores, las restricciones de política y su metodología de administración, además de efectuar el análisis comparativo con otros enfoques de gestión, y - Por último se desarrolla la aplicación de la metodología propuesta a través de un caso práctico en una pequeña y microempresa (Pyme) perteneciente al sector de los servicios, detallando dicha aplicación en sus restricciones políticas y físicas del sistema en estudio. / Tesis
3

Optimización del plan maestro de producción de la fabricación de hojuelas de avenas precocidas usando teoría de restricciones

Pérez Lavado, Jorge Kasel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende específicamente el proceso de planeamiento de la producción de hojuelas de avena precocidas, que abarca dos familias de productos que son las avenas envasadas y a granel. Los análisis realizados se centraron principalmente en la priorización de la producción de las diversas presentaciones que se elaboran en la planta de producción aprovechando de manera efectiva la capacidad disponible; es por esto que se formuló la hipótesis a comprobar, sobre si realizando el plan maestro de la producción mediante la metodología de teoría de restricciones obtendríamos un mayor beneficio comparado con el que se obtiene con la metodología tradicional que es usado actualmente en la planta. Para esto se identificaron las estaciones de trabajo cuello de botella en cada mes del año 2014, que son resultado de los planes de producción proyectados para dicho año basados en los pronósticos de venta. Una vez identificadas estas estaciones se procedió a priorizar la producción mediante un ratio que representa el margen unitario por tiempo de producción en la estación cuello de botella que tiene cada presentación. Con las prioridades establecidas se realizó el planeamiento de la producción restringiendo los planes en los meses en los cuales la capacidad de producción fue menor al requerimiento del mercado, y en los meses en los cuales tuvimos holgura de capacidad se recuperó parte de la producción que se no se fabricó en los meses restrictos. La metodología tradicional que es usada actualmente tiene como ratio de priorización solamente al margen unitario que tiene cada presentación, sin tomar en consideración el tiempo de producción que se necesita para su obtención; lo contrario a la metodología de teoría de restricciones que sí toma en cuenta este factor. De esta manera se elaboraron dos planes de producción, uno usando la metodología de teoría de restricciones (TOC) y el otro mediante la metodología tradicional. Luego de realizado esto se calculó el margen monetario que genera cada método empleado y se comprobó que mediante la metodología TOC el beneficio obtenido es mayor que usando la metodología tradicional. Finalmente, luego de haber comprobado que la metodología TOC nos reditúa mayor beneficio, también lo hace sin generar mayores costos o inversiones, es decir, la ganancia es totalmente neta solo con el uso de una metodología de planificación. / Tesis
4

Mejora de procesos en el área de tintorería utilizando la metodología DBR en una empresa textil localizada en Lima - Perú

Candiotti Quispe, Silvana Alicia Gabriela January 2017 (has links)
Busca optimizar el tiempo de entrega de la tela teñida en las condiciones y especificaciones establecidas por el cliente. Se plantea la hipótesis de que la mejora de procesos de la cadena productiva y de distribución conllevará a obtener un eficiente tiempo de entrega. Para poder realizar estos cambios, se analizó la situación inicial del área y la recopilación de datos los cuales fueron sintetizados y desarrollados considerando parámetros de tiempo de procesamiento, producción inicial, máquinas de producción, etc. Posteriormente se realiza un diagnóstico del sistema donde se aplicará la metodología DBR (Drum-Buffer-Rope) de la “Teoría de Restricciones” (TOC). Esta metodología considera la identificación del cuello de botella, tiempos de protección de la programación y la aplicación de herramientas Lean Manufacturing. Busca reducir costos de producción, optimizar la programación de lotes de tela acabada y controlar los indicadores de producción a fin de que se pueda evitar las penalidades que imponen los clientes por no cumplir la entrega del producto en la fecha pactada. Después de la aplicación de las propuestas, se constata el ahorro obtenido proyectado anualmente. Finalmente se concluye que aplicando correctamente la metodología DBR se logra incrementar en un 13.39% de eficiencia y un ahorro de S/. 25,579 al año; y se recomienda aplicar la TOC en diferentes ámbitos dentro de la gestión empresarial. / Tesis
5

