Spelling suggestions: "subject:"literatura espanyola"" "subject:"literatura espanyol""
1 |
La Estética en la ética. Poesia crítica española del medio siglo: Caballero, González, Gil de Biedma, Barral y GoytisoloPont Bonsfills, Anna 09 June 1994 (has links)
No description available.
|
2 |
El Lugar del silencio en el proceso de comunicaciónMateu Serra, Rosa 10 December 2001 (has links)
El propòsit d'aquesta tesi és situar el paper del silenci dins del procés de la comunicació, partint de la convicció inicial que el seu caràcter contradictori amb la parla però a la vegada inherent a ella, necessita un especial anàlisi des d'una teoria general de la comunicació.Paraula i silenci s'expliquen com a conceptes no oposats, sinó necessaris recíprocament. El caràcter fronterer del silenci entre el món de la comunicació verbal i no verbal explica l'òptica interdisciplinar que predomina en aquest estudi, el qual, a partir de pressupòsits de la teoria de la comunicació i de la pragmàtica, especialment, incideix en la seva concepció en diferents espais del saber, des del món de la literatura o la religió al món de les arts, tenint en compte tanmateix qüestions terminològiques o la relativitat cultural a la qual està sotmés.La quantitat de tipologies i funcions atribuïdes al silenci demostra la seva qualitat d'espai operatiu i interioritzat pels parlants; per tant, una sistematització subordinada a l'anàlisi contextual no pot ser aliena al futur de la Lingüística. / El objetivo de esta tesis es situar el lugar del silencio en el proceso de la comunicación, partiendo de la convicción inicial de que su misma naturaleza contradictoria con el habla pero a la vez inherente a ella, necesita un especial análisis desde una teoría general de la comunicación. Palabra y silencio se explican como conceptos no opuestos, sino necesarios recíprocamente. La naturaleza fronteriza del silencio entre el mundo de la comunicación verbal y no verbal, así como su carácter no lineal, heterogéneo y complejo, explica el enfoque interdisciplinar que predomina en esta tesis, el cual partiendo de los presupuestos teóricos propios de la teoría de la comunicación y la pragmática, especialmente, hace hincapié asimismo en su concepción en diferentes espacios del saber, desde el mundo literario o la religión al mundo de las artes, teniendo en cuenta cuestiones terminológicas o la relatividad cultural a la que el silencio está sometido.La creciente cantidad de tipologías y funciones atribuidas al silencio demuestra que es un espacio operativo e interiorizado por los hablantes, por lo que una sistematización, subordinada al análisis contextual, no puede ser ajena al futuro de la Lingüística. / This dissertation strives to ascertain the role of silence in the communication process. The starting point is the conviction that silence's contradictory relationship towards speech, that it both negates and illuminates, requires a special mode of analysis, inserted in a general theory of communication.Both world and silence exist as complementary notions that do not oppose each other. The liminarity of silence ?equidistant to both, verbal and non-verbal communication? requires the interdisciplinary approach that this study uses. Starting from the theoretical principles of both pragmatics and communication theory, it encompasses also the contributions from disciplines as diverse as literature, religion and art. It takes into account issues of terminology, and also the forces of cultural relativism to which it is subject to.The increasing number of functions and tipologies attributed to silence proves its necessity as an operative and interiorized notion among speakers. Its sistematic study, subordinated to contextual analysis, should be an important discipline in the future study of Linguistics.
|
3 |
La narrativa española durante la Segunda Guerra Mundial: rasgos germanófilos e influencias nacionalsocialistasPfeifer, Ulrike 03 October 2014 (has links)
Introducción
La presente tesis parte de una perspectiva de la literatura comparada centrándose en la repercusión inmediata que tuvieron los acontecimientos bélicos del siglo XX en la literatura. Desde una perspectiva hispano-alemana, se ha revelado de especial interés la obra narrativa y de prosa en castellano, publicada durante la Segunda Guerra Mundial.
