Spelling suggestions: "subject:"cadre dde rios"" "subject:"cadre dde dios""
31 |
Cuando los retadores ingresan al Estado : una mirada al Gobierno Regional de Madre de Dios (2015-2018)Cienfuegos Falcon, Lucy Stephanne 26 January 2020 (has links)
En las últimas décadas, con el incremento del precio de los minerales en
el Perú se desató una fiebre del oro, principalmente en Madre de Dios,
impulsando el crecimiento de la producción del oro informal e ilegal. Frente a
ello, el Estado implementó políticas de control como el Plan Nacional de
Formalización Minera Artesanal y de Pequeña Escala. Sin embargo, los
problemas que surgieron por los límites de dicha implementación aumentó la
brecha de desconfianza entre los mineros con las autoridades nacionales.
Partiendo desde este caso, ¿qué explica que una determinada política de
control no se cumpla como fue planificada? Una literatura sobre política
comparada nos señala que puede entenderse por dos factores: primero, por la
debilidad estatal para implementar sus políticas y; segundo, por la resistencia de
actores sociales con políticas opuestas. De tal manera, estos factores han
servido para explicar el por qué fracasan o se logra la implementación de normas
y políticas públicas. La presente investigación busca aportar en una literatura
poco ahondada sobre el espacio intermedio entre estos dos factores, es decir la
instrumentalización del Estado realizado por actores sociales como una
estrategia para resistir a la política.
A través del estudio del desarrollo de la minería informal aurífera en Madre
de Dios entre el 2015 y 2018, se puede explorar el fenómeno descrito. Durante
este tiempo, retadores como la Federación Minera Artesanal (Fedemin) han
logrado ocupar un espacio gubernamental: el Gobierno Regional. Ante esta
situación, se observa dos nuevas formas de resistencia construidas desde el
Estado que pueden ser aplicadas en casos que van más allá del oro: i) control
político-electoral y ii) coalición de encubrimiento entre actores estatales y no
estatales.
|
32 |
Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto LuzOrbegoso Hidalgo, Almendra 30 July 2018 (has links)
La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad
minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades
sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial
|
33 |
La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-SoneneMendieta Navarro, Arturo Gabriel 11 January 2021 (has links)
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y
principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque
Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía
sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores
relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del
análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación
global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario
alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge
cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de
prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades
diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la
producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos
tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red,
estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados
emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto
humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización
presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional
Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
|
34 |
Factores que determinan el nivel de calidad de servicio del programa Qaliwarma, durante la distribución de alimentos en instituciones educativas del nivel primario, como condición para mejorar la atención en clases y la asistencia de los estudiantesPanti Choque, Aldo 12 March 2021 (has links)
Uno de principales problemas que contribuye a la desnutrición crónica infantil, es la
inadecuada ingesta de alimentos, que puede deberse a un problema de insuficiente
cantidad y/o a una deficiente calidad de los alimentos, que hacen una insuficiente
ingesta de calorías en relación a los requerimientos diarios. Como consecuencia,
los niños presentan problemas en la atención en clase y la respuesta a estímulos y
la memoria, haciendo que progresen más lentamente en la escuela, tengan un
menor desempeño y tengan peores resultados en pruebas cognitivas, lo cual los
predispone a un bajo nivel de aprendizaje y de desarrollo, incluso cuando adultos.
Sobre la base de la ENAHO (2011), el déficit calórico (calculado sobre el total de
niños que asisten a educación inicial o primaria) es mayor entre los más pobres:
76.4% en los pobres extremos, 40% entre los pobres y 16.3% entre los no pobres.
Además, se tiene un mayor déficit calórico en los niños que asisten a II.EE. públicas
(32.1%) que entre los que asisten a II.EE. privadas (19.8%). En ese sentido el
Estado peruano pretende enfrentar este problema, a través del Programa Nacional
de Alimentación Escolar Qali Warma, cuya finalidad es la entrega de alimentación a
estudiantes del nivel primario e inicial, en término de suficiencia y de calidad.
El programa al brindar su servicio pretende la entrega de alimentos en condiciones
de calidad e inocuidad bajo el principio de corresponsabilidad, que implica la
participación y el compromiso de diferentes actores, de quienes básicamente
depende en gran medida la concreción de las acciones y/o procedimientos
establecidos por el programa. En la práctica, durante el inicio de su implementación,
se habría presentado problemas que afectaron la salud de los usuarios de algunas
instituciones educativas (los mismos que fueron identificados y dados a conocer por
los medios de comunicación en principio por ser un foco de atención que generó
expectativas en los políticos y la población misma, sin embargo, en la actualidad
poco se conoce de los problemas que se presentan, por haber pasado su atención
a segundo plano de interés). Este hecho supone que el programa tendría algunas
dificultades durante su implementación, que poco se conoce en la actualidad.