Aplicación de la teoría de las restricciones para la implementación y funcionamiento eficiente de una planta de peletería para las zonas altoandinas de la Región Huánuco

Berrospi Quispe, Edith Liliana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la realidad económica para evaluar las desventajas en los pecuarios alpaqueros, cuyos bajos costos de la lana de alpaca, incrementa la brecha de pobreza en las zonas altoandinas de la Región Huánuco, planteando la implementación de una Planta de Peletería, lo cual generará mayores ganancias y rentabilidad en la zona. Para lograr el objetivo descrito, se hizo trabajo de campo en las zonas alpaqueras de Huánuco y también se procesó información secundaria para el diagnóstico. Problemática real de las zonas altoandinas conformando el análisis situacional mediante trabajo en campo, y a partir de él realizar el proceso de formulación estratégica de manera participativa con los stakeholders internos y externos al proyecto y optar por las mejores estrategias de implementación, apoyado con técnicas de formulación avanzadas basadas en matrices y el marco lógico para controlar y monitorear el cumplimento de lo planificado. Aplica la teoría de restricciones en su perspectiva gerencial aplicando el proceso de pensamiento mediante la técnica de los árboles TOC y en la perspectiva de operaciones, se hace el estudio de ingeniería optimizado para tres líneas de producción distintas y se presenta el Project Charter para la implementación del sistema informático y el portal web, para finalmente apreciar en el cuarto capítulo los aspectos económicos que sustentan la rentabilidad del proyecto. / Tesis
6

La huelga como paralización de faenas, sus límites y la Ley 20.940

Barra Aguilera, Leonardo, Rivera Morales, Gabriel January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Con la entrada en vigencia de la ley 20.940 que “moderniza el Sistema de Relaciones Laborales”, surge un acalorado debate de si esta nueva norma aporta o retrocede en derechos para los trabajadores. Sin dudas, desde el gobierno de Michel Bachelet se planteó esta reforma como una que “equilibraría la cancha” y el Gobierno de Sebastián Piñera ha dicho que ha “provocado beneficios desproporcionados para los trabajadores”. Pero para distintas organizaciones sindicales, esta reforma es un retroceso en derechos y avances jurisprudenciales conquistados con años de lucha y esfuerzo. Este ensayo intenta abordar, de forma específica, lo que ha significado la vigencia de esta ley, sus interpretaciones administrativas y jurisprudenciales para el derecho de huelga, tanto desde la esfera dogmática en menor medida, así como para la esfera más práctica en mayor. A dos años de su implementación, la ley 20.940 parece dejar más dudas que certezas, con espacios grises para que, interpretaciones “pro empresa” puedan llegar a lesionar los derechos de los trabajadores, manteniendo la visión del plan laboral sobre uno de los principales derechos de los trabajadores, la huelga. Con este ensayo podremos apreciar, como la idea de “modernización” es, en su mayoría, disminuir derechos de los trabajadores y su fuerza de presión, ya circunscrita únicamente a lo laboral y fuera de la noción de ciudadano
7

Incremento de la productividad de una empresa de mobiliarios mediante la teoría de restricciones

Garcia Perla, Maria Valeria January 2020 (has links)
La Teoría de restricciones (TOC) es una metodología orientada a la optimización y mejora de procesos, identificando y eliminando las restricciones. Por esta razón, la presente investigación tuvo por finalidad identificar la restricción y realizar una mejora para incrementar la productividad de una empresa de mobiliarios. La etapa de ensamblado se determinó como el cuello de botella, y en base al margen throughput se establecieron las prioridades de producción. El diagrama OT permitió identificar la existencia de excesivos tiempos muertos equivalentes a 136 min para la fabricación de dos unidades, así mismo evidencia el desequilibro de las cargas de trabajo entre los puestos. Por ende, se realizó el balance de línea teniendo como base el takt time y el número de puestos requeridos, permitiendo incrementar la productividad un 80%, la producción diaria 20% y reducción de requerimientos de mano de obra a 4 operarios.
8