Esta tesis consta de ocho partes: la primera introducirá a la temática y en ella se definirán las nociones claves del estudio y son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. A fin de contextualizar las obras posteriormente analizadas, se abordará a continuación la tradición germanófila en España desde el siglo XIX. Siguiendo un hilo cronológico el tercer bloque versará sobre las afinidades con la ideología fascista en la literatura española hasta 1945. En las secciones cuatro, cinco y seis se efectuará el análisis literario de una lista de obras anteriormente seleccionadas según unos criterios definidos en la parte introductoria. La tesis concluye con un séptimo apartado en el que se compararan las obras literarias elegidas.
Contenidos de la investigación
Los términos claves de la presente tesis que analiza la narrativa y prosa española durante la Segunda Guerra Mundial son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. El objetivo del presente trabajo es el análisis de dicha literatura de un conjunto de veinticinco escritores. Sus obras se consideran significativas en el panorama de la literatura española contemporánea ya que son un reflejo inmediato de unos años de notables convulsiones políticas y sociales.
Con el fin de contextualizar dicha literatura, se remonta en un primer momento a finales del siglo XIX y se caracterizará la entoncesnotable admiración cultural y literaria por Alemania.En torno a la Primera Guerra Mundial, se analizarán las posiciones de los escritores españoles respecto a la Alemania en guerra. Además,se abordarán algunos estereotipos sobre Alemania. A fin de dar un ejemplo de las actitudes pro-germanas de principios del siglo XXse caracterizarán vida y obra de Baroja y de Ortega y Gasset.
El tercer apartado versará sobre la consolidación de nacionalismos extremos tanto en España como en Alemania. A pesar de que en lo político ambos países no son comparables, se puede equiparar el crecimiento de sus valores nacionales, respectivamente, y abordar la cuestión de cómo se refleja dicho desarrollo de forma inmediata en la narrativa de la época.
Con la toma de poder de los nacionalsocialistas en Alemania, el perfil de la actitud germanófila en España cambia. A muchos escritores y sus obras literarias se les puede atribuir entonces la característica ‘filonazi’. Además, se definirán las características de las obras de índole filonazi.
El tercer apartado concluye con un catálogo de cuarenta y un escritores, que se ocupan de la temática bélica, y de sus obras narrativas publicadas entre 1939 y 1945. Se basa en la notable cantidad de trabajos crítico-literarios yapublicados y que tratan la narrativa del siglo veinte.
En las secciones cuatro, cinco y seis se agrupan veinte escritores cuyas obras cumplen con las características ‘germanófilo’ y/o ‘filonazi’. Se considera imprescindible dividir estos escritores en tres subgrupos. El primero es el grupo de los escritores falangistas y en el segundo están los escritores de la División Azul. Los escritores del tercer conjunto se agrupan en la sección “Otros novelistas germanófilos y filonazis”. Sus obras deben ser incluidas en el análisis por la notable identificación de sus autores con la cultura alemana y/o la ideología nazi.
Conclusión
En el capítulo de las conclusiones se comparan las obrasestudiadas y se resume el grado de actitud germanófila y filonazi que se desprende de ellas. Además, cabepreguntarse sobre el reconocimientoartístico de este tipo de literatura y surelevancia en el panorama literario actual. / Introducció
La present tesi parteix d'una perspectiva de la literatura comparada centrant-se en la repercussió immediata que van tenir els esdeveniments bèl•lics del segle XX a la literatura. Des d'una perspectiva hispano-alemanya, s'ha revelat d'especial interès l'obra narrativa i de prosa en castellà, publicada durant la Segona Guerra Mundial.
Aquesta tesi consta de vuit parts: la primera ens introduirà a la temàtica i en ella es definiran les nocions claus de l'estudi com són els conceptes de “germanofilia” i “filonazismo”. Per tal de contextualitzar les obres posteriorment analitzades, s'abordarà a continuació la tradició germanòfila a Espanya des del segle XIX. Seguint un fil cronològic el tercer bloc versarà sobre les afinitats amb la ideologia feixista en la literatura espanyola fins a 1945. En les seccions quatre, cinc i sis realitza l'anàlisi literària d'una llista d'obres anteriorment seleccionades segons uns criteris definits en la part introductòria. La tesi conclou amb un setè apartat en el qual es compararan les obres literàries escollides.