Asimismo, el programa dentro de uno de sus objetivos específicos plantea contribuir
a la atención en clases para el aprendizaje escolar. Al respecto según datos de la
ECE en Madre de Dios, el nivel de aprendizaje escolar mantiene cambios cíclicos,
en vista a que el año 2012 el 19.6% de estudiantes del segundo año escolar,
obtuvo en comprensión lectora un resultado satisfactorio; sin embargo, a un año de
la implementación del programa, este nivel de aprendizaje disminuye al 17.7%,
mientras que a partir del año siguiente (2014) se incrementa al 33.6% y el 2015 al
40%. Caso similar sucede con el aprendizaje en Matemática donde el 2012 el 6.8%
de estudiantes obtienen un resultado de aprendizaje satisfactorio, disminuyendo al
año siguiente (2013) al 5.4%, mientras que se incrementa el 2014 al 17.1% y el
2015 al 17.6%. Si bien los factores del aprendizaje son múltiples, se desconoce si la
implementación del programa estaría afectando en estos resultados, lo que genera
un interrogante para la presente investigación.
Si bien el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma brinda el servicio en II.EE.
del nivel inicial y primario, la presente investigación se concentra solo en el servicio
alimentario del segundo nivel pertenecientes al distrito de Tambopata y trata sobre
la percepción de los usuarios y los actores involucrados en la alimentación escolar,
frente a la calidad de servicio del programa. Quienes a partir de su propia
experiencia, conocimiento y/o referencia, arman sus juicios de valoración y sus
niveles de satisfacción, teniendo como referencia próxima la implementación de las
actividades y/o procedimientos y sobre todo los alimentos escolares recibidos en
cada una de las instituciones educativas del nivel primario, hecho que más allá de
lo planteado por el mismo programa, es percibido en la práctica por los usuarios,
directores, docentes y padres integrantes del Comité de Alimentación Escolar.
La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer los factores que
determinan el nivel de la calidad del servicio del programa Qali Warma, durante la
distribución y servido de alimentos en las instituciones educativas del nivel primario
de Tambopata durante el 2016, analizando la participación, compromiso y
percepción de los actores involucrados, para mejorar la calidad del servicio.
Con los resultados de la presente investigación se pueden identificar los principales
problemas y debilidades manifestados en las instituciones educativas durante la
implementación del servicio de alimentación escolar. Asimismo, se puede identificar
el grado de aceptabilidad de los alimentos brindados por el programa y el grado de
satisfacción de los usuarios, situación que no solo puede ser característico del
distrito de Tambopata, sino de otros ámbitos territoriales. En ese sentido, los
problemas identificados, pueden ser utilizados como referencia básica durante la
toma de decisiones, con el propósito de superarlos y sobre todo lograr la legitimidad
y la consolidación de las acciones que conllevan a una buena calidad de servicio
del programa / One of the most principal problems that contributes to the infantile chronic
malnutrition, is the inadequate ingestation of foods that could be due to a problem of
insufficient quantity and faulty quality of the foods that make an insufficient
ingestation of calories in relation to the daily requirements. As consequence, the
children present problems in class´s attention and the answer to stimulus and the
memory, making that they progress more slowly in the school, have a smaller acting
and have worse results in tests cognitivas, that which predisposes them at a low
learning level and of development, even when adults.
According the ENAHO (2011), the caloric deficit (calculated of total children from
initial or primary education) is bigger between the poorest: 76.4% in extreme
poverty, 40% between the poor and 16.3% between the non-poor. Also, there are a
bigger caloric deficit in the children that attend public II.EE. (32.1%) in comparation
those that attend private II.EE. (19.8%). In that sense the Peruvian State look for
problem face, through the Escolar Food National Program Qali Warma whose
purpose is the feeding delivery to students of the primary and initial level, in term of
sufficiency and quality.
The program, when providing its service, pretend the delivery of foods with quality
conditions and safety, under co-responsibility principle, that implies the participation
and the commitment of different actors whose basically depends in great measure
the actions´s concretion and procedures set up by the program. In the practice,
during the beginning of their implementation, it would have been presented
problems that affected the health of the users from some educational institutions
(the same ones that were identified and showed to the Media, in principle to be a
focus of attention that generated expectations in the politicians and the population,
although nowadays the problems are bit known that are presented, because their
attention passed to second plane of interesting). This fact supposes that the
program would have some difficulties during its implementation and this is bit known
at the present time.
