• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 15
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia

Luque Luque, Hugo Javier January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Revisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico. / Trabajo académico
32

Características y tratamiento de la maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar y apiñamiento dentario anterior severo

Malca Borja, Leslie Natalia January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Expone sobre el tratamiento de una maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar y apiñamiento dentario anterior severo en un paciente de sexo masculino sin crecimiento esqueletal realizado en la Clínica de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, quien acude a la consulta por motivos estéticos. El tratamiento se realizó con extracciones de los cuatro primeros premolares, anclaje moderado, aparatología Edgewise estándar slot 0.022”, además de arcos seccionados en “T” para retracción de caninos confeccionados con TMA .017” x .025”. Se continuó con la secuencia de arcos de acero inoxidable redondos y se finalizó con arcos rectangulares .019” x .025” del mismo material con torques ideales para un paciente de clase I además de elásticos intermaxilares de Clase II. Se alcanzaron los objetivos principales tales como solucionar el apiñamiento, disminuir la biprotrusión dentoalveolar, torques adecuados para los incisivos y una sonrisa armónica. Se concluye que un tratamiento con extracción de cuatro premolares en un caso de biptrotrusión dentoalveolar, permite una mejor ubicación de los incisivos y caninos, con un pronóstico bueno de estabilidad a largo plazo. La variación en el perfil no depende solo de las extracciones, sino también del tamaño de nariz, mentón, musculatura facial y espesor labial del paciente. / Trabajo de investigación
33

Cirugía ortognática bimaxilar

Ochoa Huamán, Herbert January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Presenta un caso clínico tratado en el Programa de Segunda Especialidad de Cirugía Buco Máxilofacial de la UNMSM, se realizó una revisión de la literatura y se describe a un paciente masculino de 22 años de edad que presenta protrusión mandibular y retrusión maxilar y su tratamiento pre y postquirúrgico. La protrusión mandibular es uno de los fenotipos genéticos faciales mejor conocidos. Existe un gran número de pacientes con maloclusiones Clase III esquelética los que necesitan un tratamiento ortodóncico quirúrgico. La combinación de la ortodoncia y la cirugía ortognática hace posible el tratar las deformidades dentofaciales que no pueden ser resueltas con tratamiento ortodóncico. La cirugía ortognática ha creado nuevas expectativas a los pacientes con deformidades dentofaciales. Para la planificación facial es necesario plantear un abordaje sistemático y objetivo, se debe centrar en la planificación orientada por los objetivos para el ortodoncista y el cirujano lo que conducirá a corregir la oclusión, a un equilibrio facial y estabilidad de las articulaciones y optimización de las vías respiratorias. / Trabajo de suficiencia profesional
34

Necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 12 a 13 años

Manccini Guzmán, Luis Manuel January 2011 (has links)
Manifiesta que la demanda de tratamientos de ortodoncia ha aumentado considerablemente en los últimos años a consecuencia de una mejora en la salud bucodental, una mayor oferta de profesionales y la evolución de las normas socioculturales sobre el concepto de oclusión normal ha incrementado esta necesidad. Valorar y medir de manera adecuada la maloclusión es fundamental en el diagnóstico ortodóntico individual y en estudios epidemiológicos, para poder establecer prioridades y pautas de atención en los tratamientos, y conocer la prevalencia e incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Tradicionalmente, cualquier desviación de la oclusión normal ha sido calificada como maloclusión. Existe una línea continua entre lo ideal, lo normal y la maloclusión. El término maloclusión es genérico y debe aplicarse, sobre todo, a aquellas situaciones que exigen intervención ortodóntica, más que a cualquier desviación de la oclusión normal. La calificación de normal o anormal es una cuestión de grados que debe ser realizada individualmente en cada caso. Al no existir un criterio uniforme de lo que se considera o no maloclusión, tampoco existe acuerdo a la hora de decidir cuándo empiezan las necesidades de tratamiento. A la dificultad para definir maloclusión, se suma el hecho de que las características. / Tesis
35

Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III

Mattos Castillo, Yojhan Mijail January 2019 (has links)
Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso. / Trabajo académico
36

Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos

Julcamoro Grados, Elizabhet Felicia January 2019 (has links)
Evalúa la correlación entre la longitud lineal del pabellón auricular y la dimensión vertical oclusal en jóvenes que sean dentados. Se empleó una muestra de 47 estudiantes (24 mujeres y 23 hombres) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con edad promedio de 22,96 ± 1,91 años. Se utilizó la longitud vertical del pabellón auricular medido desde el punto más superior al punto más inferior del lóbulo de la oreja y la dimensión vertical oclusal se midió en dos puntos situados en el punto subnasal y en el borde más prominente del mentón. Todas las mediciones se hicieron con un calibrador digital. La medida de las lecturas se correlaciona con el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la correlación de Pearson con respecto a la longitud del pabellón auricular izquierdo (r = 0,657) fue mayor con respecto al derecho (r = 0,643). Se concluye que se se encontró que la longitud vertical lineal del pabellón auricular se relaciona de forma positiva con la dimensión vertical oclusal. / Tesis
37

Variación del habla con el uso de aparatos ortodónticos en pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología - UNMSM

Rojas Robles, Percy January 2019 (has links)
Determina la variación en los fonemas consonánticos con el uso de aparatos ortodónticos fijos y removibles en 2 grupos de pacientes de la Clínica de Pre Grado y Post Grado de la Facultad de Odontología de la UNMSM. El estudio es observacional, descriptivo de corte longitudinal, donde se seleccionó un muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia, se tomó a 50 pacientes entre niños (7-12 años), adolescentes (13-17 años) y adultos (18 a mas). Llevados y clasificados por el tipo de aparatología fijas y removibles medidos en 2 tiempos diferentes, la primera medición fue inmediatamente después de haber instalado el aparato y la segunda medición fue 21 días después; en ambos tiempos se midió la variación del habla en diferentes dimensiones fonéticas como: Oclusivas /b/p/d/t/g/k/, Fricativas /v/f/z/s/y/j/g/, Africadas /Ch/, Nasales /m/n/ñ/ y Líquidas /l/ll/rr/. En la primera variación después de haber instalado el aparato se manifestó una variación en el 100% tanto en aparatos fijos y removibles. En la segunda variación los aparatos removibles presentaron mayor variación 77,8% en relación a las fijas 68%, siendo la dimensión líquida la que presento mayor variación, los cambios más evidentes en variación en adolescentes.: Se encontraron diferencias entre la variación de aparatos fijos y removibles, siendo las removibles que manifestaron mayor variación y los adolescentes 84,7% en seguir presentando variación después de los 21 días. Se concluye que la variación del habla va depender de cuánto tiempo usen los aparatos ortodónticos, los removibles manifestaron mayor variación fonética que los fijos, los adolescentes manifestaron mayor variación de acuerdo a la edad. / Tesis

Page generated in 0.113 seconds