Continguts de la investigació
Els termes claus d'aquesta tesi que analitza la narrativa i prosa espanyola durant la Segona Guerra Mundial són “germanofilia” i “filonazismo”. L'objectiu del present treball és l'anàlisi d'aquesta literatura d'un conjunt de vint escriptors. Les seves obres es consideren significatives en el panorama de la literatura espanyola contemporània ja que són un reflex immediat d'uns anys de notables convulsions polítiques i socials.
Per tal de contextualitzar aquesta literatura, es remunta en un primer moment a la fi del segle XIX i es caracteritzarà la llavors notable admiració cultural i literària per Alemanya. Entorn de la Primera Guerra Mundial, s'analitzaran les posicions dels escriptors espanyols respecte a l'Alemanya en guerra. A més, s'abordaran alguns estereotips sobre Alemanya. Per tal de donar un exemple de les actituds pro-germanes de principis del segle XX es caracteritzaran vida i obra dels escriptors Baroja i Ortega y Gasset.
El tercer apartat versarà sobre la consolidació dels nacionalismes extrems tant a Espanya com a Alemanya. Tot i que en termes polítics ambdós països no són comparables, es pot equiparar el creixement dels seus valors nacionals, respectivament, i abordar la qüestió de com es reflecteix aquest desenvolupament de forma immediata en la narrativa de l'època.
Amb la presa de poder dels nacionalsocialistes a Alemanya, el perfil de l'actitud germanòfila a Espanya canvia. A molts escriptors i les seves obres literàries se'ls pot atribuir llavors la característica 'filonazi'. A més a més, es definiran les característiques de les obres d'índole filonazi.
El tercer apartat conclou amb un catàleg de quaranta-un escriptors que s'ocupen de la temàtica bèl•lica, i de les seves obres narratives publicades entre1939 i 1945. Es basa en la notable quantitat de treballs critico-literaris ja publicats i que tracten la narrativa del segle vint.
A les seccions quatre, cinc i sis s'agrupen vint escriptors les obres dels quals compleixen amb les característiques germanòfil i/o filonazi. Es considera imprescindible dividir aquests escriptors en tres subgrups. El primer és el grup dels escriptors falangistes i en el segon hi ha els escriptors de la “División Azul”. Els escriptors del tercer conjunt s'agrupen en la secció "Altres novel•listes germanòfils i filonazis". Les seves obres han de ser incloses en l'anàlisi per la notable identificació dels seus autors amb la cultura alemanya i/o la ideologia nazi.
Conclusió
En el capítol de les conclusions es comparen les obres estudiades i es resumeix el grau d'actitud germanòfila i filonazi que es desprèn d'elles. Addicionalment caldria qüestionar-nos també el reconeixement artístic d'aquest tipus de literatura i la seva rellevància en el panorama literari actual.
|
4 |
Las Artes en Emilia Pardo Bazán: cuentos y últimas novelasLatorre Ceresuela, Yolanda 11 November 1994 (has links)
No description available.
