• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 421
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 438
  • 164
  • 163
  • 142
  • 142
  • 142
  • 142
  • 142
  • 130
  • 74
  • 72
  • 71
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Biopolítica de la maternidad en programas de prevención focalizada

Rivera Pastén, Bernardita January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Los Programas de Prevención Focalizada (PPF) del SENAME, son aquellos de mayor impacto en la intervención que tiene por objetivo fortalecer/habilitar las competencias marentales de aquellas madres que son evaluadas con alguna dificultad o déficit en su desempeño. La presente investigación tuvo por objetivo conocer los discursos de sujeto materno de los/as profesionales que se desempeñan en Programas de Prevención Focalizada de la red SENAME en la Región Metropolitana. Se utilizó el análisis crítico del discurso planteado por Ian Parker (1996) con la reagrupación realizada por Morales (2011) para el análisis de la información, lo que permitió identificar siete discursos 1) el rol activo/pasivo de la madre, 2) madre nutricia, 3) madre deficitaria, 4) discurso jurídico de la maternidad, 5) control social como estrategias de normalización, 6) discurso conductista del cambio y 7) discurso técnico-formador del profesional. De estos discursos se construye una comprensión de sujeto materno desde una lógica de producción una “economía materna”, en la que se maximizan los recursos de la madre mediante la implementación de técnicas disciplinarias, que irrumpen en ámbitos privados volviéndose de interés político, con la finalidad de administrar y controlar la nuda vida mediante verdades normalizadoras
52

Nivel de conocimientos y su relación con las actitudes de las madres respecto al cuidado del niño hospitalizado en el Servicio de Pediatría del HVRG - Huaraz - 2017

Sotelo Mejia, Hilda Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar si existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes de las madres respecto al cuidado del niño hospitalizado en el Servicio de Pediatría. Está orientado a proporcionar información para que el profesional de enfermería que labora en el Servicio de Pediatría reoriente su función educativa e implemente programas educativos individuales y/o colectivos dirigidos a las madres de familia respecto con la finalidad de innovar los conocimientos y generar cambios de actitudes sobre el cuidado del niños hospitalizado, asegurando la continuidad del cuidado por otro lado crear y diseñar estrategias para mejorar la interacción entre madres de familia - Enfermera - Niño, encaminada a la pronta recuperación del niño y a la prevención de secuelas evitables e incapacitantes, garantizando también la atención integral de enfermería. El método que se utiliza es el descriptivo correlacional; la población está conformada por 30 madres, la técnica que se utiliza es la entrevista y los instrumentos un cuestionario y una escala de lickert. / Trabajo académico
53

Interpretación de emociones en madres de niños con trastorno del espectro autista

Castellanos Flores, Paola 08 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la interpretación de emociones en un grupo de madres de niños con trastorno del espectro autista (TEA). Para ello, se contó con la participación de 30 madres entre 25 y 49 años (M = 34.9, DE = 6.25) cuyos hijos, con edades entre 2 y 10 años (M=5.87; DE=2.48), han sido diagnosticados con TEA. La interpretación de emociones se evaluó con la versión peruana del I FEEL PICTURES (Traverso & Nóblega, 2008). Los resultados obtenidos muestran que las madres de niños con TEA reportan mayor frecuencia en las categorías de Cólera y Emociones Mezcladas, y menor frecuencia en las de Alegría, Tristeza y Vergüenza; con respecto a un grupo comparativo de madres de niños con desarrollo típico tomado de un estudio peruano. Además, las madres de niños con TEA difieren entre sí en la frecuencia de respuestas en la categoría de Pasividad de acuerdo a su grado de instrucción; y en la de Tristeza, dependiendo de la edad de sus hijos, y de su participación en grupos de orientación sobre niños con TEA. Por otro lado, las madres del estudio reportan una gama de respuestas particulares dentro de la categoría de Emociones Mezcladas, cualitativamente significativas dadas las características particulares del grupo de estudio. Estas respuestas se clasificaron en sub categorías que se describen y discuten en la investigación. / This research aims to describe the characteristics of the interpretation of emotions in a group of mothers of children with autism spectrum disorder (ASD). Participants of this study were composed by a group of 30 mothers between 25 and 49 years (M = 34.9, SD = 6.25) whose children, aged between 2 and 10 years (M = 5.87, SD = 2.48) have been diagnosed with ASD. Interpretation of emotions was assessed with the Peruvian version of I FEEL PICTURES (Traverso & Nóblega, 2008). The results show that mothers of children with ASD most frequently report categories of Anger and Mixed Emotions, and less frequently report those of Joy, Sadness and Shame, regarding to a comparison group of mothers of typically developed children taken from a peruvian study. In addition, mothers of children with ASD differ among themselves in the frequency of responses in the category of Passive according to their level of education; and that of Sadness, depending on the age of their children, and on their participation in counseling groups about children with ASD. On the other hand, mothers in this study report a range of responses that correspond to the category of Mixed Emotions, but are qualitatively significant given the particular characteristics of the study group. These responses were classified into sub categories which are described and discussed in the research. / Tesis
54

