• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión estratégica del gobierno local para el desarrollo sustentable : caso Lunahuaná (2003-2006)

Canales Aybar, Elizabeth January 2008 (has links)
El presente trabajo es producto de la experiencia, investigación y convicción que la aplicación de la gestión estratégica en los Gobiernos Locales permite lograr el desarrollo integral y sustentable.Los elementos de competitividad regional y coherencia interna, como aportes de la presente investigación, permiten al ser incorporados a la gestión estratégica potenciar los resultados esperados. Para la validación de lo referido se llevó a cabo el presente estudio realizado en el distrito de Lunahuaná analizándose la gestión en los años 2003-2006.
2

Plan de marketing para el relanzamiento del hotel Sol de Luna en Lunahuana

Amez Noriega, Jorge Enrique, Cortez Segura, Julio Andrés, Pacheco Huaringa, Hans Celso January 2019 (has links)
El presente plan de marketing evalúa el relanzamiento del hotel Sol de Luna, ubicado en la localidad de Lunahuaná, en Cañete, con un nuevo concepto enfocado en atender las necesidades de los turistas del segmento conformado por familias. La ventaja principal de este plan es que contará con infraestructura y una amplia gama de servicios pensados en brindar descanso, diversión y seguridad, tanto a padres como a niños. Del análisis del entorno, se aprecia la enorme relevancia que está cobrando el aspecto digital en los hábitos de compra de los turistas y en los canales de venta. La tendencia del sector hotelero es la de enfocarse en nichos específicos del mercado y se identifica con el segmento de familias, como el principal dentro de los turistas nacionales. La investigación de mercado identificó que las familias que visitan Lunahuaná buscan una mayor oferta de actividades, especialmente para los niños. Por otro lado, la encuesta realizada a ese segmento identificó que el 87% estaría dispuesto a visitar el nuevo hotel y el 24% estaría de acuerdo con pagar un precio 33% por encima del actual. El nuevo concepto de hotel familiar contempla la remodelación de espacios actuales y la construcción de instalaciones en los más de 12 mil m2 con los que cuenta el hotel, que tiene casi un 40% de terreno libre. Se incluye la remodelación de las 36 habitaciones familiares, piscina y el restaurante, además de la construcción de una zona de entretenimiento familiar y un miniclub, diseñado para niños menores de 5 años.
3

Selección y caracterización de levaduras autóctonas aisladas de "cachina" del distrito de Lunahuaná

Huamán Romero, Melina Yuriana January 2010 (has links)
La “Cachina” o vino joven es una bebida obtenida por fermentación espontánea de la uva, involucra el desarrollo secuencial de varias especies de levaduras, como responsables de la fermentación alcohólica asociadas a las uvas y a los equipos de la bodega que se utilizan durante la producción artesanal de la bebida (Fleet, et al. 1984). El objetivo del presente estudio es seleccionar y caracterizar cepas nativas de levaduras asociadas a Cachina de las bodegas de Lunahuaná a través de metodologías simples y factibles para ser utilizadas como cultivos iniciadores en la vinificación de la región, favoreciendo a una mayor estabilización microbiológica y asegurando la calidad de la bebida. La caracterización y los criterios de selección de levaduras se basan en ciertas características metabólicas y fisiológicas. Todas las levaduras aisladas fueron sometidas a pruebas de identificación según Kreger-van Rij (1984) y Kurtzman y Fell (1998). Para la selección de levaduras se evaluaron las propiedades como tolerancia al etanol y altas concentraciones de glucosa (Osho, 2005), detección de la actividad killer (Sangorrín et al, 2002) y resistencia a anhídrido sulfuroso (Regodón, 1998). A partir de Cachina, se identificaron 88 cepas a nivel de especie. Las especies encontradas y su frecuencia de aparición fueron Saccharomyces cerevisiae 64% (56), Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2%(2). De 17 cepas Saccharomyces cerevisae preseleccionadas debido a su habilidad fermentativa fueron probadas mediante metodologías simples de selección. La cepa S. cerevisiae 2CA.1 destacó entre todas, por tener poder fermentativo, tolerar significativamente concentraciones de 10% de etanol, crecer óptimamente en 20% de glucosa y resistir concentraciones elevadas de anhídrido sulfuroso (hasta 300mg/l), además de ser productoras de toxinas killer, lo cual indicaría su gran capacidad de adaptación para imponerse como posible iniciador en el mosto de uva y lograr elaborar vinos estandarizados y de calidad. / The Cachina or the young wine is a beverage obtained by spontaneous fermentation of the grape, involves the sequential development of various species of yeasts. as representatives of the alcoholic fermentation associated with grapes and winery equipment are used during the production of handicrafts drinking. (Fleet et. al. 1984). The aim of this study is to identify and characterize yeast strains associated with native Cachina of Lunahuaná wineries through simple and feasible methods to be used finally as starter cultures in winemaking in the region, favoring a further stabilization and ensuring the microbiological quality of the drink. Characterization and selection criteria are based on yeast metabolic and physiological characteristics. All yeast isolates were tested for identification according Kreger-van Rij (1984) and Kurtzman and Fell (1998). For selection yeast were assessed according properties such as tolerance to ethanol and high concentrations of glucose (Osho, 2005), detection of killer activity (Sangorrín et al, 2002) and resistance to sulfur dioxide (Regodón, 1998). From 88 yeast isolated and identified to species level. The species found and their frequencies of occurrence were Saccharomyces cerevisiae 64% (56). Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2% (2). 17 strains of Saccharomyces cerevisiae preselected due to their fermentative abilities were tested using simple methodologies for selection. The strain S. cerevisiae 2CA.1 distinguish form all the yeast for having a great fermentative ability, significantly tolerate concentrations of 10% ethanol, grow optimally in 20% glucose and resist high concentrations of sulfur dioxide (up to 300 mg /I), as well as toxin-producing killer, iridicating its great capacity to being a possible starter in the grape rnost and to produce wines of quality and standardized.
4

