Spelling suggestions: "subject:"cadre dde rios"" "subject:"cadre dde dios""
71 |
El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de DiosZanabria Vizcarra, Claudio Patricio 06 April 2018 (has links)
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del
Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad
civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un
área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los
Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo
sostenible de la población local.
Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4
comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo,
Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la
región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú.
Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el
bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida.
Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de
conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo.
Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están
sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este
mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka
encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos
considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social,
económica y política; entre los principales.
Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar
la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo
existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones
concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en
interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka,
procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las
comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales. / Tesis
|
72 |
Plan de negocio para el estudio de la factibilidad de la apertura de un nuevo Hotel Inkaterra en Madre de DiosPinedo Vereau, Jorge, Maya Villafuerte, Yrving, Garcia Alamo, Santiago 10 January 2017 (has links)
Presenta el plan de negocios para la construcción y puesta en marcha de un nuevo Hotel bajo la marca Inkaterra que tendrá por nombre “Ecolodge Field Station”. Se ubicará en el departamento de Madre de Dios, provincia Tambopata, en el Km 17 del margen izquierdo del Rio Madre de Dios. Durante la estadía en el hotel, los huéspedes tendrán la oportunidad de vivir experiencias únicas con la naturaleza y cultura local, ya que, al ubicarse en plena selva amazónica, podrán disfrutar de una gran variedad de especies de flora y fauna, algunas de ellas solo presentes en esta zona, satisfaciendo de esta manera la creciente demanda del turismo de naturaleza, que busca un servicio diferenciado de calidad a un precio accesible. En adición, los huéspedes no solamente podrán disfrutar de la naturaleza sino que los interesados en el estudio e investigación podrán realizarlo ya que el hotel contará con un laboratorio y guías especializados en diversos temas de la flora y fauna amazónica, ampliando de esta manera el mercado objetivo y promoviendo la investigación científica y experiencias prácticas para la conservación del medio ambiente y contribuyendo al mayor conocimiento de la biodiversidad, ecosistemas y recursos naturales. El objetivo en el primer año es posicionarse como líder en la promoción y contribución a la investigación científica. De acuerdo a las proyecciones de venta y al crecimiento del rubro, el punto de equilibrio se logrará alcanzar desde el primer año de operación pudiendo cubrir con las obligaciones tanto con acreedores como accionistas. La inversión total se ha estimado en US$ 1,398,893 que incluye todos los gastos de infraestructura, mano de obra, equipamiento y puesta en marcha del hotel. En el quinto año de operación se recuperará dicha inversión y el proyecto comenzará a generar utilidades. / Tesis
|
73 |
Filogeografía de Systrophia helicycloides : el reflejo de la dinámica del bosque lluvioso tropical en los genes 16S rRNA y COI de moluscos terrestresRomero Condori, Pedro Eduardo January 2010 (has links)
Systrophia helicycloides (d’Orbigny, 1835) es un molusco terrestre con amplia distribución en la cuenca de los ríos Los Amigos y Bajo Madre de Dios (Dept. Madre de Dios, Perú), que habita principalmente zonas inundables. Su distribución asociada a su poca vagilidad la hace un modelo para el estudio de la inferencia de procesos biogeográficos en la Amazonia peruana a partir de la estructura genética de sus poblaciones. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la estructura genético-poblacional del molusco y los cambios dinámicos que ocurren en el bosque lluvioso tropical. Para ello se realizaron colectas en las zonas de Los Amigos (CICRA. CM1) y Bajo Madre de Dios (estaciones de la Asociación Inkaterra en Palmereto, Gamitana y Concepción). Los individuos vivos fueron utilizados para la extracción de DNA total a partir del tejido muscular del pie. Se amplificaron y secuenciaron porciones de los genes mitocondriales 16S (subunidad mayor del rRNA) y COI (Citocromo c oxidasa subunidad I). Se obtuvieron 46 secuencias para un fragmento del gen 16S rRNA y 9 para COI. El alineamiento múltiple de secuencias del 16S rRNA presentó 353 posiciones de las cuales 190 eran sitios conservados, 119 variables y 69 sitios informativos; para el caso de COI se obtuvieron 706 sitios, 513 posiciones conservadas, 193 variables y 124 informativas. Las relaciones filogenéticas intraespecíficas mostraron la presencia de tres linajes diferentes dentro de las poblaciones de S. helicycloides: (1) Linaje 1 con haplotipos restringidos a una cuenca o distribuidos en ambas, (2) Linaje 2 con haplotipos principalmente de la cuenca de Los Amigos, y (3) Linaje 3 con haplotipos altamente divergentes provenientes de la zona de Inkaterra (Palmereto). No existe una fuerte estructura geográfica de la diversidad genética. La estructura genética encontrada ha sido provocada por los cambios dinámicos en el bosque tropical. Los cambios geoclimáticos históricos habrian producido la diferenciación entre los linajes y la dinámica actual representada por los ríos amazónicos puede haber influenciado la distribución de la diversidad genética. / Systrophia helicycloides (d’Orbigny, 1835) is a land snail species which occurs in floodplains and presents a wide distribution in Los Amigos and Bajo Madre de Dios basins (Madre de Dios, Peru). S. helicycloides distribution and low vagility could be use to infer biogeographical processes in the Peruvian Amazon based on its genetic population structure. The aim of this work is to determine the relationship between mollusk’s genetic population structure and dynamic changes that have taken place in the rain tropical forest. Thus, S. helicyloides was collected from Los Amigos (CICRA, CM1) or Bajo Madre de Dios (Inkaterra stations at Palmereto, Gamitana, and Concepción). Total DNA was isolated and mitochondrial genes 16S rRNA and COI were amplified and sequenced. I obtained 46 sequences from 16S rRNA and 9 from COI. Multiple sequence alignment of 16S rRNA consist in 353 positions (190 conserved, 119 variable, and 69 informative), for COI alignment length was 706 sites (513 conserved, 103 variable, and 124 informative). Intraespecific relationships showed three lineages in S. helicycloides: (1) Lineage 1, with restricted or wide-distributed haplotypes, (2) Lineage 2, with haplotypes mainly from Los Amigos, and (3) Lineage 3, with extremely divergent haplotypes mainly from Palmereto. There is not a strong geographical structure of the genetic diversity. Dynamic changes produced the actual genetic structure in S. helicycloides. Historical geoclimatic changes could have produced lineage differentiation and river dynamics could have influenced the distribution of the genetic diversity.
|
74 |
Evaluación de la flora ribereña y su posible uso en la fitorremediación del mercurio en una concesión minera de la región Madre de DiosMamani Puma, Lucy Arcelia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la flora ribereña y su posible uso como plantas acumuladoras de mercurio, en una concesión minera metálica de la región de Madre de Dios. El muestreo de flora ribereña se realiza en el margen izquierdo del río Inambari, utilizando el método de transecto. Las especies encontradas en la ribera de río son similares a las reportadas en otros estudios. La muestra de suelo se obtiene utilizando el método propuesto por López & López (1985). Los niveles de mercurio total en las muestras de suelo, raíz, tallo y hoja se determinan mediante el método 425.5 de la EPA. La muestra de suelo colectada presenta 0.0024 mg/kg de Hg; este valor es menor al propuesto por la ECA para suelos contaminados con mercurio (24 mg/kg). Las especies vegetales seleccionadas para el análisis de mercurio en raíz, tallo y hoja se eligen de acuerdo a los valores máximos de abundancia y frecuencia. De las dos especies seleccionadas (Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. y Eragrostis maypurensis (Kunth) Steud.), sólo Tessaria integrifolia presenta mercurio en la hoja (0.0070 mg/kg) esto podría ser producto de la adsorción por acumulación de mercurio que se encuentra en el aire. Según el factor de bioconcentración y factor de traslocación obtenido, ninguna de las especies serían consideradas candidatas para fitoextracción. / Tesis
|
75 |
Factores críticos para la exportación de castaña pelada de Madre de Dios - Perú hacia Corea del Sur desde el 2014 hasta 2017Flores Cama, Magaly, Morales Castillo, Brani 14 July 2018 (has links)
En la presente investigación, analizamos los factores críticos para la exportación de castaña pelada de Madre de Dios – Perú, hacia Corea del Sur en el periodo 2014 - 2017.