Nivel de conocimiento de las madres acerca de la pérdida prematura de dientes deciduos en una institución pública de la provincia de Chiclayo - 2018

Inchaustegui Alfaro, Imelda Fiorella, Mundaca Valdez, Jose Javier Manuel January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la pérdida prematura de los dientes deciduos de una institución pública de la provincia de Chiclayo – 2018, siendo un estudio descriptivo, trasversal, observacional y prospectivo. La población total fue de 922 madres de niños de 1° a 6° grado; se aplicó una encuesta estructurada de 16 preguntas para la recolección de información del nivel de conocimiento de las madres, abordando temas como la edad de erupción y exfoliación de los dientes deciduos, importancia de los dientes deciduos, causas y consecuencias de la pérdida prematura de los dientes deciduos. Los resultados obtenidos se agruparon en una escala de alto, medio y bajo. Se obtuvo que el nivel de conocimiento que predominó fue el medio con el 87,64% de las madres encuestadas, seguido del nivel de conocimiento alto con el 11,39% y del nivel bajo con el 0,98%. / Tesis
55

Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en un centro materno infantil de Lima, 2018

Obregón Rodríguez, Jhoselin Tatiana January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 47 madres primíparas que acudieron a Control de Crecimiento y Desarrollo de su niños(as) menores de 6 meses. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. El 51% de madres primíparas conocen sobre la lactancia materna exclusiva, en cuanto a las prácticas un 57% son inadecuadas. Se concluye que la mayoría de madres primíparas conocen sobre lactancia materna exclusiva especialmente sobre los signos de buen agarre, la composición de la leche materna, la posición de la madre y el niño(a) durante la lactancia, sin embargo un porcentaje menor, pero significativo no conoce respecto a las características de la leche materna, las ventajas para la familia y la madre, la duración y frecuencia lo que desfavorece en la práctica exclusiva de la lactancia materna. Asimismo las prácticas en su mayoría son inadecuadas en relación a los signos de buen agarre, la posición del niño(a), de la madre, lo cual favorece la aparición de grietas en el pezón y dolor en los senos durante el amamantamiento, conllevando a una inadecuada succión y producción de leche. Lo mismo en cuanto a la frecuencia y duración lo que desfavorece en la adecuada nutrición del menor, reflejándose en su crecimiento y desarrollo. / Tesis
56

Relación entre ansiedad de la madre y del niño en la primera consulta odontopediátrica en el Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2018

Valverde Zambrano, Trheycy Natalia, Vasquez Azañero, Jackelyne Susana January 2019 (has links)
El objetivo general de esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad de la madre y del niño en la primera consulta odontopediátrica en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – 2018. El diseño del estudio es de tipo prospectivo, analítico, transversal y observacional. La población estuvo constituida por 44 madres y sus respectivos niños en la asignatura de Clínica Integral del Niño y del Adolescente de CEFO, siendo la muestra un total de 38 madres-niños que cumplan los criterios de selección. Se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. Para las madres se utilizó el instrumento del Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE) y, así mismo, se evaluó la ansiedad de los niños a través de la Escala de Imagen Facial (FIS), donde los resultados obtenidos no hallaron pruebas suficientes para determinar la relación entre ansiedad de la madre y del niño en la primera consulta odontopediátrica. / Tesis
57

