• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVI

Acebrón Ruiz, Julián 20 July 2001 (has links)
Partint de la lectura dels textos literaris espanyols dels segles XIII al XVI, aquest treball examina la concepció medieval del son i del somni. Es constata el fet que la cultura onírica pagana no va ser totalmen erradicada dels costums quotidians populars, tot i el discurs antisupersticiós de l'Esglèsia; a més, l'ascetisme va jugar un paper important en la apreciació del son i, en conseqüència, en la desconfiança envers els somnis; finalment, l'explotació literària que se'n féu de les percepcions oníriques creix en la mesura que el discurs onirològic de la medicina i la psicologia prevalen per sobre de la teologia.Són especialment sotmesos a examen en aquest estudi textos hagiogràfics (Vida de Santa María Magdalena), èpics (Poema de Fernán González), novel.les cavalleresques (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) i dos textos moderns: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, i Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto. / El presente estudio examina en qué forma aparece reflejada la concepción medieval del sueño (entendido como la acción de dormir) y de los ensueños (representaciones oníricas) en la literatura española de los siglos XIII al XVI. Se llega a la constatación de que la cultura onírica pagana no fue absolutamente erradicada de las creencias populares y de sus usos cotidianos, a pesar del discurso antisupersticioso de la Iglesia; en segundo lugar, el ascetismo cristiano jugó un papel importante en la apreciación del sueño y, por consiguiente, en la desconfianza hacia las percepciones oníricas; por último, la explotación literaria de los sueños aumenta cuando en el discurso onirológico la medicina y la psicología priman sobre la teología.El libro atiende con especial detalle a textos hagiográficos (Vida de Santa María Magdalena), épicos (Poema de Fernán González), libros de caballerías (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) y dos obras singulares del quinientos: La Lozana andaluza de Francisco Delicado y Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto. / This dissertation is an inquiry into the nature of medieval conceptions of sleeping and dreaming and how are they reflected in the spanish literary texts between XIIIth and XVIth centuries. It concludes with three convictions: first, that the pagan culture concerning dream visions was not absolutly eradicated from daily popular customs, despite of ecclesiastical censures againts superstitions; secondly, that ascetic christian doctrine is relevant to understand medieval conceptions of sleeping and, consequently, of dreaming; and, finaly, that oneiric literary exploitation increase when medical and psichological theories of dream experiences prevail over theology.This study deals mainly with medieval hagiography (Vida de Santa María Magdalena), epic poetry (Poema de Fernán González), chivalric romance (Garci Rodríguez de Montalvo's Las Sergas de Esplandián, Páez de Ribera's Florisando, the anonymous Palmerín de Olivia) and two modern texts: La Lozana andaluza by Francisco Delicado, and Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica..
2

Fijación y uso de algunas expresiones fraseológicas del español

Forment Fernández, María del Mar 01 October 1999 (has links)
DE LA TESIS:En los últimos años, el interés por el estudio de las expresiones fraseológicas ha recibido un nuevo impulso en nuestro país. La nómina de especialistas españoles en el tema se ha incrementado (aunque todavía no es numerosa) y la publicación de artículos y monografías sobre el tema ha aumentado, así como el número de tesis doctorales. Con todo, este buen momento de la fraseología no se puede comparar con otras disciplinas lingüísticas, como el análisis del discurso o la pragmática, que se hallan en plena efervescencia. También es sustancialmente diferente el estado de los estudios sobre fraseología en nuestro país respecto a la situación que se da en otros lugares de Europa, en particular si la comparamos con países como la antigua Unión Soviética o Alemania. Esta circunstancia ha quedado parcialmente paliada gracias a la contribución de algunas lingüistas cubanas que, formadas en las universidades soviéticas, han avanzado en el conocimiento de las unidades fraseológicas del español cubano. No obstante, la caída del comunismo en Rusia repercutió negativamente en esta línea de avance del desarrollo de la fraseología hispana. Por estas circunstancias, resulta, cuando menos, aventurado iniciar una investigación que culmine en una tesis doctoral cuyo objeto de estudio son ciertas unidades fraseológicas del español. El investigador que se interesa por la fraseología se mueve en una rama lingüística que "está de moda", pero no tanto como otras, y, por este motivo, puede caer en el desánimo con frecuencia. Se trata, además, de un ámbito de estudio de seguimiento todavía minoritario. Por último, el cuerpo bibliográfico esencial sobre el tema está escrito en lenguas como el ruso, cuyo conocimiento no es corriente en nuestro entorno. Por esta razón, no resulta fácil asegurar la novedad real de una determinada perspectiva escogida por el investigador.Sin embargo, a nuestro entender, las características que encierran las unidades fraseológicas presentan un amplio abanico de posibilidades que favorece su tratamiento desde enfoques diferenciados que pueden ser tan atractivos como los desarrollados en cualquier otra disciplina lingüística. Esta es la razón por la que decidimos emprender la presente investigación, que pretende contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, en el avance del conocimiento de ciertos aspectos de la fraseología en nuestro país. Los resultados de nuestra investigación se han plasmado en la presente Tesis Doctoral, cuya estructura consta de cuatro partes, cuyo contenido detallamos a continuación:- La Primera Parte contiene dos capítulos: Una Introducción del trabajo (Capítulo 1) y un Estado de la cuestión (Capítulo 2)- La Segunda Parte contiene un capítulo (Capítulo 3), dedicado al desarrollo del primer objetivo y la primera aplicación del trabajo: La fraseología verbal relativa al cuerpo humano en documentos en castellano de los siglos XIII-XIV-XV-XVI.- La Tercera Parte contiene también un capítulo (Capítulo 4) en el que se desarrolla el segundo objetivo y la segunda aplicación del trabajo: Conocimiento y uso de ciertas unidades fraseológicas del español actual. Por último, la Cuarta Parte agrupa tres artículos, en los que se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación (Capítulo 5), las. Referencias bibliográficas (Capítulo 6) y un Apéndice (Capítulo 7).

Page generated in 0.0229 seconds