En el primer capítulo, se realiza un análisis de la castaña (bertholletia excelsa), fruto natural del departamento de Madre de Dios en Perú. Asimismo, mencionamos el proceso de recolección, zafra y distribución de este preciado fruto, la investigación del país de destino, Corea del Sur y sus procesos comerciales.
En el segundo capítulo, se describen las herramientas de investigación. Se mencionan los actores que intervienen y como se llegará a obtener la información a recolectar desde la misma zona de los castañales en Madre de Dios – Perú.
En el tercer capítulo, se analizan todos los datos recopilados. Se extrapoló los datos obtenidos a una bitácora, para con ello, poder obtener los resultados de acuerdo a las categorías de preguntas planteadas y de manera veráz.
En el cuarto capítulo, se describen los hallazgos de los tres segmentos utilizados: Expertos en exportaciones, Especialistas en Derecho Ambiental y Forestal y Concesionarios castañeros y Organismos no gubernamentales. Con estos importantes hallazgos, posteriormente se logran los objetivos y se da respuesta a la hipótesis.
En el quinto capítulo, se concluye y recomienda de acuerdo a todo el estudio realizado durante los seis meses de investigación.
Se ha analizado papers, libros, páginas web e investigaciones sobre el fruto. Asimismo, se ha realizado una investigación minuciosa en la misma Región de Madre de Dios / During the investigation, we analyzed the critical factors of the exportation of peeled chestnuts from Madre de Dios – Peru to South Korea during the years of 2014 through 2017.
In the first chapter, we provided an analysis of the peeled chestnuts, a native fruit from Madre de Dios – Peru. We mentioned the process of harvesting and distributing this extraordinary fruit to South Korea, as well as observing the business process of peeled chestnuts within South Korea.
In the second chapter, we detailed all the tools used to conduct the analysis. These included the surveyors and how we collected information from the chestnut plantations in Madre de Dios-Peru
In the third chapter, we analyzed all the data we have and what it represents. We exported all the acquired data into a spreadsheet to provide an accurate information for this research.
In the fourth chapter, we described the three segments we used. It includes the experts on exportation, environmental specialists, chestnut harvesters and non-government organizations. With this important analysis, we reach answers to our hypothesis.
In the fifth chapter, we closed the research and provided feedback according to our six-month investigation of the peeled chestnuts.
We have used research papers, textbooks, studies, websites, and other sources in the investigation of this fruit, we have also made an intense analysis of the Madre de Dios region. / Tesis
|
76 |
Petrología y Evolución Geodinámica del Complejo Denaro en el Terreno Madre de Dios (50º-53º S): Ambiente de Génesis y de Acreción al Margen de GondwanaSepúlveda Vásquez, Fernando Andrés January 2011 (has links)
El Terreno Madre de Dios (TMD) corresponde a uno de los complejos metamórficos que forman el basamento
occidental de la Patagonia (49°20’-53°25’ S). Este complejo está constituido por tres unidades: el Complejo Denaro
(CD), las Calizas Tarlton (CT) y el Complejo Duque de York (CDY), y ha sido interpretado como parte de un prisma
de acreción construido en el margen paleo-Pacífico de Gondwana en el Paleozoico superior-Mesozoico inferior. Las
características geológicas del TMD lo convierten en un elemento tectónico único en la Patagonia, por lo que
descifrar su evolución geodinámica y el contexto paleogeográfico en que ésta se desarrolló es clave para comprender
la evolución tectónica del margen paleo-Pacífico de Gondwana en el Paleozoico superior - Mesozoico inferior.
