• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2159
  • 554
  • 129
  • 64
  • 61
  • 61
  • 54
  • 50
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2890
  • 2712
  • 655
  • 534
  • 417
  • 338
  • 312
  • 260
  • 237
  • 237
  • 196
  • 175
  • 161
  • 150
  • 142
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Modelo cinemático de ruptura sísmica para inversión de sismogramas en el campo lejano

Bravo Sagua, Francisco Javier January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El objetivo de esta memoria es implementar un sistema de procesamiento y análisis de señales sísmicas en el campo lejano para determinar, mediante una técnica de inversión linealizada, la distribución del desplazamiento sobre un plano de falla con dimensiones finitas como modelo de la fuente sísmica. Para este objetivo, son estudiados los fundamentos teóricos para la generación del campo de desplazamientos de las ondas de volumen de una fuente finita a distancias telesísmicas, de interpretación más sencilla en términos del proceso de ruptura en la fuente sísmica, y los fundamentos numéricos para plantear el problema de inversión de la variación espacial y temporal del desplazamiento sobre el plano de falla. En el Capítulo 2, se estudia la representación matemática de la fuente sísmica, desde la teoría de la elastodinámica lineal, en términos de la función de Green y el tensor de momento sísmico. En el Capítulo 3, es determinada la función de Green de la elastodinámica para un medio infinito, homogéneo e isotrópico, y con ello el patrón de radiación de las ondas P y S en el campo lejano. El Capítulo 4 corresponde a las correcciones realizadas a dichas expresiones para incorporar las características de heterogeneidad y superficie libre de la Tierra desde la teoría de rayos y se discute su rango de validez como aproximación. Además, son incluidos los efectos de la respuesta instrumental y de la atenuación intrínseca en la Tierra para altas frecuencias. Al final de este capítulo se obtiene la expresión analítica para la generación de sismogramas sintéticos en el campo lejano para una fuente puntual, la cual es utilizada en los principales métodos de inversión (Kikuchi & Kanamori 1991, Hartzell & Heaton 1983, Nábelek, 1984). El Capítulo 5 corresponde al estudio del modelo de fuente extendida de Haskell y el efecto de directividad. En el Capítulo 6, son estudiadas las parametrizaciones utilizadas en los métodos de Kikuchi & Kanamori (1991), Hartzell & Heaton (1983) y Nábelek (1984), y las condiciones de borde requeridas para otorgar estabilidad al problema inverso. En el Capítulo 7, es explicitada la parametrización del problema de inversión desarrollada en esta memoria, el cual es implementado como un sistema matricial para la componente vertical del campo de desplazamiento. Para evaluar su pertinencia, se realiza la inversión de la fuente sísmica para el terremoto del 14 de noviembre del 2007 en Tocopilla (Mw=7.7) y se comparan los resultados con los obtenidos por otros métodos independientes (ondas de campo cercano y lejano) en los trabajos de Peyrat et al. (2010) y Delouis et al. (2009). Los resultados de la inversión resultan ser consistentes con los resultados de los otros estudios, tanto en el patrón de la distribución del deslizamiento sobre el plano de falla y en su magnitud, como con la distribución de las réplicas. Finalmente, son propuestas diversas modificaciones al método desarrollado, como por ejemplo la modelación de otras formas de onda (ondas SH, PP, etc), y la incorporación de relaciones de causalidad en el desplazamiento de subfallas vecinas del modelo, las cuales son de fácil implementación en los sistemas de inversión matricial.
72

Modelado numérico del maremoto de Lambayeque 1960

Moreno Moreno, Nick Jhonatan January 2017 (has links)
Estudia la dinámica y simulación numérica del maremoto de Lambayeque, Perú ocurrido el 20 de noviembre de 1960 (Mw = 7.6) en sus tres procesos: generación, propagación e inundación. El modelo numérico TUNAMI (del proyecto TIME) fue utilizado para simular los procesos de propagación e inundación. Se requiere como datos de entrada la información de batimetría y topografía obtenida del modelo GEBCO con resolución de 30 segundos de arco (aproximadamente 927 m). Para este estudio hemos considerado como fuente de datos la investigación de Pelayo y Wiens (1990), donde se obtuvo los parámetros del mecanismo focal (azimut, buzamiento y ángulo de dislocación), así como como la magnitud momento del evento y las coordenadas del epicentro calculados a partir de las estaciones sísmicas disponibles de la red mundial. Para obtener las dimensiones de la geometría de ruptura se utilizó las ecuaciones de escalamiento de Papazachos et al. (2004), usados en la fase de generación. Los resultados del modelo son los parámetros como: tiempos de arribo de la primera ola del maremoto, máximas alturas de olas y las áreas de inundación para cada zona a modelar, estos resultados han sido corroborados con información proporcionada por la población que soportó los efectos del sismo y posterior maremoto. / Tesis
73

