• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de mecanismos para mejorar la protección integral del menor en el artículo 45 del código de niños y adolescentes

Miranda Portilla, Yajaira January 2022 (has links)
La presente investigación requiere la implementación de nuevos mecanismos en la DEMUNA, para mejorar la protección integral del menor en base al artículo 45 del Código de Niños y Adolescentes, como bien se analiza, existes vacíos legales ante el cumplimiento de funciones de la DEMUNA, pues se llega a observar que en su totalidad esta defensoría no cumple con todas las funciones previstas en el código, lo que dificulta que el menor ejerza sus derechos en relación a una mejor protección, respecto a esto la investigación a presentado como objetivo implementar mecanismos de mejora para la protección integral del menor en el artículo 45 del Código del Niño y adolescente peruano, pues metodológicamente a través de un estudio de enfoque cuantitativo y descriptivo, permite obtener resultado en base a la modificación del articulo para poder implementar nuevos mecanismos y funciones que ayuden a mejorar la protección del menor, pues se ha llegado a concluir que se ha implementado dos nuevos mecanismos o funciones relacionados al cumplimiento de las medidas de protección y la participación centralizada con las instituciones que bridan servicios gratuitos a niños, niñas y adolescente.
2

Reincidencia juvenil con medidas socioeducativas del código de responsabilidad penal frente al mecanismo restaurativo del código de los niños y adolescentes

Vera Damian, Natividad Lucero January 2022 (has links)
El presente artículo jurídico tiene como población de estudio a los adolescentes infractores que han cumplido con una medida socioeducativa y a los adolescentes infractores a quienes se les aplicó un mecanismo restaurativo, esto ha servido para realizar una comparación estadística de cual medida tiene como resultados mayor reincidencia en la comisión de hechos infractores en nuestro país, por ende, cuál de ellas necesita una modificación normativa para su mejor aplicación y mejores resultados. Esta investigación tiene como objetivo determinar la eficacia o no de la aplicación de las medidas socioeducativas conforme al Código de Responsabilidad Penal de los Adolescentes o de los mecanismos restaurativos del actual Código de los Niños y Adolescentes. Con la finalidad de realizar un estudio comparativo y determinar cuál sería el mejor planteamiento normativo necesario para que haya un menor número de reincidencia de menores infractores, y como consecuencia indirecta se pueda realizar una resocialización exitosa. Teniendo como resultado de la presente investigación que las medidas socioeducativas no privativas de libertad generan menor índice de reincidencia, además que el mecanismo de remisión es muy poco utilizado en el sistema juvenil peruano.
3

Aspectos fonológicos da fala de crianças e adolescentes com Síndrome de Down: problematizando atraso e diferença

Santos, Alexandra Oliveira dos 26 February 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-10-11T15:44:08Z No. of bitstreams: 1 Alexandra Oliveira dos Santos_.pdf: 1051390 bytes, checksum: a0cf4ed8eca95d72061b7fbf555d7407 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-11T15:44:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alexandra Oliveira dos Santos_.pdf: 1051390 bytes, checksum: a0cf4ed8eca95d72061b7fbf555d7407 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Estima-se que, no Brasil, há cerca de 300 mil pessoas com diagnóstico de síndrome de Down. Mesmo com esse número representativo, são parcas as pesquisas, em especial, na área da Linguística, que abordam os aspectos fonológicos da fala dessa população. Neste cenário, este estudo, de caráter qualitativo, visa investigar e analisar aspectos fonológicos da fala de um grupo composto por 4 crianças e 4 adolescentes com síndrome de Down, com idades entre 4:2 e 16 anos. Tais falas fazem parte do banco de dados sob coordenação da profa. Dra. Gilsenira de Alcino Rangel, da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), gerados durante a execução da pesquisa Aquisição Fonológica e aprendizagem da escrita por crianças com síndrome de Down. A base teórica que permite compreender as produções em análise parte das considerações sobre linguagem e síndrome de Down de autores como Chapman (1996), Chapman e Hesketh (2001) Cunninghan (2008), Wertzner (2004), Rangel (1998 e 2003), Fronza (2014), Gundersen (2007), Miller et al. (1992), Lopes (2011), Freitas (2014) e Savio (2001). Os apontamentos relacionados à aquisição da fonologia do português brasileiro são trazidos, basicamente, da obra de Lamprecht (2004). Após a seleção dos dados partilhados pela pesquisadora, foi realizada a transcrição fonética da fala de cada integrante do grupo para verificar os contrastes fonológicos desvelados por estratégias de reparo capazes de evidenciar o sistema fonológico das crianças e dos adolescentes em foco. As produções das crianças e dos adolescentes revelam estratégias de reparo no uso de plosivas, fricativas e líquidas que, embora assemelhem-se às utilizadas por crianças sem SD mais jovens, comparadas ao que se tem verificado no processo de aquisição fonológica da língua portuguesa, indicam que não dominam o uso de tais classes de sons. As especificidades da síndrome de Down devem ser consideradas e, justamente em razão disso, defende-se que estimular a criança a falar, fazer com que ela utilize a fala para expressar o que quer e o que tem vontade na escola e fora dela é capaz de contribuir para desenvolvimento da linguagem de crianças e adolescentes com síndrome de Down. Para que tal contribuição seja possível, é essencial que cada um/a olhe e compreenda o que está além, o que está no outro. / Se estima que en Brasil hay cerca de 300 mil personas con diagnóstico de síndrome de Down. Incluso con este número representativo son escasas las investigaciones, en particular en el campo de la lingüística, que se ocupan de los aspectos fonológicos del lenguaje de esta población. Tratando de hacer este escenario diferente, este estudio cualitativo, tiene como objetivo investigar y analizar los aspectos fonológicos del lenguaje de un grupo que consta de 4 niños y 4 adolescentes con síndrome de Down, con edades entre 4: 2 y 16 años. La base de datos consta de grabaciones de audio, fue entregado por el profesor Dr. Gilsenira Alcino Rangel, de la Universidad de Pelotas (UFPel.) - Desde el proyecto de investigación de la coordinación, la Adquisición derecho aprendizaje fonológico de escribir para los niños con síndrome de de Down. A partir de los datos disponibles, había transcripción fonética para verificar a) el uso de contrastes fonológicos, b) estrategias de reparación, c) el fonético-fonológico pruebas d) El sistema fonológico. Con este fin, se rompió sobre todo las consideraciones presentes en Lamprecht (2004) en la adquisición de la fonología del portugués de Brasil. Sobre todo, las reflexiones también es presentada modelados en Chapman (1996), Chapman y Hesketh (2001) Cunningham (2008), Wertzner (2004), Rangel (1998 y 2003), Fronza (2014), Gundersen (2007), Miller et al. (1992), Lopes (2011), Freitas (2014) y Savio (2001), entre otros. Grounded estos modelos teóricos, análisis de los datos mostró un número bastante significativo de palabras producidas por los participantes con síndrome de Down que se sometieron a cambios fonéticos. Este grupo también tiene un dominio del tiempo de mucho más alto que la media de la fonemas portugués brasileño demuestra que aún no han llegado al sistema de destino de la lengua portuguesa. Para las observaciones realizadas, se cree que la actividad de estimulación puede ser una alternativa capaz de mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños y adolescentes con síndrome de Down. Además, a partir de las reflexiones propuestas, contribuirá al desarrollo y la integración de las personas con síndrome de Down en los diferentes ámbitos sociales.

Page generated in 0.0756 seconds