El análisis geoquímico de los metabasaltos del CD, junto con datos de microsonda electrónica de cromitas y
clinopiroxenos primarios, confirma que estos corresponden a basaltos toleíticos tipo MORB y revela, además, que en
este complejo predominan basaltos del tipo E-MORB, con limitados casos tipo N-MORB. Esto sugiere que las rocas
del CD representan fragmentos del fondo oceánico del Pacífico ancestral formados en un centro de expansión
oceánica. Diques y filones-manto que cortan al TMD presentan geoquímica de basaltos toleíticos de intraplaca, y son
posiblemente producto de la etapa inicial del emplazamiento del Batolito Sur-Patagónico en el Jurásico Superior.
Datos palinológicos y dataciones U-Pb SHRIMP de circones detríticos en el CDY, confirman y restringen su
edad de depósito al Pérmico, con una edad máxima de ca. 270 Ma. Los patrones de edades de circones detríticos
confirman la existencia de dos poblaciones separadas de circones pérmicos, a ca. 270 Ma y ca. 290 Ma. La
asociación palinológica en el CDY señala un ambiente húmedo durante su depósito. El CDY muestra notorias
similitudes petrográficas, sedimentológicas, geoquímicas, isotópicas y geocronológicas, con otras sucesiones del
margen de Gondwana, tales como el Trinity Peninsula Group y el Grupo LeMay oriental de la Península Antártica y
el Terreno Rakaia de Nueva Zelandia. Los detritos de éstos, y del CDY, provienen de fuentes ígneas asociadas a un
arco magmático activo Pérmico, situado en el margen occidental de Gondwana.
El estudio petrográfico y de microsonda electrónica de fases metamórficas en metabasaltos del CD muestra
asociaciones minerales de la facies pumpellyita-actinolita. Pseudosecciones P-T calculadas para estas rocas indican
condiciones del peak metamórfico a 290-310 °C y 4-6 kbar. Cálculos termodinámicos de equilibrios multivariantes
usando las fases metamórficas en el CD y el CDY, indican un camino P-T prógrado desde 4±1 kbar, 200-220°C a
5±1 kbar, 290-330°C, reflejando trayectorias sub-horizontales de las partículas en el prisma de acreción frontal.
Edades 40Ar/39Ar por ablación láser UV in situ en fengitas, indican que la acreción del TMD ocurrió ca. 233 Ma.
Además, una edad de ca. 201 Ma puede corresponder a un evento de acreción más joven o una etapa retrógrada. Un
reajuste de edades a ca. 152 Ma es, probablemente, producto de la influencia de la etapa inicial del emplazamiento
del Batolito Sur-Patagónico. Las condiciones y edad del metamorfismo del TMD son comparables con las del
Terreno Rakaia, Grupo LeMay oriental y Trinity Peninsula Group, indicando el desarrollo de condiciones propias de
subducción/acreción durante el Triásico Medio-Superior, a lo largo del margen paleo-Pacífico de Gondwana.
Consideraciones regionales permiten proponer un modelo geodinámico que involucra la acreción del TMD en
el segmento Antártico del margen paleo-Pacífico de Gondwana. El arco magmático asociado con, y producto de, los
procesos de subducción/acreción, estaría representado por granitoides del Pérmico y Triásico que afloran en el área
de Marie Byrd Land (Antártica Occidental) y en la Península Antártica. Luego de su consolidación, el TMD habría
sido transportado mediante movimientos de rumbo dextrales, antes del Jurásico Superior, desde el sector Antártico
del margen de Gondwana hasta su posición actual en la placa Sudamericana, como parte de la Patagonia Austral.
|
77 |
La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de DiosRivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP).
La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión.
Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos.