Just in time como herramienta de mejora en una empresa textil

Diaz Alarcon, Jesus Ismael January 2022 (has links)
La investigación just in time como herramienta de mejora en una empresa textil tiene como objetivo incrementar el nivel de servicio mediante la herramienta Just in Time. Para ello, se realizó un diagnóstico del proceso productivo de la empresa, donde se obtuvo un nivel de servicio de 84,43% y se encontró como causa principal: la baja productividad. Asimismo, se mejoró el proceso productivo mediante el uso de herramientas Just in Time y Kanban. El resultado de la investigación fue de un aumento de 15,57% en el nivel de servicio y un incremento de 32,97% en la productividad.
9

Control judicial de la calificación de los servicios mínimos emitida por la Dirección del Trabajo

Soto Figueroa, Fabiola Macarena, Rojas del Despósito, David Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se analizará la institución de los servicios mínimos -como una limitación al derecho de huelga- desde diferentes aristas con el propósito de comprender el contexto en donde se originó la controversia respecto de si la calificación administrativa de los servicios mínimos realizada por el Director Nacional del Trabajo, es susceptible o no de revisión por parte de los tribunales de justicia. Se presentará a través de -una pequeña muestra representativa- la forma en que se ha desarrollado ésta discusión en los distintos tribunales de justicia de nuestro país, de la cual se extraerán los principales argumentos que fundamentan las posturas adoptadas por los juristas, ya sea, en favor o en contra del reconocimiento de la competencia de los tribunales laborales para conocer del asunto. Con el fin de aportar a la discusión, se propondrá una interpretación normativa desde una concepción global del ordenamiento jurídico, por medio de aquellas normas, reglas y principios que permitan comprobar tanto la existencia de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo para conocer del asunto, como la necesidad de un control judicial respecto a la calificación de servicios mínimos que realiza la administración, debido a que la resolución del asunto involucra la ponderación de derechos fundamentales de los sindicatos, los empleadores y la sociedad en su conjunto.
10

Invasive and non-invasive assessment of upper airway obstruction and respiratory effort with nasal airflow and esophageal pressure analysis during sleep

