• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 99
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 46
  • 24
  • 23
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y Estado

Lopez Quiroz, Virginia Isabel 01 October 2020 (has links)
Cuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata. La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario complejo en el que se presentan varias carencias. / When studying human trafficking, state deficiencies or illegal activities that contribute to this crime are focused. However, the relationships that may exist between the State and Non-Governmental Organizations (NGOs) are ignored. In this line, the present work seeks to fill this gap by studying the relationships between both actors. Regarding NGOs, it opts for Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), and Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) due to their role in the fight against human trafficking. The hypothesis held is that the role of NGOs positively influences state’s actions in La Pampa because it covers the gaps left by the state. These gaps find their foundation in the mediatization of the crime of human trafficking for sexual purposes, while prioritizing the rescue of victims who meet a certain profile, as well as the complexity of the area that fits into what O'Donnell calls “brown areas " For this, the review of legal documents, articles and interviews are carried out. The main conclusion is that the work of the state and the NGOs complement each other in a complex scenario in which several deficiencies arise.
62

Internet en los tiempos de El Pilar : cambios, redes y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet .

Vila Benites, Gisselle 11 July 2014 (has links)
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía a telefonía móvil (7.1% más que lo registrado para el 2011).
63

Del istmo de Fitzcarrald a La Pampa: análisis del sistema de redes de ciudades mineras de la región de Madre de Dios en el área de influencia de la carretera Interoceánica (1980-2018)

Tavera Medina, Tarik Naghib 25 February 2021 (has links)
Tanto la geografía como la historia han permitido aproximarnos al estudio de la memoria del proceso de configuración del espacio minero del departamento de Madre de Dios. El análisis territorial de esta región de la Amazonía ha evidenciado la evolución del modelo centroperiferia como resultado de la transformación de esta margen territorial y de frontera gracias al avance de las dinámicas territoriales a múltiples escalas. La multiescaralidad de estas dinámicas ha influenciado en construir nuevas relaciones desiguales de tipo flujos y de poder sobre esta periferia modificando el grado de dominación. En la actualidad, la actividad minera se ha convertido en un problema coyuntural social y ambiental; no obstante, la consolidación de la economía del oro en la región representa el arraigo territorial de los frentes extractivos desde inicios de la ocupación occidental como la avanzada cauchera liderada por Carlos Fermin Fitzcarrald. Él facilitó la articulación fluvial con las principales urbes caucheras (Iquitos y Manaos) mediante la implementación de un puente fluvial denominado istmo de Fitzcarrald. Después de más de un siglo, “La Pampa” significa la consolidación de una red de vías terrestres y centros poblados los cuales son componentes esenciales del sistema de redes de ciudades mineras del departamento. No obstante, tanto la pavimentación del principal eje vial mediante la construcción de la carretera Interoceánica Sur en el marco de los cinco tramos del Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSASur) como la expansión de la minería hacia las zonas de conservación (Reserva Nacional de Tambopata y Reserva Comunal de Amarakaeri) desencadenó en la configuración de una red urbana en constante dinamismo. A partir de este momento, esta carretera provocó cambios económicos, tecnológicos y estructurales sostenedores del proceso de urbanización vinculado a la economía del oro. El propósito de esta tesis es visibilizar el origen de “La Pampa”. Para ello es necesario comprender el proceso de consolidación del frente extractivo minero a causa del predominio de la red vial y el crecimiento urbano y demográfico de los principales centros poblados surgidos en la década del 80’. La interacción de estos elementos con las dinámicas mundiales de la economía del oro (precio internacional) determinó la formación de dos subsistemas urbano (1) Puerto Maldonado-Laberinto y 2) Mazuko-Huepetuhe) y este gran campamento ilegal (“La Pampa”) / Both geography and history have enabled an approach to research on the memory of the shaping process of the mining activity space in the Madre de Dios region. The territorial analysis of this region of the Amazon has demonstrated the evolution of the center-periphery model as a result of the transformation of this territorial margin and border due to the advance of territorial dynamics at multiple scales. The multiscarality of these dynamics has influenced the development of new unequal flow and power relations over this periphery by modifying the degree of domination. Nowadays, mining activity has become a social and environmental contextual problem; however, the consolidation of gold economy in the region represents the territorial roots towards extractive activities that took place since the beginning of the western occupation as the rubber exploitation led by Carlos Fermin Fitzcarrald. He facilitated river connections with the main rubber-producing cities (Iquitos and Manaos) by implementing a river bridge called “istmo de Fitzcarrald”. Over a century later, "La Pampa" represents a land networks and towns which are essential components of a system of networked mining cities in the region. However, both the paving of the main road axis through the construction of the South Interoceanic Highway in five sections of the South Interoceanic Road Corridor (IIRSA-South) and the expansion of mining within the conservation areas (Tambopata National Reserve and Amarakaeri Communal Reserve) triggered the conformation of a constantly dynamic urban network. From that moment on, the highway caused economic, technological and structural changes that support the urbanization process linked to the gold economy. The purpose of this thesis is to make the origin of "La Pampa" visible. For this, it is necessary to understand the mining extractive activity consolidation process caused by the predominance of the road network and the urban and demographic growth of the main towns that appeared in the 80's. The interaction of these elements with the global dynamics of gold economy (international price) determined the formation of two urban subsystems (1) “Puerto Maldonado-Laberinto” and (2) “Mazuko-Huepetuhe” and the large illegal camp called “La Pampa”
64