Asociación entre síntomas depresivos en la madre y anemia en niños de 6 a 59 meses de edad en Perú

Alarcon Guevara, Samuel Leonardo 27 November 2018 (has links)
Antecedentes: Aproximadamente 01 de cada 03 niños peruanos de 6 a 59 meses de edad tiene anemia. Por otro lado, la depresión materna, que puede ser incapacitante y afectar el cuidado adecuado de los niños, está asociada con la desnutrición crónica de los mismos. De igual manera, la desnutrición crónica está asociada a anemia en los niños. Por esto, el objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos de las madres y la presencia de anemia en sus hijos. Métodos: Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, que es representativa a nivel nacional. Los síntomas depresivos se midieron con el Patient Health Questionnaire -9 (PHQ-9) utilizando una puntuación de 10 como punto de corte. La presencia de anemia se midió con HemoCue® y se consideró positiva cuando la hemoglobina era inferior a 11 g / dL. La razón de prevalencia cruda y ajustada (RP y RPa) se calcularon con intervalos de confianza del 95%, utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson Resultados: Se analizaron 6683 binomios madre-hijo. La prevalencia de anemia en los niños fue del 28,7% [IC 95%: 27,3-30,2]. y la de los síntomas depresivos en la madre de 6.9% [IC 95%: 6,1-7,9]. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las dos variables principales en el análisis bivariado ni en los diferentes modelos multivariados (RPa: 1.05, IC 95%: 0.85-1.30). Nuestros resultados no muestran asociación entre los síntomas depresivos maternos y la anemia en el niño. Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos maternos y anemia en sus hijos mayores de 6 a 59 meses en el análisis bivariado, multivariado, gráfico de dispersión o con análisis por estratos. La prevalencia de síntomas depresivos maternos y de anemia en el niño se mantienen elevados en la muestra. Se sugiere continuar el estudio de esta posible asociación y el modelo multifactorial de anemia en el niño con estudios prospectivos. / Background: Approximately, one in three Peruvian children aged 6 to 59 months have anemia. Maternal depression, which may be disabling and affect the proper care of children, is associated with chronic malnutrition of their children. In the same way, chronic malnutrition in children is associated with children anemia Therefore, the aim of this study is to evaluate if there is an association between depressive symptoms of mothers with the presence of anemia in their children. Methods: Analytical cross-sectional study of the Peruvian Demographic Health Survey 2015, which is nationally representative. Depressive symptoms were measured with the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) using a score of 10 as cut-off. The presence of anemia was measured using HemoCue® and was considered positive when hemoglobin was less than 11 g/dL. Crude and adjusted prevalence ratios (PR and aPR) were calculated with 95% confidence intervals, using generalized linear models of the Poisson family. Results: We analyzed 6683 mother-child binomials. The prevalence of anemia in the children was 28.7% [95% CI: 27.3-30.2]. and that of depressive symptoms in the mother of 6.9% [95% CI:6,1-7,9]. We did not find statistically significant association between the two main variables in the bivariate analysis nor in the different multivariate models (RPa: 1.05, 95% CI: 0.85-1.30). Our results show no association between maternal depressive symptoms and anemia in the child. Conclusions: We found no association between maternal depressive symptoms and anemia in their children aged 6 to 59 months in the bivariate, multivariate, scatter plot or stratum analysis. The prevalence of maternal depressive symptoms and anemia in their child remain high in the sample. We suggest to continue the study of this possible association and the multifactorial anemia model with prospective studies. / Tesis
58

Cuidado de la salud de niños preescolares : experiencias de madres que trabajan fuera del hogar, Chiclayo 2014