|
5 |
Orfeo y Eurídice. La imagen en la poesía de Francisco de AldanaGonzález Martínez, Mª Dolores 19 December 1990 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la obra del poeta del Siglo de Oro español Francisco de Aldana con el fin de comprender la intrincada personalidad literaria que desprende de sus poemas.El estudio limita la atención a los poemas de forma exclusiva y realiza un análisis de éstos a través de uno de los recursos de estilo más controvertidos y que mayores polémicas ha suscitado entre teóricos y críticos: la imagen poética. Por medio de su análisis se pretende tomar el pulso artístico y estético de la obra de Aldana.Las razones que pueden argumentarse en la elección de este recurso de estilo son varias, pero de forma resumida se concretan en dos. La elección obedece a que se trata de uno de los artificios, según la crítica, que con mayor facilidad se pueden observar y rastrear objetivamente en una obra literaria, y a que la presencia de la imagen en la obra del autor tratado es extraordinaria. Bajo el concepto de imagen se agrupa lo que la crítica identifica como imagen literaria (tropos tradicionales) e imagen psicológica o representación de la sensación.La imagen literaria es el eje del trabajo pero por su presencia importante se dedica una atención especial, aunque más breve, a la imagen sensorial, en particular el aspecto visual de ésta tras comprobar que Aldana es un poeta que obliga, de forma continuada, al lector a ver lo que expone en sus versos. Tras optar por una definición amplia y holgada del concepto de imagen se ha confeccionado un "corpus" con todos aquellos versos o fragmentos de poemas en los que se ha creído detectar su presencia. Las imágenes que lo configuran han sido estudiadas bajo diferentes criterios propuestos y experimentados por la Estilística, campo en el que se ha centrado su estudio. La aplicación directa sobre el "corpus" de algunos de estos enfoques propuestos ha configurado el análisis de la imagen como a continuación se indica.El estudio de la imagen de Aldana se compone de cuatro grandes aparatos en los que se ha llevado a cabo una clasificación temática y de las fuentes, un rastreo de esas fuentes por la tradición cultural y literaria, abarcando también muy brevemente la vida del poeta, un análisis formal y, por último, un estudio sobre la imagen psicológico o sensorial. PRIMERA PARTE.- En ella tiene lugar el análisis del aspecto estructural de la imagen que consiste en una clasificación de ésta según los centros de atracción que tienen necesidad de términos de comparación, ya sea por sí mismos o por voluntad del autor. Esta clasificación tiene por finalidad precisar la idea que Aldana se hace de la realidad a la que la metáfora se refiere y obtener sus imágenes dominantes, al tiempo que contemplar de una manera conjunta y fácil los lemas o grupos de temas que el poeta ha considerado metafóricamente. Todo ello queda expuesto en el capítulo primero.Las imágenes también han sido clasificadas según los centros de expansión que suministran términos de comparación: lugares de los que el poeta torna prestados términos comparativos. El objeto de esta clasificación es el de conocer los ámbitos de los cuales el autor extrae los términos de comparación. El conocimiento de dichos ámbitos es importante para el estudio de su obra porque estas fuentes o vehículos dependen en gran medida de su personalidad, de su ambiente, de sus lecturas y otros factores de influencia análogos. A esta clasificación dedicamos el capítulo segundo.Finalmente, en esta Primera Parte, dedicamos un capítulo, el tercero, a realizar una confrontación entre las dos clasificaciones anteriores, la temática y la de las fuentes. Se trata de una operación de síntesis frente a las operaciones de análisis que conlleva la clasificación de la imagen por sus temas y fuentes de inspiración.SEGUNDA PARTE.- Una vez realizada la clasificación de la imagen por su vehículo, hemos creído conveniente incluir en este estudio un apartado dedicado a concretar los ámbitos en los que el poeta se inspira para crear las imágenes. La clasificación de la imagen por el término de comparación ha arrojado datos importantes acerca de los campos que de forma más significativa le inspiran. Sin embargo, hemos observado también que en ciertos ámbitos el resultado no era del todo satisfactorio. Por esta razón, fundamentalmente, hemos optado por confrontar los elementos corporativos de las imágenes con otros aspectos que hemos considerado importantes. Pretendemos determinar, en la medida de nuestras posibilidades, las verdaderas fuentes de inspiración de la imagen en AIdana, que como se demuestra en esta parte del trabajo, están directamente relacionadas con su formación intelectual y su entorno cultural, y también (aunque en menor medida) con su vida.Teniendo en cuenta, pues, las consideraciones expuestas, esta Segunda Parte queda estructurada en tres capítulos dedicados cada uno de ellos a abarcar estos tres espacios distintos pero complementarios. TERCERA PARTE.