Un modelo sobre recesión de hoja de balance

Cevallos Fujiy, Brian 08 1900 (has links)
El presenta trabajo desarrolla un modelo de equilibrio general en torno a la teoría de la Recesión de Hoja de Balance (RHB) de Koo (2011). En este enfoque, una caída abrupta en el precio de los activos financieros del sector privado compromete la composición de sus hojas de balance pues sus activos se reducen, pero la deuda acumulada se mantiene. Esto genera que sea más probable que una firma se encuentre minimizando deuda que maximizando beneficios. Minimizar deuda genera un equilibrio subóptimo respecto al de maximizar beneficios, de manera que mientras mayor tiempo se encuentre comprometido el balance de la firma, la economía sufrirá una RHB por mayor tiempo. El modelo propuesto es el primero en formalizar el concepto de la RHB y es particularmente importante, debido a la posibilidad de que las economías avanzadas se encuentren inmersas actualmente en una RHB.
74

Modelos 3D de evolución conjunta del relieve y la meteorización química

Martínez Olivares, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Geólogo / El alzamiento tectónico favorece la erosión y exhuma rocas silicatadas frescas con alto potencial de meteorización química. Estas reacciones de meteorización conllevan un consumo de CO2 atmosférico, gas de efecto invernadero, disminuyendo la temperatura global e influyendo sobre el clima (Raymo & Ruddiman, 1989). Esta hipótesis continúa en debate, y es en este sentido que el desarrollo de modelos numéricos que acoplen evolución del relieve y meteorización química a largo plazo puede contribuir a la comprensión de este problema al cuantificar la retroalimentación entre erosión física y meteorización química. CIDRE es un modelo 3D de evolución del relieve, al que se le ha integrado un módulo de meteorización química de clastos por disolución. Estos clastos son meteorizados tanto insitu como durante su transporte y sedimentación, permitiendo estimar el flujo químico en disolución producto de la meteorización a escala local y de todo el sistema modelado. En la presente memoria se comparan los resultados de este modelo con el de otros de mayor complejidad matemática en relación al aspecto geoquímico, pero que solo se sustentan en una o dos dimensiones espaciales, impidiéndose el seguimiento del material meteorizado. De este modo, se establece que en un modelo unidimensional, CIDRE es capaz de emular en buen grado las variaciones en el flujo químico asociadas a estados transientes y de equilibrio dinámico entre erosión y meteorización. Además permite simular mecanismos de transporte de productos de reacciones minerales en disolución: por difusión molecular y advección del fluido. Asimismo, es capaz de reproducir la evolución de la meteorización química de un regolito en un estudio de campo. En un caso bidimensional de una ladera en un estado de equilibrio dinámico entre erosión y meteorización, y en la que el transporte de los sedimentos en superficie es difusivo por acción de la gravedad, CIDRE refleja aquellos casos en que el mecanismo de transporte químico es homogéneo desde la cima hasta el valle. De esta forma el regolito es uniforme tanto en su espesor vertical como en su grado de disolución mineral relativo a la profundidad. El régimen de equilibrio que limita al sistema es homogéneo en toda la ladera, y al aumentar la erosión pasa de estar limitado por el transporte a estarlo por la meteorización en toda la superficie a un mismo tiempo. En este aspecto, CIDRE se comporta de igual forma a un modelo desarrollado por Lebedeva & Brantley (2013) solo en el caso particular en que la curvatura de la topografía es constante. Al explorar un modelo tridimensional de una vertiente, se indaga en primer lugar acerca de la distribución y cantidad de clastos necesaria para estimar el flujo químico en disolución, y su dependencia en cuanto a la granulometría y mineralogía de los clastos, y la meteorización de la roca madre. Luego se cuantifica el efecto de la erosión sobre la meteorización a escala de una vertiente montañosa, para un estadio inicial y para uno en equilibrio dinámico. Estos resultados permiten concluir que, a escala de una vertiente de roca la influencia del alzamiento tectónico sobre el clima global por medio de la erosión y meteorización, es en una etapa temprana y no sostenida durante un ciclo orogénico.
75