Análisis de los factores restrictores y facilitadores en el diseño e implementación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en la región de Madre de Dios, entre los años 2012 y 2018

Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario 27 May 2021 (has links)
La presente tesis de investigación desarrolla una evaluación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en Madre de Dios, donde esa actividad se ha expandido de manera desordenada, cobrando un protagonismo preponderante en la vida política, social y económica de la región. (MINAM, 2016; Valencia Arroyo, 2014) La investigación busca identificar los factores facilitadores y/o restrictores de dicha política estatal, que tiene en cuenta las diferentes acciones del Estado en materia del proceso de formalización de la actividad, del control de insumos químicos e interdicción de la minería ilegal; dado que dichas acciones estatales no han sido exitosas para la región de Madre de Dios, donde se practica la minería aurífera-aluvial y donde el número de mineros formalizados aun no es significativo. Este estudio de caso plantea algunas variables para analizar las hipótesis frente a la no consecución de los objetivos planteados: un diseño que favorece la acción del Estado sobre las consecuencias sin abordar las causas del problema público. Se evidencia también la ausencia de una concepción estratégica de la acción del Estado en la gestión del territorio, y con ello, la falta de una articulación estatal intersectorial y multinivel. Otro factor es la actuación obstructiva de actores con intereses subalternos, lo que evidencia situaciones corrupción y la incursión de fuerzas exógenas disruptivas ligadas al crimen organizado, en varios niveles: regional, nacional e internacional. Todo ello conllevó a que el gobierno nacional mostrara una postura ambivalente frente a la problemática planteada por la actividad minera en Madre de Dios. Dentro de los factores facilitadores, se evidencia un cambio en la gestión de la política que ha logrado la interactuación constante con la población a la que pretende beneficiar, con lo que la acción del Estado se hace más permeable a las reales necesidades y demandas de la población, lo que genera una dinámica de continua evaluación, y por tanto, de mejora de los procesos; otro factor facilitador está asociado al esfuerzo por un manejo intersectorial más eficiente. Lo referido refuerza la necesidad de estandarizar los procesos en la formulación e implementación de las políticas públicas, en el marco del planeamiento estratégico. Lo que supone generar un conocimiento más integral de la realidad teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de la población, así como la evaluación continua de la acción estatal para la mejora continua de los procesos.
65

Informe jurídico sobre el Expediente N°00675- 2017-0-2701-JM-CI-01, Resolución N° 28