Plan estratégico para el desarrollo del turismo de aventura en Lunahuaná 2006-2011

Alvarez Calderón, Miriam, Aparicio Molero, Marcela, Becerra Lozano, Silvana, Ruiz Ruiz, Javier 19 February 2013 (has links)
El turismo de aventura es un importante eje de desarrollo a nivel mundial debido a la tendencia creciente de los turistas de acercarse a la naturaleza y experimentar nuevas emociones. El Perú cuenta con zonas geográficas propicias para su práctica, no obstante su desarrollo y crecimiento dependen de la promoción y oferta de servicios turísticos de calidad. El turista interno no es ajeno a la búsqueda de emociones y adrenalina, por lo que las localidades que cuenten con geografía agreste y apropiada para el turismo de aventura deben preparar y acondicionar su oferta. El presente trabajo consiste en un planeamiento estratégico para el desarrollo del sub-sector turismo de aventura en el distrito de Lunahuaná, zona con atractivos naturales y clima soleado en la que se lleva a cabo está actividad, la misma que requiere de un mayor impulso y planificación para ser sostenible y competitiva en el tiempo. En la actualidad la actividad turística de aventura en Lunahuaná gira alrededor del canotaje, que puede realizarse bajo óptimas condiciones climáticas y adecuado caudal del río entre diciembre y abril, por lo que se hace necesario que otros deportes de aventura como son las caminatas, la bicicleta de montaña, la escalada en roca y el parapente, sean potenciados y explotados en la zona, para complementar la oferta turística y lograr su reconocimiento. El análisis, diagnóstico y propuesta de estrategias se apoya en herramientas de administración estratégica ampliamente conocidas y de probado resultado como son el análisis FODA, el diamante competitivo, las cinco fuerzas competitivas, las matrices PEYEA, PC y GE entre otras. Para el logro de los objetivos a largo plazo planteados se han identificado siete estrategias que harán posible el crecimiento del sub-sector turismo de aventura en Lunahuaná, que son: (a) implementar nuevas zonas y opciones de deporte de aventura, (b) promocionar el turismo de aventura, (c) alinear la oferta turística de aventura y otros atractivos de la zona según las preferencias del turista interno, (d) fomentar la capacitación de los miembros de la actividad turística, (e) fomentar la integración de los gremios de la actividad turística, (f) alinear la calidad de los servicios ofrecidos al Plan Nacional de Calidad Turística del Perú - CALTUR y (g) mejorar el ornato e infraestructura del distrito de Lunahuaná. El planeamiento estratégico desarrollado brinda los lineamientos generales a aplicar para fortalecer el sub-sector turismo de aventura, pero en la práctica se deberá también realizar un análisis más detallado para cada uno de los proveedores de servicios de turismo, llámese agencias de viaje, hoteles, restaurantes, operadores de turismo, etc., cuyos planes deben ser integrales y congruentes con el propuesto para la zona. / Tesis
5