- En ella se lleva a cabo el análisis del aspecto formal de la imagen que consiste en la distinción entre las diferentes figuras que componen el corpus imaginístico de Aldana. En su poesía aparecen todo tipo de imágenes desde la alegoría hasta la visión, siguiendo una ordenación alfabética de éstas. Sin embargo, hemos apreciado una especial inclinación del poeta por la alegoría y la personificación de un lado, y por la comparación-símil y la metáfora, par otro. El empleo extraordinario que hace de dos figuras como la alegoría y la personificación, tipos de figuras animizadoras, descubre en Aldana un poeta de una personalidad increíblemente impresionista y subjetiva, en definitiva, mítica. A esa personalidad poética hay que añadir el carácter dinámico y metafísico que se deriva del uso que hace de la comparación-simil y de la metáfora. De todo ello trata el capitulo primero de este apartado.Tras establecerse la tipología y el valor literario de cada una de las figuras que la conforman, se ha realizado un estudio de éstas individualmente. Las imágenes se estudian en términos puramente gramaticales, limitándonos en este sentido a tres categorías: adjetivo, verbo y sustantivo. La finalidad que nos guía es la de averiguar el papel que esas categorías gramaticales juegan en el establecimiento de la imagen de Aldana. A todo ello dedicamos el capítulo segundo de esta Tercera Parte. CUARTA PARTE.- Por último dedicamos un espacio al estudio de la imagen psicológica, con el que vamos completando (de forma muy provisional) el análisis de la imagen en la poesía de Aldana. Con el análisis de la imagen representación de la sensación se persiguen fundamentalmente dos objetivos: por un lado, referirnos expresamente a este otro aspecto de la imagen de Aldana; y por otro, dejar bien patente su profunda vinculación con las imágenes lingüísticas o léxicas, que no son sino manifestaciones diversas de una misma e idéntica realidad imaginativa.Siguiendo el esquema de trabajo prepuesto para las imágenes literarias, en este apartado ofrecemos un análisis sobre el procedimiento de presentación de la imagen psicológica en Aldana. En su poesía hemos observado que se atiene a las dos posibles formas de presentación de las figuras, directa e indirecta. Respecto a la primera, la poesía de Aldana está inundada de pasajes y fragmentos en los que la imagen deleita la fantasía del lector a través de numerosas imágenes visuales y otros tipos. En el punto dedicado a la presentación directa de la imagen, nos referimos a la imagen sensorial considerada en si misma, como manifestación independiente de la imagen lingüística o léxica.En cuanto a la presentación indirecta, el elemento visual representa una parte importante dentro de la propia imagen literaria, y no sólo por cuanto toda imagen literaria desempeña indirectamente una importante función sensorial, sino por ser buscado en ella directa y conscientemente el tratamiento visual como objetivo fundamental y muy principal de la comunicación poética. En este sentido hemos apreciado la presencia de variosrecursos de estilo localizados en el plano fonético y sintáctico de la lengua: el ritmo, la rima, la aliteración y el encabalgamiento. De todo ello tratamos en el capitulo primero.El capítulo segundo de esta parte se erige a modo de síntesis de lo expuesto en el primero. En la poesía de Aldana pueden encontrarse poemas y fragmentos de poemas en los que los dos procedimientos para establecer las imágenes se dan simultáneamente, con el fin de recrear la escena o el ambiente de la forma más subjetiva posible. De todas las posibilidades que ofrecen los dos medios de creación de la imagen, el poeta parece preferir, y esto deriva de su frecuencia, aquellas que originan imágenes visuales, auditivas y dinámicas.Finalmente, en el capítulo tercero realizamos un comentario de la tipología de la imagen psicológica. Junto a la literaria se ofrece también una relación tipológica de la imagen sensorial. Para ello se ha partido de dos criterios, atendiendo a la sensación a la que nos remiten los términos que la conforman, y atendiendo a la impresión que se establece en el fondo de la comparación. / This doctoral thesis aims to make the study of the poetry of the Spanish Golden Age's writer Francisco de Aldana. This work limits its attention to the poems exclusively and carries out an analysis of them through one of the most controversial style resources that was aroused the greatest polemics between theorists: the poetic image. By means of its analysis, it is sought to take the artistic and aesthetic pulse of Aldana's work.The literary image (traditional tropes) and the sensorial image are grouped under the concept of image. The term is used, then, in a general sense, including all the literary figures which express some likeness or analogy. The poetic image is the axis of this thesis but, a special attention is given to the psychological image because of its important presence, and particularly, to its visual aspect after verifying that Aldana is a poet who continually forces the reader to see what he exposes in his verses.After choosing an extensive and leisured definition of the concept "image", a corpus, in which its presence has been thought to be detected, has been made with all those verses or fragments of poems. The images have been studied under different criteria proposed and tested by Stylistics, area in which its study has been inserted. Like this, two important questions are included here: the analysis of Aldana's work through this poetic resource and the direct verification of the results derived from the application of these stylistic criteria.