Levano Via, Ciomar Nicole 31 July 2024 (has links)
La Comunidad Nativa de Tres Islas experimentó alteraciones debido a actividades de tala y minería que se realizaban dentro de su territorio, lo que resultó en la degradación del medio ambiente y un aumento en la criminalidad. El problema principal en el fallo que se está analizando es si la decisión de la Corte Superior de anular los actos administrativos inconsultos infringe los derechos y garantías de los administrados. Los problemas secundarios incluyen la aplicabilidad de la consulta previa en Perú, los derechos colectivos de los pueblos indígenas que podrían haber sido afectados y los derechos de los administrados que podrían haber sido violados. Así como la proporcionalidad de la anulación de los actos administrativos. Se destaca el derecho en discusión es un derecho fundamental. Sin embargo, la decisión de la Corte Superior de anular los actos administrativos, protegiendo los derechos indígenas, también infringió los derechos y garantías de los administrados, sugiriendo la necesidad de equilibrio y consideración de mecanismos menos dañinos para abordar la omisión de la consulta previa. / The Native Community of Tres Islas experienced alterations due to logging and mining activities taking place within its territory, resulting in environmental degradation and an increase in crime. The primary issue in the ruling under analysis is whether the Superior Court's decision to annul the unconsulted administrative acts infringes on the rights and guarantees of the administrators. Secondary issues include the applicability of prior consultation in Peru, the collective rights of the indigenous peoples that may have been affected and the rights of the administrators that may have been violated. As well as the proportionality of the annulment of administrative acts. The right under discussion is a fundamental right. However, the Superior Court's decision to annul the administrative acts, protecting the indigenous rights, also infringed on the rights and guarantees of the administrators, suggesting the need for balance and consideration of less harmful mechanisms to address the omission of prior consultation.
66

División de maniobras contra la minería ilegal para incrementar la eficacia y efectividad de la interdicción en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata - Madre De Dios (2019 – 2022)

Hinostroza Castro, Iván Saul, Figueroa Quinto, Paul Williams, Tumialán Córdova, Wilder Darío 20 June 2024 (has links)
Madre de Dios es una región muy atacada por la minería ilegal. Una importante superficie de la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata ha sido destruida por la extracción ilícita aurífera. Al respecto, las autoridades han actuado ineficientemente, con pocos resultados positivos. Esto ha convertido a la lucha contra este flagelo en un problema público que requiere de soluciones acertadas. El presente proyecto busca abordar el problema público de la escasa eficacia y efectividad de la interdicción en dicha área de mitigación durante 2019-2022. Para ello, propone cuatro dimensiones para comprender este problema: la magnitud, el proceso, los actores y el nivel de eficacia de la interdicción. En ese contexto, se estudian cinco causas que contribuyen al incremento de dicho fenómeno. Seguidamente, se reconoce que los desafíos de innovación para la lucha contra este fenómeno están asociados a la inadecuada gestión del recurso humano, logístico y de dispersión de los mismos por ausencia de una División de Maniobras. El prototipo de innovación construido implica la creación y constitución de un equipo especial de funciones orientadas a detener y mitigar el progreso de la minería ilegal en el sector, para cuyo efecto se realizó una constante retroalimentación con los actores involucrados al problema público. Posteriormente, se analiza su deseabilidad, factibilidad y viabilidad. En última instancia, se vierten las conclusiones y recomendaciones. / Madre de Dios is a region heavily attacked by illegal mining. An important surface of the buffer zone of the Tambopata national reserve has been destroyed by illicit gold extraction. In this regard, the authorities have acted inefficiently, with few positive results. This has turned the fight against this scourge into a public problem that requires appropriate solutions. This project seeks to address the public problem of the low efficiency and effectiveness of interdiction in said mitigation area during 2019-2022. To this end, it proposes four dimensions to understand this problem: the magnitude, the process, the actors and the level of effectiveness of the interdiction. In this context, five causes that contribute to the increase in this phenomenon are studied. Next, it is recognized that the innovation challenges for the fight against this phenomenon are associated with the inadequate management of human and logistical resources and their dispersion due to the absence of a Maneuver Division. The built innovation prototype involves the creation and constitution of a special team of functions aimed at stopping and mitigating the progress of illegal mining in the sector, for which purpose constant feedback was provided with the actors involved in the public problem. Subsequently, its desirability, feasibility and viability are analyzed. Ultimately, conclusions and recommendations are drawn up.
67

Detección molecular y características clínicas de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en el sureste de la cuenca amazónica peruana / Molecular detection and clinical characteristics of Bartonella bacilliformis, Leptospira spp., and Rickettsia spp. in the Southeastern Peruvian Amazon Basin