Hotel sostenible para el turismo de Lunahuaná / Sustainable hotel for Lunahuana tourism

Luna Malca, Valerie Nicole 27 January 2020 (has links)
La presente investigación permite tener los criterios necesarios para el diseño de un Hotel Sostenible para el turismo de Lunahuana. Dado que Lunahuana, es una ciudad que vive del turismo de aventura, es fundamental tener en cuenta un proyecto basado en un diseño sostenible integral. Ello involucra tener en cuenta los ámbitos económicos, sociales y medioambientales en el diseño. La integración de estos tres pilares tiene un impacto importante en la recuperación de la inversión del Hotel debido a los ahorros que se generan en energía eléctrica, agua y sistemas de reciclaje y reutilización. En el diseño también se tiene que tener en cuenta los sistemas pasivos de ventilación, el reciclaje de aguas grises para reutilizarlas en baños y tanques de inodoro, tratamiento de aguas negras para reducir su huella ecológica, y autoabastecimiento de abundante agua limpia del lugar a través de pozos de agua en el subsuelo. Dado que este sistema es integral, no sólo se basa en que el edificio reduzca su impacto medioambiental, sino que también tenga en cuenta el ámbito social y se considere a los empleados como colaboradores fundamentales para el funcionamiento del hotel. Es por ello que se promueve el desarrollo interno de colaboradores mediante los programas de formación teórica y práctica (usando las instalaciones del hotel) sobre turismo a desarrollar en Lunahuana, hotelería, certificación de guías de canotaje, principios de sostenibilidad y otros que puedan dar soluciones a futuras necesidades del hotel para que permitan su evolución. / This investigation allows to have the necessary criteria for the design of a Sustainable Hotel for the tourism of Lunahuana. Given that Lunahuana, is a city that depends on adventure tourism, it is essential to maintain sustainability to develop a project in this place. That is why we are committed to integrating economic, social and environmental design. The integration of these three pillars has an important impact on the recovery of the Hotel's investment due to the savings generated in electrical energy and use of the water. The design also has to take into account the passive ventilation systems, the recycling of gray water to be reused in bathrooms and toilet tanks, treatment of wastewater for irrigation of green areas. Since this system is integral, it is not only based on the fact that the building reduces its environmental impact, but also takes into account the social environment and employees are considered as fundamental collaborators for the operation of the hotel. That is why the internal development of the collaborators is promoted through the theoretical and practical training programs (using hotel facilities) on tourism in Lunahuana, hotels, certification of boating guides, principles of sustainability and others that can provide solutions to future needs of the hotel to allow its evolution. / Tesis
6

Selección y caracterización de levaduras autóctonas aisladas de "cachina" del distrito de Lunahuaná