La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP. / Tesis
|
78 |
Do isolamento à integração desgovernada da Amazônia : a “febre do ouro” e o “outro estado dentro do Estado” no caminho da rodovia Interoceânica por Madre de Dios: um estudo dos primeiros anos de impacto socioambiental da rodovia Interoceânica na Amazônia do Peru /Prado Filho, Carlos Roberto Staine. January 2018 (has links)
Orientador: Carlos Eduardo Ferreira de Carvalho / Resumo: Em suma, este é um estudo sobre os primeiros anos de impacto socioambiental da rodovia interoceânica na Amazônia peruana. O início da atual “febre do ouro” no departamento de Madre de Dios, localizado no sul da Amazônia do Peru, está relacionado cronologicamente a dois fatores: a) a construção da rodovia interoceânica e; b) o aumento recorde do preço do ouro no mercado mundial. Dentro deste horizonte de aproximadamente uma década, entre o ano de 2005 até o momento, utilizando uma perspectiva de “governança”, a tese aponta para a transformação do espaço de Madre de Dios que com o advento da “febre do ouro” passa de uma região anteriormente “isolada” para uma região que agora vivencia um contexto generalizado de “integração desgovernada”. Tendo como ponto de partida tal relação cronológica, propõe-se uma releitura teórico-conceitual de origem Marxiana para enquadrar a “febre do ouro” de Madre de Dios dentro de uma discussão sobre o capital, centralizada em conceitos como a “acumulação primitiva” e o processo de “aniquilamento do espaço pelo tempo”. Através da análise crítica sobre o caráter supostamente inovador que motivou a realização da rodovia interoceânica em Madre de Dios como um projeto da iniciativa de Integração Regional de Infraestrutura da América do Sul (IIRSA) e também através do levantamento de dados específicos sobre tal projeto, a tese tem por objetivo contrapor as expectativas positivas depositadas na rodovia pelos seus promotores como projeto de “integração e ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Briefly, this is a study about the first social and environmental impacts of the interoceanic highway in the Peruvian Amazon. The beginning of the current “gold fever” in the Madre de Dios region, in the South of the peruvian Amazon, is chronologically related with two factors: a) the implementation of the interoceanic highway e; b) the gold price record valorization in the world market. Within this horizon of approximately one decade, between the year 2005 until this moment, from a governance perspective the thesis points out that with insurgence of the “gold fever” the Madre de Dios region were transformed from an “isolated” region to a region that now experiences a generalized context of “ungoverned integration”. Having as a start point this chronological relation, it’s proposed a theoretical rereading from a Marxian perspective to frame such “gold fever” in the discussion about capital focused in concepts such as “primitive accumulation” and the process of “space annihilation for time”. Through the analysis about the supposedly innovator character that motivated the realization of the interoceanic highway as a project of the initiative known as Regional Integration of South America Infrastructure (IIRSA) and also through data collection of such project, the thesis aims to confront the positive expectations deposited in the highway by its promoters as a “integration and development” project. To confirm this contraposition, it’s presented the “disgovernance” scenario define... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
|
79 |
Do isolamento à integração desgovernada da Amazônia: a “febre do ouro” e o “outro estado dentro do Estado” no caminho da rodovia Interoceânica por Madre de Dios: um estudo dos primeiros anos de impacto socioambiental da rodovia Interoceânica na Amazônia do Peru / From the isolation to the ungoverned integration of the Amazon: the "gold fever" and the "other state inside the State" on the path of the Interoceanic highway through Madre de Dios: an study of the first years of impact of the Interoceanic highway on the Amazon of Peru / Del isolamiento a la integración desgobernada de la Amazonía: la "fiebre del oro" y el "otro estado dentro del Estado" en el camino de la carretera Interoceánica por Madre de Dios: un estudio de los primeros años de impacto de la carretera Interoceánica en la Amazonía de PeruPrado Filho, Carlos Roberto Staine [UNESP] 26 February 2018 (has links)
Submitted by CARLOS ROBERTO STAINE PRADO FILHO null (crsprado@gmail.com) on 2018-03-05T19:35:41Z
No. of bitstreams: 1
TESE DOUTORADO interoceanica CARLOS.pdf: 5041231 bytes, checksum: 8e79a73b8c3038d1526217a925ebd117 (MD5) / Approved for entry into archive by Satie Tagara (satie@marilia.unesp.br) on 2018-03-06T13:38:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1
pradofilho_crs_dr_mar.pdf: 5041231 bytes, checksum: 8e79a73b8c3038d1526217a925ebd117 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-06T13:38:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1