Diaz Melon, Katia Mercedes, Ricapa Antay, Fiorella Nataly 10 December 2018 (has links)
Antecedentes: El síndrome febril agudo representa un importante desafío para la salud en la población de la Amazonía peruana, debido a sus diversas etiologías y la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos específicos. En Perú, Madre de Dios es una de las regiones más endémicas del dengue y la leptospirosis, así como de otros agentes etiológicos bacterianos emergentes, como la bartonelosis y la rickettsiosis, cuya prevalencia generalmente no se reporta. Objetivo: Identificar molecularmente la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en muestras de suero de pacientes con síndrome febril de Madre de Dios, Perú. Metodología: Se analizaron 139 muestras de suero de pacientes con síndrome febril mediante RT-PCR para detectar la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. Resultados: Bartonella bacilliformis fue la bacteria más prevalente identificada en el 21,6% (30/139) de las muestras, seguida de Leptospira spp. en 11.5% (16/139) y Rickettsia spp. en el 6,5% (9/139). Los síntomas más frecuentes asociados con fiebre fueron cefaleas, mialgias y artralgias. Conclusiones: En este estudio B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) y Rickettsia spp. (6.5%) fueron las bacterias más frecuentes. Superior al 29.5% de muestras con etiología viral de Chikungunya y Oropouche, como los más frecuentes, obtenidos en un estudio previo. Este estudio confirma que la falta de especificidad de los signos y síntomas no solo se asocia con infecciones arbovirales, sino también con la presentación clínica de infecciones bacterianas endémicas. Es crucial implementar herramientas de diagnóstico más sensibles y específicas en los programas nacionales de vigilancia. / Background: Acute febrile illness (AFI) represent a significant health challenge in the population of the Peruvian Amazon, due to their diverse etiologies and the unavailability of specific on-site diagnostic methods. In Peru, Madre de Dios is one of the most endemic regions to dengue and leptospirosis, as well as other emergent bacterial etiologic agents of AFI, such as bartonellosis and rickettsiosis, whose prevalence is not usually reported. Aim: Identify molecularly the presence of Leptospira spp., Bartonella bacilliformis, and Rickettsia spp. in serum samples from patients with AFI from Madre de Dios in Peru. Methods: 139 Serum samples from patients with acute febrile illness were analyzed by RT-PCR for detecting the presence of Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. and Rickettsia spp. Results: Bartonella bacilliformis was the most prevalent bacteria identified in 21.6% (30/139) of the samples, followed by Leptospira spp.in 11.5% (16/139) and Rickettsia spp.in 6.5% (9/139). The most frequent symptoms associated with fever among all groups, were headaches, myalgias, and arthralgias. Conclusions: In this study B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) and Rickettsia spp. (6.5%) were the most common bacteria. Superior to 29.5% of samples with viral etiology, with Chikungunya and Oropouche as the most frequent, obtained in a previous study. This study confirms that the un-specificity of signs and symptoms is not only associated with arboviral infections, but also with the clinical presentation of endemic bacterial infections. It is crucial to implement more sensitive and specific diagnostic tools in national surveillance programs. / Tesis
68

Evaluación y análisis del marco jurídico para la implementacion de carreteras promovido por el gobierno regional y su impacto ambiental sobre las áreas naturales protegidas, en la región de Madre de Dios

Salas Morales, Cindy 10 April 2017 (has links)
El trabajo de investigación versa sobre la evaluación y análisis del marco jurídico para la implementación (construcción) de carreteras de la Red Vial Regional, y su impacto sobre las Áreas Naturales Protegidas en la Región de Madre de Dios; y, un estudio de caso correspondiente a la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado. La investigación comprende dos capítulos: en el Capítulo I, desarrollamos los conceptos principales sobre la ejecución de proyectos viales y áreas naturales protegidas, identificamos a las principales instituciones involucradas en la ejecución de proyectos viales, evaluamos el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, analizamos el procedimiento de certificación ambiental para la ejecución de proyectos del sub sector transporte; y, en el Capítulo II, evaluamos la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado, caso que nos permite identificar las atribuciones y competencias de los gobiernos regionales. El Registro Nacional de Carreteras - RENAC es un instrumento que nos permite identificar la trayectoria de todas las vías terrestres que recorren el país (construidas o en proyecto), y por ende cuáles de éstas vías afectarán las áreas naturales protegidas y/o sus zonas de amortiguamiento; dicha información se encuentra al alcance de todas las autoridades públicas para que éstas puedan adoptar las medidas de protección de las áreas naturales protegidas y/o su zona de amortiguamiento que correspondan con la debida anticipación al inicio de la ejecución (construcción) de una carretera. / Trabajo académico
69