Quiroz Arraiza, Lila Fergie Jahaira, Nizama Ballena, Mónica Priscilla, Quiroz Arraiza, Lila Fergie Jahaira, Nizama Ballena, Mónica Priscilla January 2015 (has links)
Hoy en día el cuidado de la salud infantil está en riesgo porque existe una alta incidencia de familias monoparental viéndose las madres obligadas a trabajar fuera del hogar, siendo estos niños más propensos a la pérdida e interrupción del cuidado maternal. Es por ello que las investigadoras consideraron importante y necesario realizar un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso, siendo los objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de las madres en el cuidado de la salud de sus hijos. El sustento teórico estuvo basado en Karol Wojtyla y en la Teoría de Regina Waldow, los sujetos lo conformaron las madres que cumplen un régimen de 8 horas laborales fuera del hogar. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático de Lupicino. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Cáceres. Obteniendo como resultado, las siguientes categorías: relatando sus experiencias de cuidado cuando el niño enferma; cuidando y satisfaciendo las necesidades básicas para cuidar de su salud, y encontrando equilibrio entre el rol materno y la rutina de trabajo. Concluyendo que las experiencias de las madres en el cuidado de la salud de sus hijos preescolares está conformado por las experiencias transmitidas por sus familiares directos y las vividas con sus hijos durante su proceso de crecimiento y desarrollo, y éstas se han ido desarrollando a través de la observación, participación y vivencia de cada una de ellas en contacto directo con sus hijos dentro del medio en que se desenvuelven permitiendo alcanzar equilibrio entre su rol materno y laboral. / Tesis
59

Intervención de la madre acompañante en el cuidado al niño hospitalizado del servicio de pediatría de un hospital local, Chiclayo 2014

Solano Sernaque, Zarela, Solano Sernaque, Zarela January 2015 (has links)
En el servicio de pediatría del HRDLM, es la madre quien permanece junto a su hijo, encontrándose muchas veces en dificultades al ser limitada por el personal de enfermería, al querer colaborar con su cuidado. Es por ello que como investigadora he considerado realizar un estudio cualitativo, con abordaje estudio de caso, teniendo como objetivo: analizar, describir y comprender cómo interviene la madre acompañante en el cuidado del niño durante su hospitalización; los sujetos de estudio fueron 7 madres de cada sala que ingresan por primera vez al servicio, considerando en la triangulación de datos 4 enfermeras, aplicándose la entrevista a profundidad y observación simple. Se justificó para mejorar el cuidado que brinda la madre acompañante; se les motivó y apoyó a través de un lenguaje sencillo y apropiado, acerca de los cuidados que puedan ofrecer a su hijo. El marco teórico se sustentó con la teoría de Waldow, respetándose los principios éticos y de cientificidad. El análisis temático dio lugar a las siguientes categorías: 1. Conflicto de la madre acompañante en el cuidado al niño hospitalizado, 2. Cuidados con base en conocimientos culturales de la madre acompañante, 3. Exclusión de las madres en los cuidados básicos y procedimientos especiales. Finalmente se concluyó que la intervención de las madres acompañantes es de gran importancia durante la hospitalización del niño, ya que éste se sumerge a un mundo extraño donde es vital que entre enfermera y madre se evidencie la confianza y comunicación para hacer de la recuperación del niño, un éxito. / Tesis
60

Habilidad de cuidado de las madres que realizan el método canguro en un servicio materno perinatal 2016

Licera Meza, Tatiana Dennis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la habilidad de cuidado de las madres que realizan el método canguro en un servicio Materno Perinatal. El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Por tratarse de una población menor, no fue necesario el uso de una muestra, y se tomará el total de las madres. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual se cogió un instrumento validado. Los resultados obtenidos en investigación indican que la habilidad de cuidado de las madres es de nivel medio a alto con un 50% en cada uno, el nivel de cuidado de las madres que realizan el método canguro en la dimensión relación 75% es alto, el nivel de cuidado de las madres que realizan el método canguro en la dimensión comprensión 55% alto, el nivel de cuidado de las madres que realizan el método canguro en la dimensión cambio de rutina 90% medio. Concluye que la habilidad de cuidado de las madres que realizan el método canguro son de nivel medio a alto. / Trabajo académico

Page generated in 0.0411 seconds