Huamán Romero, Melina Yuriana January 2010 (has links)
La “Cachina” o vino joven es una bebida obtenida por fermentación espontánea de la uva, involucra el desarrollo secuencial de varias especies de levaduras, como responsables de la fermentación alcohólica asociadas a las uvas y a los equipos de la bodega que se utilizan durante la producción artesanal de la bebida (Fleet, et al. 1984). El objetivo del presente estudio es seleccionar y caracterizar cepas nativas de levaduras asociadas a Cachina de las bodegas de Lunahuaná a través de metodologías simples y factibles para ser utilizadas como cultivos iniciadores en la vinificación de la región, favoreciendo a una mayor estabilización microbiológica y asegurando la calidad de la bebida. La caracterización y los criterios de selección de levaduras se basan en ciertas características metabólicas y fisiológicas. Todas las levaduras aisladas fueron sometidas a pruebas de identificación según Kreger-van Rij (1984) y Kurtzman y Fell (1998). Para la selección de levaduras se evaluaron las propiedades como tolerancia al etanol y altas concentraciones de glucosa (Osho, 2005), detección de la actividad killer (Sangorrín et al, 2002) y resistencia a anhídrido sulfuroso (Regodón, 1998). A partir de Cachina, se identificaron 88 cepas a nivel de especie. Las especies encontradas y su frecuencia de aparición fueron Saccharomyces cerevisiae 64% (56), Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2%(2). De 17 cepas Saccharomyces cerevisae preseleccionadas debido a su habilidad fermentativa fueron probadas mediante metodologías simples de selección. La cepa S. cerevisiae 2CA.1 destacó entre todas, por tener poder fermentativo, tolerar significativamente concentraciones de 10% de etanol, crecer óptimamente en 20% de glucosa y resistir concentraciones elevadas de anhídrido sulfuroso (hasta 300mg/l), además de ser productoras de toxinas killer, lo cual indicaría su gran capacidad de adaptación para imponerse como posible iniciador en el mosto de uva y lograr elaborar vinos estandarizados y de calidad. / The Cachina or the young wine is a beverage obtained by spontaneous fermentation of the grape, involves the sequential development of various species of yeasts. as representatives of the alcoholic fermentation associated with grapes and winery equipment are used during the production of handicrafts drinking. (Fleet et. al. 1984). The aim of this study is to identify and characterize yeast strains associated with native Cachina of Lunahuaná wineries through simple and feasible methods to be used finally as starter cultures in winemaking in the region, favoring a further stabilization and ensuring the microbiological quality of the drink. Characterization and selection criteria are based on yeast metabolic and physiological characteristics. All yeast isolates were tested for identification according Kreger-van Rij (1984) and Kurtzman and Fell (1998). For selection yeast were assessed according properties such as tolerance to ethanol and high concentrations of glucose (Osho, 2005), detection of killer activity (Sangorrín et al, 2002) and resistance to sulfur dioxide (Regodón, 1998). From 88 yeast isolated and identified to species level. The species found and their frequencies of occurrence were Saccharomyces cerevisiae 64% (56). Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2% (2). 17 strains of Saccharomyces cerevisiae preselected due to their fermentative abilities were tested using simple methodologies for selection. The strain S. cerevisiae 2CA.1 distinguish form all the yeast for having a great fermentative ability, significantly tolerate concentrations of 10% ethanol, grow optimally in 20% glucose and resist high concentrations of sulfur dioxide (up to 300 mg /I), as well as toxin-producing killer, iridicating its great capacity to being a possible starter in the grape rnost and to produce wines of quality and standardized. / Tesis
7

Plan estratégico para el desarrollo del turismo de aventura en Lunahuaná 2006-2011

Alvarez Calderón, Miriam, Aparicio Molero, Marcela, Becerra Lozano, Silvana, Ruiz Ruiz, Javier 19 February 2013 (has links)
El turismo de aventura es un importante eje de desarrollo a nivel mundial debido a la tendencia creciente de los turistas de acercarse a la naturaleza y experimentar nuevas emociones. El Perú cuenta con zonas geográficas propicias para su práctica, no obstante su desarrollo y crecimiento dependen de la promoción y oferta de servicios turísticos de calidad. El turista interno no es ajeno a la búsqueda de emociones y adrenalina, por lo que las localidades que cuenten con geografía agreste y apropiada para el turismo de aventura deben preparar y acondicionar su oferta. El presente trabajo consiste en un planeamiento estratégico para el desarrollo del sub-sector turismo de aventura en el distrito de Lunahuaná, zona con atractivos naturales y clima soleado en la que se lleva a cabo está actividad, la misma que requiere de un mayor impulso y planificación para ser sostenible y competitiva en el tiempo. En la actualidad la actividad turística de aventura en Lunahuaná gira alrededor del canotaje, que puede realizarse bajo óptimas condiciones climáticas y adecuado caudal del río entre diciembre y abril, por lo que se hace necesario que otros deportes de aventura como son las caminatas, la bicicleta de montaña, la escalada en roca y el parapente, sean potenciados y explotados en la zona, para complementar la oferta turística y lograr su reconocimiento. El análisis, diagnóstico y propuesta de estrategias se apoya en herramientas de administración estratégica ampliamente conocidas y de probado resultado como son el análisis FODA, el diamante competitivo, las cinco fuerzas competitivas, las matrices PEYEA, PC y GE entre otras. Para el logro de los objetivos a largo plazo planteados se han identificado siete estrategias que harán posible el crecimiento del sub-sector turismo de aventura en Lunahuaná, que son: (a) implementar nuevas zonas y opciones de deporte de aventura, (b) promocionar el turismo de aventura, (c) alinear la oferta turística de aventura y otros atractivos de la zona según las preferencias del turista interno, (d) fomentar la capacitación de los miembros de la actividad turística, (e) fomentar la integración de los gremios de la actividad turística, (f) alinear la calidad de los servicios ofrecidos al Plan Nacional de Calidad Turística del Perú - CALTUR y (g) mejorar el ornato e infraestructura del distrito de Lunahuaná. El planeamiento estratégico desarrollado brinda los lineamientos generales a aplicar para fortalecer el sub-sector turismo de aventura, pero en la práctica se deberá también realizar un análisis más detallado para cada uno de los proveedores de servicios de turismo, llámese agencias de viaje, hoteles, restaurantes, operadores de turismo, etc., cuyos planes deben ser integrales y congruentes con el propuesto para la zona.
8