|
6 |
La Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVIAcebrón Ruiz, Julián 20 July 2001 (has links)
Partint de la lectura dels textos literaris espanyols dels segles XIII al XVI, aquest treball examina la concepció medieval del son i del somni. Es constata el fet que la cultura onírica pagana no va ser totalmen erradicada dels costums quotidians populars, tot i el discurs antisupersticiós de l'Esglèsia; a més, l'ascetisme va jugar un paper important en la apreciació del son i, en conseqüència, en la desconfiança envers els somnis; finalment, l'explotació literària que se'n féu de les percepcions oníriques creix en la mesura que el discurs onirològic de la medicina i la psicologia prevalen per sobre de la teologia.Són especialment sotmesos a examen en aquest estudi textos hagiogràfics (Vida de Santa María Magdalena), èpics (Poema de Fernán González), novel.les cavalleresques (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) i dos textos moderns: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, i Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto. / El presente estudio examina en qué forma aparece reflejada la concepción medieval del sueño (entendido como la acción de dormir) y de los ensueños (representaciones oníricas) en la literatura española de los siglos XIII al XVI. Se llega a la constatación de que la cultura onírica pagana no fue absolutamente erradicada de las creencias populares y de sus usos cotidianos, a pesar del discurso antisupersticioso de la Iglesia; en segundo lugar, el ascetismo cristiano jugó un papel importante en la apreciación del sueño y, por consiguiente, en la desconfianza hacia las percepciones oníricas; por último, la explotación literaria de los sueños aumenta cuando en el discurso onirológico la medicina y la psicología priman sobre la teología.El libro atiende con especial detalle a textos hagiográficos (Vida de Santa María Magdalena), épicos (Poema de Fernán González), libros de caballerías (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) y dos obras singulares del quinientos: La Lozana andaluza de Francisco Delicado y Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto. / This dissertation is an inquiry into the nature of medieval conceptions of sleeping and dreaming and how are they reflected in the spanish literary texts between XIIIth and XVIth centuries. It concludes with three convictions: first, that the pagan culture concerning dream visions was not absolutly eradicated from daily popular customs, despite of ecclesiastical censures againts superstitions; secondly, that ascetic christian doctrine is relevant to understand medieval conceptions of sleeping and, consequently, of dreaming; and, finaly, that oneiric literary exploitation increase when medical and psichological theories of dream experiences prevail over theology.This study deals mainly with medieval hagiography (Vida de Santa María Magdalena), epic poetry (Poema de Fernán González), chivalric romance (Garci Rodríguez de Montalvo's Las Sergas de Esplandián, Páez de Ribera's Florisando, the anonymous Palmerín de Olivia) and two modern texts: La Lozana andaluza by Francisco Delicado, and Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica..
|
7 |
El Panegírico al Duque de Lerma de Luís de Góngora: Estudio y edición críticaMartos Carrasco, José Manuel 19 December 1997 (has links)
El objeto de esta tesis es el Panegírico al Duque de Lerma, poema que Don Luis de Góngora escribió en 1917 y que consta de 79 octavas reales en las que el poeta cordobés hace un elogio poético de Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1552-1625), Duque de Lerma y valido de Felipe III. Se trata de un texto que carece de edición moderna y que apenas ha merecido la atención de los gongoristas, a pesar de que es, junto con el Polifemo, las Soledades y la Tisbe, uno de los poemas más extensos y complejos de la poesía gongorina. La perspectiva de análisis es, como consta en el título de la tesis, doble. En el estudio abordamos el poema desde todos los puntos de vista: lo situamos en el conjunto de la poesía gongorina, analizamos los problemas textuales, su género poético, su forma estrófica, su contenido histórico y su relación con otras artes como la pintura, la heráldica o la emblemática. En la edición crítica, labor filológico-positivista, establecemos un texto del Panegírico fiel a la voluntad de Góngora a partir de todos los manuscritos e impresos del siglo XVII que contienen el poema, con una rica anotación léxica y literaria.
|
Page generated in 0.4869 seconds