Morgenstern de Muller, Christian Rudolf 25 February 2010 (has links)
La estimación del esfuerzo respiratorio durante el sueño es de una importancia crítica para la identificación correcta de eventos respiratorios en los trastornos respiratorios del sueño (TRS), el diagnóstico correcto de las patologías relacionadas con los TRS y las decisiones sobre la terapia correspondiente. Hoy en día el esfuerzo respiratorio suele ser estimado mediante la polisomnografía (PSG) nocturna con técnicas imprecisas y mediante la evaluación manual por expertos humanos, lo cual es un proceso laborioso que conlleva limitaciones significativas y errores en la clasificación. El objetivo principal de esta tesis es la presentación de nuevos métodos para la estimación automático, invasiva y no-invasiva del esfuerzo respiratorio y cambios en la obstrucción de las vías aéreas superiores (VAS). En especial, la aplicación de estos métodos debería permitir, entre otras cosas, la diferenciación automática invasiva y no-invasiva de eventos centrales y obstructivos durante el sueño. Con este propósito se diseñó y se obtuvo una base de datos de PSG nocturna completamente nueva de 28 pacientes con medición sistemática de presión esofágica (Pes). La Pes está actualmente considerada como el gold-standard para la estimación del esfuerzo respiratorio y la identificación de eventos respiratorios en los TRS. Es sin embargo una técnica invasiva y altamente compleja, lo cual limita su uso en la rutina clínica. Esto refuerza el valor de nuestra base de datos y la dificultad que ha implicado su adquisición. Todos los métodos de procesado propuestos y desarrollados en esta tesis están consecuentemente validados con la señal gold-standard de Pes para asegurar su validez.En un primer paso, se presenta un sistema automático invasivo para la clasificación de limitaciones de flujo inspiratorio (LFI) en los ciclos inspiratorios. La LFI se ha definido como una falta de aumento en flujo respiratorio a pesar de un incremento en el esfuerzo respiratorio, lo cual suele resultar en un patrón de flujo respiratorio característico (flattening). Un total de 38,782 ciclos respiratorios fueron automáticamente extraídos y analizados. Se propone un modelo exponencial que reproduzca la relación entre Pes y flujo respiratorio de una inspiración y permita la estimación objetiva de cambios en la obstrucción de las VAS. La capacidad de caracterización del modelo se estima mediante tres parámetros de evaluación: el error medio cuadrado en la estimación de la resistencia en la presión pico, el coeficiente de determinación y la estimación de episodios de LFI. Los resultados del modelo son comparados a los de los dos mejores modelos en la literatura. Los resultados finales indican que el modelo exponencial caracteriza la LFI y estima los niveles de obstrucción de las VAS con la mayor exactitud y objetividad. Las anotaciones gold-standard de LFI obtenidas, fueron utilizadas para entrenar, testear y validar un nuevo clasificador automático y no-invasivo de LFI basa en la señal de flujo respiratorio nasal. Se utilizaron las técnicas de Discriminant Analysis, Support Vector Machines y Adaboost para la clasificación no-invasiva de inspiraciones con las características extraídas de los dominios temporales y espectrales de los patrones de flujo inspiratorios. Este nuevo clasificador automático no-invasivo también identificó exitosamente los episodios de LFI, alcanzando una sensibilidad de 0.87 y una especificidad de 0.85. La diferenciación entre eventos respiratorios centrales y obstructivos es una de las acciones más recurrentes en el diagnostico de los TRS. Sin embargo únicamente la medición de Pes permite la diferenciación gold-standard de este tipo de eventos. Recientemente se han propuesto nuevas técnicas para la diferenciación no-invasiva de apneas e hipopneas. Sin embargo su adopción ha sido lenta debido a su limitada validación clínica, ya que la creación manual por expertos humanos de sets gold-standard de validación representa un trabajo laborioso. En esta tesis se propone un nuevo sistema para la diferenciación gold-standard automática y objetiva entre hipopneas obstructivas y centrales. Expertos humanos clasificaron manualmente un total de 769 hypopneas en 28 pacientes para crear un set de validación gold-standard. Como siguiente paso se extrajeron características específicas de cada hipopnea para entrenar y testear clasificadores (Discriminant Analysis, Support Vector Machines y adaboost) para diferenciar entre hipopneas centrales y obstructivas mediante la señal gold-standard Pes. El sistema de diferenciación automática alcanzó resultados prometedores, obteniendo una sensibilidad, una especificad y una exactitud de 0.90. Por lo tanto este sistema parece prometedor para la diferenciación automática, gold-standard de hipopneas centrales y obstructivas. Finalmente se propone un sistema no-invasivo para la diferenciación automática de hipopneas centrales y obstructivas. Se propone utilizar la señal de flujo respiratorio para la diferenciación utilizando características de los ciclos inspiratorios de cada hipopnea, entre ellos los patrones flattening. Este sistema automático no-invasivo es una combinación de los sistemas anteriormente presentados y se valida mediante las anotaciones gold-standard obtenidas mediante la señal de Pes por expertos humanos. Los resultados de este sistema son comparados a los resultados obtenidos por expertos humanos que utilizaron un nuevo algoritmo no-invasivo para la diferenciación manual de hipopneas. Los resultados