Bases ecológicas de la comunidad de Lunahuaná

Trujillo Ferrari, Alfonso January 1959 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo. / Tesis
9

Percepciones y acciones frente al evento El Niño costero 2017 en Lunahuaná, Lima

Angulo Aguilar, Milagros del Pilar 20 July 2023 (has links)
En el año 2017, Perú sufrió los impactos de El Niño costero, lo que afectó gravemente los ecosistemas y las poblaciones. Una de las zonas afectadas por este evento fue el distrito de Lunahuaná, en la región Lima, que presenta una alto riesgo a eventos climáticos extremos como El Niño. En el contexto del cambio climático, es relevante cuestionarse ¿cómo se comportan los actores sociales en localidades ribereñas como Lunahuaná frente a los impactos de El Niño a partir de su percepción sobre los eventos climáticos extremos? Desde el estudio de las percepciones y acciones frente al impacto del evento El Niño costero 2017 en las actividades turísticas en Lunahuaná, la investigación busca comprender la interacción entre las percepciones y el comportamiento humano frente al riesgo climático. La principal metodología fue la aplicación de entrevistas a profundidad, y los resultados muestran que los actores no se percibían en una situación de riesgo climático, lo que influyó en la escasa toma de acciones de reducción de riesgo y protección a eventos climáticos extremos. / In 2017, Peru suffered from the impacts of the coastal El Niño, which seriously affected ecosystems and populations. One of the areas affected by this event was the district of Lunahuana in the Lima region, which presents high risk of extreme weather events such as El Niño. In the context of climate change, it is relevant to ask how social actors in riverside towns such as Lunahuana behave in the face of the impacts of El Niño, given their perception of extreme climate events. Based on study of perceptions and actions regarding the impacts of the 2017 coastal El Niño event on tourism activities in Lunahuana, this research seeks to understand the interaction between perceptions and human behavior regarding climate risk. The main research methodology was the application of in-depth interviews, and the results show that actors did not perceive themselves to be in a situation of climate risk, which influenced the limited actions taken to reduce risk and protect against extreme climate events.
10

Propuesta para la aplicación de los principios de la gobernanza del agua de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). Estudio de caso: planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná-provincia de Cañete-Lima

Cruz Machacuay, Joel 24 January 2020 (has links)
Es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente del recurso hídrico. Para ello es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente de este recurso hídrico. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo general analizar el funcionamiento actual y proponer mejoras potenciales en el enfoque de gobernanza del agua en la gestión de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná a la luz de los principios de gobernanza del agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para poder así proponer medidas que aporten al fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos de la localidad. Para tal fin, el estudio se realizó en la provincia de Cañete, distrito y localidad de Lunahuaná, Perú, con un enfoque de gobernanza como medio para llegar a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Se tuvo presente el acercamiento al bicentenario del Perú y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), añadiendo la importancia de contar con políticas públicas que fortalezcan el accionar de los actores involucrados. Se obtuvo una aplicación alta de los principios de la OCDE debido a que se pudo evidenciar la débil gestión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), determinado bajo la discusión de los indicadores de la OCDE. El monitoreo puntual tanto del afluente como del efluente mostró un elevado valor de los coliformes termotolerantes, lo cual se traduce en una contaminación en el cuerpo receptor que es el río Cañete. Se concluye que el proceso de descentralización de la prestación de los servicios de saneamiento al más mínimo nivel (local) debe ser reforzado con planes, herramientas e instrumentos que entiendan las características propias de cada lugar, y lo más importante, su concepción de desarrollo sostenible. / Tesis

Page generated in 0.0822 seconds