Also, the program inside one of its specific objectives outlines to contribute to the
attention in classes for the school learning. According about to data of the ECE in
"Madre de Dios", the level of school learning keep recurrent changes, in 2012,
6
19.6% of students in the second year obtained in comprehension reading a
satisfactory result, however, one year later of the program´s implementation, this
learning level decrees to 17.7%, while in 2014 it is increased in 33.6% and in 2015
to 40%. Similar case it happens to the learning in Mathematics, in 2012, 6.8% of
students obtains a result of satisfactory learning, decreasing the next year (2013) in
5.4%, while it is increased in 2014 in 17.1% and 2015 in 17.6%. Although the
learning´s factors are multiple, it is ignored if the program´s implementation affecting
these results, that generates a consult in the present investigation.
Although Escolar Food National Program Qali Warma offers the service in II.EE. of
the initial and primary level, the present investigation concentrates only in the
alimentary service in the second level of the Tambopata district, and it is about of
the users perception and the actors involved in the school Food, in front of the
quality of service of the program. From their own experience, knowledge and it
indexes, they arm their trials of valuation and their levels of satisfaction, having like
reference the implementation of the activities and/or procedures and principally the
school foods received in each one of the educational institutions the primary level,
fact that beyond that outlined by the same program, it is perceived in the practice by
the users, directors, educational, parents and integral of the committee of school
food.
The present investigation has a principal objective, knowing the factors that
determine the level of the quality service of the program Qali Warma, during the
distribution and served of foods in the educational institutions of the primary level in
Tambopata during the 2016, analyzing the participation, commitment and the
involved actors' perception, to improve the service´s quality.
The results of the present investigation to be permit identify the principal problems
and debilities manifested in the educational institutions during the implementation of
the service school Food. Also you will could identify the grade of acceptability of the
foods offered by the program and the grade of the users' satisfaction, situation that
not only it can be characteristic of Tambopata district, otherwise other territorial
environments. The identified problems can be used as basic reference during the
taking of decisions, with the purpose of overcoming them and mainly to achieve the
genuineness and the consolidation of the actions that will carry on good quality of
the program´s service. / Tesis
|
35 |
Factores que influyeron en el incremento de las exportaciones de Nueces de Brasil (Castañas) de la Provincia de Tambopata – Madre de Dios hacia el mundo, periodo 2005 – 2018Paucar Velásquez, Andrea Johanna, Ruiz Lombardi, María Cristina 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como principal propósito determinar cuáles fueron los factores que influyeron en el incremento de las exportaciones peruanas de las nueces de Brasil sin cáscara de la región de Madre de Dios en el periodo enero 2005- marzo 2018. Para ello, se tomará en cuenta los tres principales países importadores de este producto, ya que representan alrededor del 85% de la participación total. Se definió, analizó y validó las variables que influyeron en este fenómeno de estudio utilizando un enfoque mixto: investigación cualitativa y cuantitativa. En la primera etapa - investigación cualitativa: se desarrolló entrevistas a dos expertos del sector para indagar las posibles variables a estudiar. Luego, en la segunda etapa – cuantitativa: se realizó un análisis documental para definir el modelo a usar en el tratamiento de los datos, el cual fue de regresión lineal para desarrollar y analizar los resultados. Las variables determinadas para el estudio fueron el ingreso mundial de los tres principales países importadores, el tipo de cambio real, el impulso gubernamental y los acuerdos comerciales con Corea del Sur y Estados Unidos. Finalmente, en base a los resultados del estudio, se validó que las variables que influyen significativamente en las exportaciones de las nueces de Brasil sin cáscara son el ingreso mundial, el tipo de cambio real y el impulso gubernamental. / The purpose of this research is to determine the factors that influenced the increase of Peruvian Brazil nuts exports (without husk) from Madre de Dios Region to the world, January 2005 – March 2018. The three main importing countries for this product will be taken into consideration, because it represents around 85% of the total participation. We defined, analyzed and validated the variables that influenced this study phenomenon using a mixed approach: qualitative and quantitative research. In the first stage - qualitative research: interviews were conducted with two sector experts to investigate the possible variables to be studied; in the second stage - quantitative: a documentary analysis was carried out to define the model to be used in the data processing, which it was linear regression to develop and analyze the results. The variables determined for the study were the world income of the three main importing countries, the real exchange rate, the government impulse and the trade agreements with South Korea and United States. Finally, based on the results of the study, it was validated that the main variables that influence the exports of Brazil nuts (without husk) are: the world income, the real exchange rate, and the government impulse / Tesis
|
36 |
Análisis de ciclo de vida de la construcción de una carretera en una zona de amortiguamiento en la provincia de Manu, Madre de DiosLarrea Gallegos, Gustavo Martín 07 December 2016 (has links)
La propuesta de la construcción de una carretera afirmada de 45 kilómetros en
una zona ambientalmente sensible ubicada entre el Parque Nacional del Manu y la
Reserva Comunal Amarakaeri ha encendido un apasionado debate entre diferentes
entidades gubernamentales y no gubernamentales. Esto ha puesto en duda los posibles
beneficios que inicialmente el proyecto puede generar. Por ello, se ha realizado una
evaluación ambiental utilizando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, evaluando
aspectos como el cambio climático, formación de material particulado, eutrofización,
agotamiento de ozono, entre otros. Se utilizó una unidad funcional de 1 kilómetro de
carretera en 1 año de uso y se evaluaron las etapas de construcción, uso y
mantenimiento. Se utilizó información primaria en lo referido al consumo de material y
se modelaron emisiones como el CO2 biogénico y el material particulado. Se utilizó la
metodología de cálculo IPCC 2013 para cambio climático y ReCiPe 2008 para 17
categorías de impacto restantes.
Este estudio es pionero en su tipo y los resultados obtenidos reflejan que el costo
ambiental de este tipo de proyectos es dramáticamente mayor que el pronosticado. En
lo que refiere al cambio climático, se reveló que 11 toneladas de CO2eq por kilómetro
de carretera son generados producto de los efectos directos de la construcción de la
carretera. La destrucción del bosque primario y secundario representa
aproximadamente el 80% de estas emisiones, mientras que el 20% restante
corresponde a la construcción, uso y mantenimiento de la carretera. Para las restantes
categorías de impacto, la formación de partículas aparece no solo como una importante
fuente de impacto ambiental debido a las emisiones del vehículo, sino también debido
a la pulverización del material de la superficie. Por el contrario, el agotamiento de los
recursos abióticos (por ejemplo, agua, metales o combustibles fósiles) mostró un menor
impacto ambiental que lo esperado debido a que se utilizaron materias primas locales y
el nivel tecnológico era básico.
Finalmente, se recomienda realizar evaluaciones más exhaustivas y con visión
de ciclo de vida en todos los proyectos viales ubicados en zonas de alta complejidad
ambiental. Por ello, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden ser
de mucha utilidad para ser usados en situaciones similares al caso de estudio
presentado en esta investigación. / Tesis
|
37 |
Planeamiento de la construcción de la defensa ribereña del Puente Tahuamanu utilizando geoestructuras - Madre de DiosGaravito Calle, Julissa Andrea 10 September 2016 (has links)
El Puente Tahuamanu forma parte de La Carretera Interoceánica Sur, la cual
cruza el Departamento de Madre de Dios y finaliza en Iñapari, frontera con
Brasil. Este puente se entregó como parte del contrato de concesión de la
Carretera Interoceánica Sur. A lo largo de los años, el río Tahuamanu, debido a
su comportamiento meándrico, fue modificando su cauce y con ello, socavando
el estribo izquierdo del puente, lo cual provocó el colapso del mismo. Es por ello
que el Concesionario, dentro de sus obligaciones contractuales de mantener la
integridad de las estructuras que le fueron concesionadas, elabora el proyecto
de ingeniería de detalle, cuyo objetivo consiste en proteger los estribos del
puente de los flujos naturales que socavan la estructura.
La solución que se planteó fue la protección de los taludes adyacentes a los
estribos del puente utilizando geoestructuras, además de actividades de
reencauzamiento de las aguas del río Tahuamanu. Este tipo de estructuras son
una tecnología relativamente nueva en nuestro país, por lo que resultó
conveniente realizar una descripción sobre sus usos y metodología
constructiva.
En el desarrollo de esta tesis, se describirá el proyecto de ingeniería propuesto
por el Concesionario y los lineamientos para definir el tiempo de ejecución de la
obra, entre ellos el uso de tiempos tecnológicos, análisis de practicabilidad y
lógica constructiva. Por otro lado, se realizará el análisis de costo de las
partidas más incidentes para determinar el presupuesto general del proyecto.
Finalmente, una solución muy difundida en el país es la protección de defensas
ribereñas utilizando muros y/o espigones de gavión; de modo que se realizará
un análisis comparativo de plazo, costo y mantenimiento entre ambas
soluciones para verificar la conveniencia de cada solución considerando las
particularidades de este proyecto. / Tesis
|
38 |
Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del ManuRodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades,
aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y
dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados. / Tesis
|
39 |
Prevalencia de paramyxovirus en murciélagos del departamento de Madre de Dios y su asociación con el grado de perturbación del hábitat y edad de los animales en el periodo octubre 2009-2010Segovia Hinostroza, Karen Melissa January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la prevalencia de Paramyxovirus, patógenos emergentes de importancia para la salud pública y animal, en murciélagos capturados a lo largo de los tramos de la CIO sujetos a diferentes grados de perturbación ecológica. Las muestras de murciélagos fueron colectados desde octubre del 2009 a octubre del 2010 en seis lugares ubicados a lo largo de la CIO tres zonas altamente perturbadas y tres zonas con un grado de perturbación moderado a ligero. Un sitio ubicado en la Reserva Nacional de Tambopata sirvió como control de perturbación antropogénica. Las muestras de bazo de murciélagos fueron analizadas para determinar la presencia de Paramyxovirus mediante la técnica de PCR semi-anidado que detectaban las regiones conservadas del gen de la polimerasa. Un total de 436 murciélagos de 24 géneros diferentes fueron colectados, de los cuales 45 (10.32%) fueron positivas a Paramyxovirus. Tres de la muestras positivas provenían de murciélagos adultos de la especie Sturnira lillium colectadas de en el distrito de Iberia. El análisis de secuencia agrupó a estos virus dentro de género Rubulavirus (virus Mapuera). Los virus restantes se relacionaron con un Morbillivirus aún sin clasificar encontrado en muestras de murciélagos en Brasil durante el año 2013. La especie Artibeus planisrostris mostró la más alta frecuencia de infección (37%). La prevalencia a Paramyxovirus estuvo asociada al grado de perturbación del hábitat, siendo mayor en los lugares con mayor grado de perturbación que en las zonas moderadamente perturbadas (16% frente a 6%, de exacta = 0.006 Fisher). Nuestros resultados proporcionan evidencia de que los Paramyxovirus están presentes y se encuentran circulando en los murciélagos de vida silvestre en América de Sur. Este es el primer informe de infecciones por Paramyxovirus en murciélagos en Perú, expandiendo nuestra comprensión de los reservorios y factores ecológicos asociados con la distribución de estos patógenos potencialmente emergentes en el mundo. / Tesis
|
40 |
Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el Fundo Violeta. (Distrito de Tahuamanu-Madre de Dios)López Valenzuela, Germán Carlos Arturo 30 April 2015 (has links)
La presente tesis “Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono
en el fundo Violeta (distrito de Tahuamanu – Madre de Dios)” se desarrolló en la
llanura amazónica del Suroriente peruano, en la zona biogeográfica Bosque Húmedo
Tropical. Se planteó la comparación acerca de las capacidades como sumideros de
carbono entre dos fundos: (i) un primer fundo con bosque primario (fundo Violeta) y (ii)
un fundo con actividad agrícola (fundo vecino).
Para ello, se utilizó la “Guía para la determinación de carbono en pequeñas
propiedades rurales”; metodología desarrollada por el ICRAF. Esta incluye seis (06)
etapas, dentro de las cuales se encuentran dos (02) trabajos de campo, los cuales se
realizaron entre los años 2013 y 2014. El primero fue para realizar el cálculo de las
parcelas a instalar según los depósitos de carbono seleccionados; y, el segundo, para
la propia toma de muestras en los depósitos de carbono seleccionados.
Los principales resultados del trabajo indican que existe una gran diferencia del aporte
de entre la biomasa viva sobre el suelo (vegetación arbórea y vegetación no arbórea) y
la biomasa muerta (detritos y hojarasca), siendo la biomasa viva sobre el suelo, mayor.
También, se demostró que el stock de carbono capturado difiere para cada depósito
de carbono seleccionado, siendo su capacidad, de mayor a menor, como sigue: en la
vegetación arbórea, en la vegetación no arbórea y en la hojarasca.
Sobre la base de ello, se puede concluir que el mejor sumidero de carbono está
representado por la vegetación arbórea, lo que indica hacia dónde deberían estar
dirigidos los esfuerzos de conservación en la llanura amazónica del Suroriente
peruano.
Finalmente, el aporte de la presente investigación es tanto académico como social,
debido a que no se presentan estudios a pequeña escala en el área mencionada.
Adicionalmente, se espera que esta investigación sea complementada por estudios
posteriores en el distrito en cuestión que permitan tomar las mejores decisiones en
aras del desarrollo sostenible y la conservación de los bosques. / Tesis
|
Page generated in 0.0524 seconds