Simulación fluidodinámica alrededor de un perfil NACA mediante el método de volúmenes finitos

Guillermo Navarro, Juan José January 2006 (has links)
Este trabajo de iniciación científica consiste en el análisis fluidodinámico sobre un perfil NACA 0012 utilizando simulación numérica, específicamente la técnica de los volúmenes finitos. Se busca con esto determinar características como campo de velocidades, presión, temperatura, etc., en diferentes condiciones. El presente trabajo, propone la solución numérica de las ecuaciones que gobiernan un flujo de fluidos a través de una metodología similar a la metodología CVFEM (Control Volume Based Finite Element Method). Para la obtención de la solución segregada de las ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento y de la ecuación de conservación de masa que genera el problema de acoplamiento Presión – Velocidad. Para tratar este acoplamiento se usó el método SIMPLE. Para obtener los volúmenes de control elementales a partir de una malla No – Estructurada se dispone del método de las mediatrices, donde los volúmenes son generados a partir de una triangulación. Estos volúmenes son denominados volúmenes o diagramas de Voronoi. Para implementar todos los aspectos numéricos citados anteriormente se desarrollaron tres programas computacionales: THAYA-10X, es un programa que no solo me permite analizar un perfil NACA sino cualquier objeto, trabajando de esta manera como un túnel de viento virtual; PHITA-10X, es un programa desarrollado para generar mallas No - Estructuradas mediante los diagramas de Voronoi; RUPAY-10X, programa que me simula la conducción de calor en estado transitorio. Para finalizar se llevó a cabo un exhaustivo proceso de validación de los resultados frente a valores experimentales, teóricos y numéricos.
76

Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981

Ospinal Macassi, Jorge Luis January 1987 (has links)
Estudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta interna
77

Estimativa da emissividade atmosférica em Santo Antônio do Leverger - MT / not available

Mendonça, Enicildo Del Duccas 10 October 1995 (has links)
O presente trabalho teve como objetivo determinar a emissividade da atmosfera em dias sem nuvens, em Santo Antônio de Leverger - MT, na época seca do ano. O experimento foi realizado entre os meses de julho e setembro de 1994, através de medidas da radiação líquida em todos os comprimentos de ondas, da radiação solar incidente e refletida no solo, insolação, temperatura, pressão de vapor d'água e do teor de CO2 do ar ao nível do abrigo meteorológico. A emissividade da atmosfera em dias sem nuvens foi obtida através do balanço de radiação e comparada com as estimativas encontradas com as equações empíricas de BRUNT (1932), SWINBANK (1963), IDSO & JACKSON (1969) e BRUTSAERT (1975), a fim de estabelecer os coeficientes locais. Foi utilizado o método de regressão múltipla para analisar a influência do teor do gás carbônico, razão de insolação e transmissividade atmosférica, sobre a emissividade. Não houve influência do horário de medição sobre a emissividade da atmosfera em dias sem nuvens obtida através do balanço de radiação. Não houve influência do teor do gás carbônico, da razão de insolação e da transmissividade atmosférica sobre a emissividade. Usando coeficientes locais, a emissividade estimada através dos modelos propostos por BRUNT (1932) e BRUTSAERT (1975) se mostrou mais ajustada aos resultados observados do que as estimativas obtidas pelas equações propostas por SWINBANK (1963) e IDSO & JACKSON (1969). Para valores médios diários, o uso de qualquer uma das equações analisadas permite obter estimativas da radiação líquida com erros inferiores a 5%, e, para efeitos práticos de estimativa da disponibilidade de energia radiante diária, qualquer uma das equações proporcionaria erros inferiores a 10% da emissão efetiva. / not available
78

Caracterização hidráulica de dois injetores de fertilizantes do tipo venturi / not available