del sistema automático no-invasivo son prometedores y muestran la viabilidad de la metodología empleada. Una vez haya sido validado extensivamente, se ha propuesto este algoritmo para su utilización en dispositivos de terapia de TRS desarrollados por uno de los socios cooperantes en este proyecto. / The assessment of respiratory effort during sleep is of major importance for the correct identification of respiratory events in sleep-disordered breathing (SDB), the correct diagnosis of SDB-related pathologies and the consequent choice of treatment. Currently, respiratory effort is usually assessed in night polysomnography (NPSG) with imprecise techniques and manually evaluated by human experts, resulting in a laborious task with significant limitations and missclassifications.The main objective of this thesis is to present new methods for the automatic, invasive and non-invasive assessment of respiratory effort and changes in upper airway (UA) obstruction. Specifically, the application of these methods should, in between others, allow the automatic invasive and non-invasive differentiation of obstructive and central respiratory events during sleep.For this purpose, a completely new NPSG database consisting of 28 patients with systematic esophageal pressure (Pes) measurement was acquired. Pes is currently considered the gold-standard to assess respiratory effort and identify respiratory events in SDB. However, the invasiveness and complexity of Pes measurement prevents its use in clinical routine, underlining the importance of this new database. . . All the processing methods developed in this thesis will consequently be validated with the gold-standard Pes-signal in order to ensure their clinical validity.In a first step, an (invasive) automatic system for the classification of inspiratory flow limitation (IFL) in the inspiratory cycles is presented.IFL has been defined as a lack of increase in airflow despite increasing respiratory effort, which normally results in a characteristic inspiratory airflow pattern (flattening). A total of 38,782 breaths were extracted and automatically analyzed. An exponential model is proposed to reproduce the relationship between Pes and airflow of an inspiration and achieve an objective assessment of changes in upper airway obstruction. The characterization performance of the model is appraised with three evaluation parameters: mean-squared-error when estimating resistance at peakpressure,coefficient of determination and assessment of IFL episodes. The model's results are compared to the two best-performing models in the literature. The results indicated that the exponential model characterizes IFL and assesses levels of upper airway obstruction with the highest accuracy and objectivity.The obtained gold-standard IFL annotations were then employed to train, test and validate a new automatic, non-invasive IFL classification system by means of the nasal airflow signal. Discriminant Analysis, Support Vector Machines and Adaboost algorithms were employed to objectively classify breaths non-invasively with features extracted from the time and frequency domains of the breaths' flow patterns. The new non-invasive automatic classification system also succeeded identifying IFL episodes, achieving a sensitivity of 0.87 and a specificity of 0.85.The differentiation between obstructive and central respiratory events is one of the most recurrent tasks in the diagnosis of sleep disordered breathing, but only Pes measurement allows the gold-standard differentiation of these events. Recently new techniques have been proposed to allow the non-invasive differentiation of hypopneas. However, their adoption has been slow due to their limited clinical validation, as the creation of manual, gold-standard validation sets by human experts is a cumbersome procedure. In this study, a new system is proposed for an objective automatic, gold-standard differentiation between obstructive and central hypopneas with the esophageal pressure signal. An overall of 769 hypopneas of 28 patients were manually scored by human experts to create a gold-standard validation set. Then, features were extracted from each hypopnea to train and test classifiers (Discriminant Analysis, Support Vector Machines and adaboost classifiers) to differentiate between central and obstructive hypopneas with the gold-standard esophageal pressure signal. The automatic differentiation system achieved promising results, with a sensitivity of 0.82, a specificity of 0.87 and an accuracy of 0.85. Hence, this system seems promising for an automatic, goldstandard differentiation between obstructive and central hypopneas.Finally, a non-invasive system is proposed for the automatic differentiation of central and obstructive hypopneas. Only the airflow signal is used for the differentiation, as features of the inspiratory cycles of the hypopnea, such as the flattening patterns, is used. The automatic, non-invasive system represents a combination of the systems that have been presented before and it was validated with the gold-standard scorings obtained with the Pes-signal by human experts. The outcome is compared to the results obtained by human scorers that applied a new non-invasive algorithm for the manual differentiation of hypopneas. The non-invasive system's results are promising and show the viability of this technique. Once validated, this algorithm has been proposed to be used in therapy devices developed by one of the partner institutions cooperating in this project.

Page generated in 0.073 seconds