pradofilho_crs_dr_mar.pdf: 5041231 bytes, checksum: 8e79a73b8c3038d1526217a925ebd117 (MD5)
Previous issue date: 2018-02-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Em suma, este é um estudo sobre os primeiros anos de impacto socioambiental da rodovia interoceânica na Amazônia peruana. O início da atual “febre do ouro” no departamento de Madre de Dios, localizado no sul da Amazônia do Peru, está relacionado cronologicamente a dois fatores: a) a construção da rodovia interoceânica e; b) o aumento recorde do preço do ouro no mercado mundial. Dentro deste horizonte de aproximadamente uma década, entre o ano de 2005 até o momento, utilizando uma perspectiva de “governança”, a tese aponta para a transformação do espaço de Madre de Dios que com o advento da “febre do ouro” passa de uma região anteriormente “isolada” para uma região que agora vivencia um contexto generalizado de “integração desgovernada”. Tendo como ponto de partida tal relação cronológica, propõe-se uma releitura teórico-conceitual de origem Marxiana para enquadrar a “febre do ouro” de Madre de Dios dentro de uma discussão sobre o capital, centralizada em conceitos como a “acumulação primitiva” e o processo de “aniquilamento do espaço pelo tempo”. Através da análise crítica sobre o caráter supostamente inovador que motivou a realização da rodovia interoceânica em Madre de Dios como um projeto da iniciativa de Integração Regional de Infraestrutura da América do Sul (IIRSA) e também através do levantamento de dados específicos sobre tal projeto, a tese tem por objetivo contrapor as expectativas positivas depositadas na rodovia pelos seus promotores como projeto de “integração e desenvolvimento”. Para confirmar esta contraposição, apresenta-se o cenário de “desgovernança” em Madre de Dios, definido pelo fracasso e resultados adversos das tentativas de controle do Estado sobre a expansão territorial da mineração informal/ilegal de ouro nos arredores da rodovia interoceânica e analisa-se também a predominância da influência desta expansão na dinâmica socioeconômica e política da sociedade local e suas relações com a evolução do poder de controle do crime organizado nas áreas de extração ilegal de ouro no meio da floresta Amazônia. / Briefly, this is a study about the first social and environmental impacts of the interoceanic highway in the Peruvian Amazon. The beginning of the current “gold fever” in the Madre de Dios region, in the South of the peruvian Amazon, is chronologically related with two factors: a) the implementation of the interoceanic highway e; b) the gold price record valorization in the world market. Within this horizon of approximately one decade, between the year 2005 until this moment, from a governance perspective the thesis points out that with insurgence of the “gold fever” the Madre de Dios region were transformed from an “isolated” region to a region that now experiences a generalized context of “ungoverned integration”. Having as a start point this chronological relation, it’s proposed a theoretical rereading from a Marxian perspective to frame such “gold fever” in the discussion about capital focused in concepts such as “primitive accumulation” and the process of “space annihilation for time”. Through the analysis about the supposedly innovator character that motivated the realization of the interoceanic highway as a project of the initiative known as Regional Integration of South America Infrastructure (IIRSA) and also through data collection of such project, the thesis aims to confront the positive expectations deposited in the highway by its promoters as a “integration and development” project. To confirm this contraposition, it’s presented the “disgovernance” scenario defined by the unsuccessful attempts of the State to control the territorial expansion of the illegal/informal gold mining along the interoceanic highway. It is also analyzed the predominant influence of such expansion on the socioeconomic and political dynamics in the local society and its relations with the evolution of the power of control by organized crime in the illegal gold mines in the middle of the Amazon forest.
|
80 |
Estudio comparativo de las obligaciones tributarias de la minería en pequeña escala en paises seleccionados de la región andina - periodo 2013Vilca-Hurtado, Sonia January 2016 (has links)
La elaboración del presente plan de investigación tiene como objetivo principal el identificar y el analizar las obligaciones formales y las obligaciones sustanciales a las que se encuentra inmerso un contribuyente minero, además de representar mediante infogramas una orientación al pequeño contribuyente específicamente el pequeño minero y el minero artesanal, respecto a los tributos del Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas por los procesos que debe seguir. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0719 seconds