Ferreira, Jose Orlando Piauilino 23 November 1994 (has links)
Este trabalho foi desenvolvido no laboratório de irrigação do Departamento de engenharia Rural da Escola Superior de Agricultura"Luiz de Queiróz"- ESALQ-USP, com objetivo de avaliar as características de dois injetores de fertilizantes do tipo Venturi. Os injetores ensaiados são feitos de polietileno com formato em Tê ("T"). O injetor 1 (modelo Mazzei 1078) possue 22 cm de comprimento e 19,6 mm de diâmetro interno no trecho normal e 7,6 mm de diâmetro interno no corpo cilíndrico ("garganta"); o injetor 2 (modelo Mazzei 584) possuia 15 cm de comprimento e 11,6 mm de diâmetro interno no trecho normal da tubulação e 4,5 mm de diâmetro interno no corpo cilíndrico. O injetor 1 (um), foi testado para as pressões de alimentação de 10; 15; 20; 25 e 30 m.c.a. e seus respectivos diferencial de pressão: (2; 3 e 4); (4; 5 e 6); (4; 5 e 6); (6 e 7) e (7 e 8) m.c.a. O injetor 2 (dois), foi testado para as pressões de alimentação de 10; 15; 20; 25 e 30 m.c.a. com os respectivos diferencial de pressão: (4 e 5); (5 e 6); (6 e 7); (7) e (8 e 9) m.c.a. Os parâmetros de desempenho analisados foram curvas de vazão de sucção Versus pressão relativa de sucção e rendimento, os pares de valores de vazão de sucção e pressão de sucção foram submetidos à análise estatística de regressão, sendo o modelo linear o que mais adequadamente ajustou esses pares de valores. Para avaliar o rendimento dos injetores, foi deduzida uma equação utilizando-se do conceito de potência motriz e potência útil, a partir das expressões que definem as energias Piezométrica e cinética / not available
79

Análise da quantidade e distribuição pluviométrica na região de Jaboticabal-SP / not available

Vasconcellos, Silvio Luís Bottino de 18 May 1998 (has links)
Ajustou-se um modelo para descrever a chuva diária da região de Jaboticabal-SP, em termos de sua quantidade e da ocorrência de dias sem ou com chuva e de dias secos. Definiu-se dias secos como aqueles onde o armazenamento de água no solo, de acordo com balanço hídrico, se igualou ou ficou aquém de um certo valor crítico condicionado pela demanda atmosférica, e dias sem chuva como aqueles em que a altura pluviométrica fica aquém do valor limite de 1mm. Para o ajuste de ocorrência de seqüências de dias com ou sem chuva iniciadas nos 31 dias seguintes a uma determinada data, com base em uma história de 24 anos de informações, testou-se as seguintes funções de distribuição de probabilidade Geométrica; Logarítmica e Binomial Negativa Truncada, onde demostrou-se a superioridade desta última neste tipo de análise. A quantidade de chuva considerada em um conjunto de 30 valores diários seguintes a uma determinada data foi bem descrita pela distribuição Gama, onde o parâmetro de forma 'gama' foi considerado constante apenas para períodos de 31 dias. A adequação de um modelo climatológico para caracterização da freqüência de dias secos com diferentes durações para duas culturas na região, mostrou-se satisfatória. O valor do armazenamento crítico foi estabelecido considerando-se características do solo, profundidade efetiva do sistema radicular e evapotranspiração. Para análise das precipitações máximas observadas, utilizando-se registros históricos para a região de Jaboticabal, através da distribuição assintética de extremos do tipo I para séries de máximos de Gumbel, pela metodologia de séries anuais, obteve as curvas Intensidade-Puração-Freqüência; assim como uma equação que relaciona chuvas máximas com sua freqüência de ocorrência / not available
80

Modelagem matemática na educação do campo /

Feyh, Cleonice Ricardi Nunes, 1969-, Biembengut, Maria Salett, 1956-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências Naturais e Matemática. January 2013 (has links) (PDF)
Orientador: Maria Salett Biembengut. / Com: Modelagem matemática com saberes do campo: ensino com pesquisa. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Exatas e Naturais, Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências Naturais e Matemática.

Page generated in 0.0576 seconds