La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015

Gomero Caldas, Helen Anali 01 October 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas. / Tesis
70

"Proceso de formalización minera: políticas ambientales y respuestas del sector minero informal a pequeña escala en el poblado Fortuna de Laberinto, Madre de Dios 2012 - 2014"

Romero Zegarra, Karina Irina 20 September 2017 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo general analizar las respuestas del sector minero informal a pequeña escala, la política ambiental y las propuestas e iniciativas en relación al proceso de formalización minera desarrollado entre el período 2012 al 2014, en Madre de Dios. Para lograr dicho objetivo, se plantea el diseño metodológico en base a la problemática ambiental, tomando en cuenta la opinión de todos aquellos actores sociales que se encuentran vinculados o afectados con la minería informal o que de alguna manera han seguido de cerca el proceso de formalización minera. Por un lado, se seleccionó como caso: a mineros informales a pequeña escala del poblado Fortuna ubicado en el distrito de Laberinto, provincia de Tambopata y departamento de Madre de Dios y por otro lado, se seleccionaron algunos representantes de instituciones del Estado, ONGs y gremios. Asimismo, se analiza la aplicabilidad y sostenibilidad de la política ambiental hacia el sector minero informal a pequeña escala en función del cumplimiento de los principios contenidos en la Política Nacional del Ambiente y en la Ley Nº28611- Ley General del Ambiente (LGA), del 15 de octubre del 2005; también se describen las propuestas e iniciativas del proceso de formalización minera hacia el sector minero informal, tomando en cuenta las políticas de ordenamiento de la minería aurífera y de comercialización del oro en Madre de Dios, previas al conjunto de medidas desarrolladas desde el año 2011 y finalmente se da a conocer las respuestas del sector minero informal frente al desarrollo del proceso de formalización en el sector de Madre de Dios. La presente investigación identifica que las principales razones que no permitieron el éxito del proceso de formalización minera, son aquellos vinculados a la aplicabilidad y viabilidad de la política de formalización hacia el sector minero a pequeña escala y a factores externos e internos que dificultaron la implementación de dicho proceso, denotando una incompatibilidad entre las políticas de formalización y los requerimientos del sector minero informal. Creemos que conociendo las respuestas de todos los actores sociales que han intervenido en el proceso de formalización minera, se puede proponer estrategias que integren intereses reales de todas las partes vinculadas a la problemática ambiental, a fin de lograr una solución al conflicto minero informal en Madre de Dios. / The general objective of this research thesis is to analyse the responses of the informal small-scale mining sector, the environmental policy and the proposals and initiatives in relation to the mining formalization process developed between the period 2012 to 2014, in Madre de Dios. To achieve this objective, we propose the methodological design based on the environmental problems, taking into account the opinion of all those social actors that are linked or affected with the informal mining or that in some way have followed closely the process of mining formalisation. On the one hand, it was selected as a case: a small-scale informal miners of the Fortuna village located in the Laberinto District, Tambopata Province and Madre de Dios department and on the other hand, some representatives of State institutions, ONGs and guilds were selected. It also analyses the applicability and sustainability of environmental policy towards the small-scale informal mining sector in accordance with the fulfilment of the principles contained in the National environment policy and in law Nº 28611- General environmental Law (LGA), of October 15, 2005; It also describes the proposals and initiatives of the process of mining formalization towards the informal mining sector, taking into account the policies of ordering gold mining and marketing the Oro in Madre de Dios, previous to the set of measures developed since the year 2011 and finally it is announced the answers of the informal mining sector in front of the development of the process of formalisation in the sector of Madre de Dios. This research identifies that the main reasons that did not allow the success of the mining formalization process, they are those linked to the applicability and feasibility of the policy of formalization towards the small-scale mining sector and to external and internal factors that hinder the implementation of this process, denoting an incompatibility between the policies of formalisation and the requirements of the informal mining sector. We believe that by knowing the answers of all the social actors who have intervened in the process of mining formalization, we can propose strategies that integrate real interests of all the parties related to the environmental problem, in order to achieve a solution to the informal mining conflict in Madre de Dios. / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds