• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 41
  • 34
  • 27
  • 26
  • 25
  • 20
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Modelo prolab: Fabricación de tejas y planchas de caucho reciclado

Celi Rodriguez, Carla Zarella, Cuadros Gonzales, Jaqueline Amparo, Guerra Soria, Fresia Azucena, Pérez Castañeda, Arlis Jackson 01 December 2023 (has links)
Actualmente, aproximadamente el 57% de la población construye el techo de sus viviendas con materiales predominantes como: madera, tejas, calaminas, triplay, entre otros materiales alternativos al concreto armado. Con ello se evidencia la falta de posibilidades de contar con una vivienda adecuada para las familias que les brinde seguridad y confort. El problema que se evidencia bajo este contexto es la falta de materiales alternativos adecuados disponibles en el Perú para la construcción de techos que se ofrezcan a precios accesibles, que sean seguros, resistentes, de fácil instalación, y que se encuentren disponibles en los distintos puntos de ventas de materiales de construcción. En ese sentido, se ha explorado la oportunidad de brindar un material alternativo de construcción que cumpla con brindar seguridad, confort y beneficios para los usuarios y a la vez que sea eco amigable, utilizando como materia prima el caucho reciclado de neumáticos en desuso. Así, el modelo de negocio se enfoca en la fabricación y venta directa de tejas y planchas de caucho reciclado como una alternativa para la construcción de techos. Finalmente, con una inversión inicial de S/ 2.93 millones, el modelo propuesto generará un VAN de S/ 7.43 millones proyectado a cinco años, por otra parte el aspecto social, en el mismo horizonte se proyecta tener un impacto en más de 10,924 familias en promedio por año, aportando un componente importante en el logro de los ODS 11 y 12 que se centran en el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, a través de las cuales se busca lograr viviendas adecuadas y de calidad, utilizando materiales de construcción alternativos con materiales reutilizables logrados a través de una producción y consumo responsable, asimismo colabora con el ODS 13 a través del reaprovechamiento de materiales reciclados como los neumáticos en desuso, materiales que actualmente no cuentan con un plan de disposición final responsable y que son un problema social y medio ambiental latente, obteniendo un VANS de S/ 10.56 millones. / Currently, approximately 57% of the population builds the roof of their homes with predominant materials such as wood, roof tiles, calaminas, plywood, among other alternative materials to reinforced concrete. This shows the lack of possibilities for families to have adequate housing that provides them with security and comfort. The problem that is evident in this context is the lack of suitable alternative materials available in Peru for the construction of roofs that are offered at affordable prices, that are safe, resistant, easy to install, and that are available at the different points of sale of construction materials. In this sense, we have explored the opportunity to provide an alternative construction material that provides safety, comfort, and benefits for users and at the same time is eco- friendly, using recycled rubber from disused tires as raw material. Thus, the business model focuses on the manufacture and direct sale of recycled rubber tiles and sheets as an alternative for roof construction. Finally, with an initial investment of S/ 2.93 million, the proposed model will generate an NPV of S/ 7. 43 million projected over five years, on the other hand the social aspect, in the same horizon is projected to have an impact on more than 10,924 families on average per year, contributing an important component in the achievement of SDG 11 and 12 that focus on the development of sustainable cities and communities, through which it seeks to achieve adequate and quality housing, using alternative construction materials with reusable materials achieved through responsible production and consumption, also collaborating with SDG 13 through the reuse of recycled materials such as scrap tires, materials that currently do not have a responsible final disposal plan and that are a latent social and environmental problem, obtaining a VANS of S/ 10.56 million.
102

El bambú como material alternativo en la construcción de viviendas sociales de un nivel

Asencio Roca, Joselyne Lucero, Lavarello Calderón, Milagros Karina, Llamacponcca Velarde, Elizabeth Cristina, Huisa Valdivia, Maikol Jhordan, Vílchez Trujillo, Marco Antonio 12 September 2022 (has links)
Este documento es una investigación académica sobre el uso del bambú en el sector de la construcción, desde un punto de vista económico, y su respectiva rentabilidad como material en una vivienda social de 1 piso. La finalidad de esta investigación es informar sobre el bambú como material alternativo para la construcción de viviendas sociales con una reducción de costos y un menor impacto en el medio ambiente, en comparación con otros materiales convencionales. Además, de evidenciar los beneficios económicos para incitar aún más su industrialización y uso en la construcción, como material con mayor accesibilidad. Para ello, se recopiló información de diversas fuentes bibliográficas relacionadas a aspectos técnicos y económicos del uso del bambú en edificaciones; así como, de construcciones compuestas por materiales convencionales, tanto en el Perú como en el mundo. Posteriormente, para realizar el análisis comparativo de costos, se realizó el metrado de elementos y el cálculo de costo por metro cuadrado construido de modelos similares de viviendas de un nivel edificadas con albañilería confinada y bambú. Con los valores totales de presupuesto, índice de ahorro y ratios obtenidos, se determinó la rentabilidad constructiva y la sustentabilidad de la vivienda estudiada.
103

Controles de calidad y ambientales de los materiales durante la fase de abastecimiento de un proyecto de edificación

Chávez Atalaya, Keylla del Rosario, Aguilar García, Renzo Jesús, Coloma Vásquez, Luis Sebastián, Jara Zelaya, Michael Hans, Montoya Flores, Jorge Augusto 25 September 2021 (has links)
En estos tiempos se hace cada vez más necesario que los materiales de construcción empleados en un proyecto de edificación sean seleccionados de manera minuciosa y de una manera menos convencional, ya que, existe una preocupación por buscar soluciones eficientes para atender estándares de sustentabilidad y durabilidad de estos. Si bien existen estándares de calidad en la fabricación de los diversos materiales, no se consideran aspectos de sustentabilidad siendo necesario introducir un método complementario de especificaciones y control de calidad desde la fase de diseño, en donde son más factibles de ser controlados. Por ello, en la presente investigación se busca brindar una propuesta de criterios de calidad y sustentabilidad para diversos materiales, como tableros de roca, vidrios, tableros de fibra de madera y aglomerados, madera, aparatos de losa, pintura, papeles, metales, sistemas de iluminación y baldosas cerámicas. En ese sentido, se inicia con un estudio bibliográfico de los antecedentes del abastecimiento de materiales de construcción en los proyectos de construcción. Seguidamente se estudian los diversos enfoques de calidad y sostenibilidad, así como se identifica el trayecto de los indicadores, de las normativas y de las diversas certificaciones internacionales. Luego, se plantean agrupamientos de diversos materiales que se usan en los proyectos de edificación. Estos agrupamientos van acorde a las características en común que poseen dichos materiales, como son sus propiedades o la factibilidad de aplicarse los mismos criterios de calidad y sostenibilidad. Finalmente, los criterios para los controles de calidad y ambientales se presentan claramente detallados en los anexos, estos están divididos por etapas, ya sea la etapa de selección y compra o la etapa de recepción de estos en obra.
104

Geosintéticos: tipos, usos, medición y utilización de sus propiedades índice y de interacción con el suelo

Aguilar Herrera, Joyce Lissette, Montenegro Rios, Naysha Verónica, Pauccar Navarrete, Dayana Elizabeth, Luna Torrejón, Ricardo Miguel, Todco Gutierrez, Edgard Jean Piere 11 February 2022 (has links)
Los geosintéticos tienen un elevado número de aplicaciones en la ingeniería geotécnica y su uso se incrementó en los últimos años, esto puede ser explicado por el avance tecnológico de estos y la economía que ellos brindan. Por eso, el presente trabajo de investigación consiste en la descripción de los tipos de geosintéticos, las funciones que cumplen y el uso que se les puede dar en proyectos de ingeniería. Además, se explican algunas de propiedades índice y de interacción con el suelo más importantes en el diseño de los mismos, así como los ensayos necesarios para obtener dichos parámetros. Este trabajo resulta importante ya que menciona las características de cada tipo de geosintético, que son necesarias para el proceso de planificación, análisis y diseño de proyectos de ingeniería civil, geotecnia, entre otros. El objetivo principal de la presente investigación es explicar las funciones y propiedades de los geosintéticos aplicables en obras civiles. Para ello, se aplica una metodología de estudio de caso que consiste en la revisión de fuentes académicas confiables y documentos de empresas relacionadas al rubro de la ingeniería geotécnica. Finalmente, como se detalla en la sección de conclusiones, se menciona que los geosintéticos pueden ser aplicados según la función que se desea cumplir, y la elección del tipo de geosintético a usar depende del análisis según las propiedades, el tipo de proyecto, aspectos económicos, entre otros.
105

Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado

Chapoñán Montalván, Lilian Ruth, Alvino Justo, Erik Teodoro, Becerra Hernández, Christian Aldon, Postigo Medina, Roy Ronson 20 March 2024 (has links)
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2021 desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022) reveló que en Perú existe un problema de déficit habitacional, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Este problema es de particular atención considerando que uno de los Ejes del Bicentenario del Estado peruano es “Acortar las brechas de pobreza y desigualdad, con avances importantes en infraestructura”. Sin embargo, a pesar de ello, al año 2021 el número de viviendas en Perú con déficit cualitativo se incrementó al 8.9% a partir del 8.7% del año 2020 (INEI, 2022). En este sentido una vivienda digna es aquella que cuenta con estándares mínimos de habitabilidad (materialidad, servicios básicos y espacio habitable). El Mapa Climático del Perú desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (SENAMHI, 2021) indicó que el Perú posee 38 tipos de climas, entre los de mayor extensión se tienen al árido y templado en la costa, lluvioso y frío en la sierra, por último, muy lluvioso y cálido en la selva. Por esta razón, los pobladores de estas regiones deben contar con una adecuada oferta de materiales para la construcción y desarrollo de los miembros de la familia cumpliendo con los principios de vivienda adecuada por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre vivienda y salud. Sin embargo, la precariedad de las viviendas ha sido una problemática nacional constante en las últimas décadas; y de acuerdo al INEI (2018) al año 2017 el 8.2% tenía materiales precarios en sus techos, 6.2% en sus paredes y un 31.8% con piso de tierra. En este sentido, el problema está enmarcado en la falta de alternativas económicas, de calidad y de fácil acceso para el techado de viviendas en el Nivel Socioeconómico (NSE) D y E. El presente trabajo de tesis explora la factibilidad, deseabilidad y viabilidad de un producto alternativo para el techado de viviendas en las zonas rurales y urbanas de nuestro país. La solución propuesta al problema encontrado consiste en una Teja Andina a base de plástico reciclado la cual destaca por ser ecológica y duradera con niveles de absorción al impacto, atenuación acústica y conductividad térmica dentro del rango aceptado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2021), para las condiciones climatológicas de las zonas. El producto posee prestaciones técnicas superiores a las alternativas convencionales presentes en el mercado manteniendo un precio competitivo. Este modelo de negocio propone la venta a través de canales de distribución que aseguren la cobertura para la población objetivo. Asimismo, con una inversión inicial de S/ 1 millón este modelo de negocio generará un Valor Actual Neto (VAN) de 5 millones de soles en un horizonte de cinco años. Por el lado social, de acuerdo a las estimaciones del presente trabajo de tesis, se generará un impacto positivo en quince mil familias, principalmente del NSE D y E y se promoverá la concientización sobre la necesidad de relevancia medioambiental a través del reciclaje y la aplicación de economía circular. Así, este modelo de negocio en cinco años generará un VAN Social de S/4 millones teniendo impactos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 12. / The National Survey of Budget Programs 2011-2021 developed by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI, 2022) disclosed that in Peru there is a problem of housing shortage, both quantitative and qualitative. This problem is of particular attention considering that one of the Axes of the Bicentennial of the Peruvian State had “Shorten the gaps of poverty and inequality, with important advances in infrastructure”. However, despite this, by 2021 the number of homes in Peru with a qualitative deficit increased to 8.9% from 8.7% in 2020 (INEI, 2022). In this sense, adequate housing is described as an individual household that has minimum standards of habitability (decent structure, basic facilities, and adequate living space). The Climate Map of Peru developed by National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI, 2021) indicated that Peru has 38 types of climates, among the largest climates are arid and temperate on the coast, rainy and cold in the highlands and high rainfall and hot in the forest. For this reason, the inhabitants of these regions must have a suitable supply of construction materials for the development of family members, complying with the principles of adequate housing by the United Nations (UN) and also the World Health Organization (WHO) guidelines on housing and health. However, the precarious housing has been a recurrent national problem in recent decades; and according to the INEI (2018) in 2017, 8.2% of homes had precarious materials in their roofs, 6.2% in their walls and 31.8% dirt floor. The problem is framed due to the lack of economic, quality and easily accessible alternatives for the roofing of housing in the Socioeconomic Status (SES) D and E. The following thesis work explores the feasibility, desirability and viability of an alternative product for roofing housing in rural and urban areas of our country. The proposed solution to the described problem consists of an Andean tile based on recycled plastic which stands out for being eco-friendly, durable, with levels of impact absorption, acoustic attenuation and thermal conductivity within the threshold accepted by National Building Regulations (RNE, 2021), for the weather conditions of the Peruvian regions. The proposed product has superior technical features than the conventional alternatives available in the market, while maintaining a competitive price. This business model proposes sales through distribution channels that ensure coverage for the target population. Likewise, with an initial investment of 1 million this business model will generate a Net present value (NPV) of 5 million soles in a horizon of five years. On the social side, according to the estimates of this thesis work, a positive impact will be generated in one hundred two thousand families, mainly from the SES D and E. This business model will create awareness of the need for environmental relevance through recycling and the application of circular economy. Thus, this business model in five years will generate a NPV of S/ 4 million, having an impact on the Sustainable Development Goals (SDG) 11 and 12.
106

Evaluación de las características estructurales de la albañilería producida con unidades fabricadas en la región central Junín

Aguirre Gaspar, Dionisia Rosa 09 May 2011 (has links)
La presente tesis se desarrolló con la finalidad de determinar principalmente las características estructurales de la albañilería y sus componentes, con unidades fabricadas artesanalmente en las diferentes zonas de la región Junín. Primero se registró a los artesanos, se identificó las características principales de la materia prima, la ofertademanda de las unidades en el mercado, el proceso de producción y se zonificó en cuatro grupos (Palián, Cajas, Saño y Jauja). / Tesis
107

Business consulting – empresa Cerámicos Cajamarca S.R.L

Gonzalez Quiroz, Dora del Carmen, Muguerza Gutierrez, Miguel Angel, Valqui Zumaran, Luis Fernando, Garcia Saucedo, Roberto 01 December 2021 (has links)
Cerámicos Cajamarca S.R.L., es una empresa cajamarquina que brinda servicios de producción y comercialización de ladrillos cerámicos para la construcción a nivel local, fue creada en el año 2000, sus principales clientes son ferreterías, constructoras y personas dedicadas al rubro de la autoconstrucción, donde su principal fortaleza radica en contar con un cantera propia donde el insumo principal (arcilla) se tiene de manera constante, ha formado personal técnico de la zona de influencia como parte de su responsabilidad social como empresa y una de sus principales debilidades es la falta de innovación en sus equipos, procesos no estandarizados; como oportunidades resaltan el incremento de obras de construcción a nivel local y regional, se espera que después de la pandemia se pueda reactivar la economía y disminuir el costo financiero para alentar la inversión. El propósito de la consultoría fue diagnosticar la situación de la empresa e identificar el problema más relevante, analizar las causas y proponer soluciones que le permitan crecer en el mediano y largo plazo. El problema centro encontrado fue que Cerámicos Cajamarca tiene una deficiente gestión en sus procesos de producción, se realizó el análisis de causas utilizando el método de Ishikawa, Design Thinking y Diagrama de Pareto; se determinó que los socios no tienen la iniciativa de innovar e implementar metodologías para mejorar su gestión de procesos. Se ha planteado una estrategia interna de gestión de procesos donde la alternativa de solución para abordar el problema principal es: (a) implementar una gestión por procesos (BPM) y (b) implementación de un sistema MRP nos permite identificar problemas y controlar los recursos la línea de producción. El plan de implementación de las alternativas de solución tomara un plazo de un año y los resultados esperados han sido proyectado para el año 2026, donde se muestra que la empresa alcanzara su objetivo a largo plazo en nivel de producción con la finalidad de incrementar su participación en el mercado local. / Cerámicos Cajamarca SRL, is a Cajamarca company that provides production and marketing services of ceramic bricks for construction locally, it was created in 2000, its main clients are hardware stores, construction companies and people dedicated to the field of self-construction, where their The main strength lies in having its own quarry where the main input (clay) is constantly available, it has trained technical personnel from the area of influence as part of its social responsibility as a company and one of its main weaknesses is the lack of innovation non-standardized processes in their teams; As opportunities highlight the increase in construction works at the local and regional level, it is expected that after the pandemic the economy can be reactivated and the financial cost reduced to encourage investment. The purpose of the consultancy was to diagnose the situation of the company and identify the most relevant problem, analyze the causes and propose solutions that allow it to grow in the medium and long term. The central problem found was that Cerámicos Cajamarca has a deficient management in its production processes, the analysis of causes was carried out using the Ishikawa method, Design Thinking and Pareto Diagram; It was determined that the partners do not have the initiative to innovate and implement methodologies to improve their process management. An internal process management strategy has been proposed where the alternative solution to address the main problem is: (a) implement management by processes (BPM) and (b) implementation of an MRP system allows us to identify problems and control resources the production line. The implementation plan of the solution alternatives will take a period of one year and the expected results have been projected for the year 2026, where it is shown that the company will reach its long-term objective in terms of production in order to increase its participation. in the local market.
108

Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay

Asencios Lindo, Rodolfo Gerbert January 2009 (has links)
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período. / Tesis
109

Las competencias profesionales de los ingenieros industriales : análisis, valoración y propuesta

Güilamo Jiménez, Sara 03 February 2014 (has links)
Esta investigación versa sobre la formación de los Ingenieros Industriales en la Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana), a la luz de las competencias profesionales, las metodologías de enseñanza y otros aspectos de su formación. Los objetivos de la investigación han sido: -Conocer las valoraciones acerca de la importancia y de la enseñanza de diferentes competencias profesionales de ingenieros industriales según diferentes informantes (empleadores, académicos, egresados y estudiantes). -Apreciar similitudes y diferencias en las perspectivas de los diferentes informantes consultados, y valorar los posibles significados que le dan a las mismas. -Recabar perspectivas y valoraciones sobre los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación que, tomando como referencia las competencias, se vienen realizando en la carrera de Ingeniería Industrial según los distintos informantes, e interpretar sus posibles significados. -Contrastar el modelo teórico de competencias de los ingenieros industriales utilizado en la investigación, con la estructura y los contenidos de los factores empíricos extraídos a partir del análisis de las respuestas de los sujetos (estudiantes). -Formular una propuesta que pudiera ser tomada en cuenta en el rediseño y la mejora de la formación de ingenieros industriales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, tomando en consideración el análisis e interpretación de las respuestas de los informantes consultados. Tras revisar el estado de la cuestión relativa a las competencias profesionales en diferentes países y universidades, así como diversas cuestiones relativas a la enseñanza y la evaluación de la formación ofrecida, se han recabado las perspectivas y valoraciones de diferentes informantes (estudiantes, académicos y empleadores) acerca de la formación en curso y la que debería ocurrir. Para ello se ha empleado la metodología de estudio de campo, habiéndose integrado diversos instrumentos (análisis documental, cuestionarios, entrevistas) cuyos datos han sido tratados en porcentajes, contraste de diferencias y análisis factorial de los cuestionarios del alumnado. En las conclusiones se revelan coincidencias y diferencias entre las categorías de informantes, así como propuestas de mejora que apuntan hacia una mayor flexibilización de la formación y una atención propia a las competencias no instrumentales. / This research deals with the professional competencies, teaching methodologies and other aspects of the Industrial Engineers Training at the Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana). The research objectives have been: -To know the perspectives of different informants (employees, academics, postgraduates and students) about the professional competencies of the Industrial Engineers. - To appreciate agreements and differences inter informants and valuing their meanings. - To reach perspectives and evaluations on the contents, teaching methodologies and evaluation related to professional competencies in the Industrial Engineers course and interpret their meanings. -To contrast the professional competencies theoretical model with the structure and contents of empirical factors resulting from de students perspectives. - To propose improvements concerning the redesign of the Industrial Engineers training in the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, taking into account the data provided by the informants, their analysis and interpretation. A revision of the specific literature on professional competencies across different countries and universities, so as some issues related to teaching, learning and students evaluation, the perspectives of students, academics and employers have been explored, concerning the real and needed training. A field study methodology has been developed, integrating a set of instruments as documental analysis, questionnaires and interviews. The data have been deal calculating percents and contrasting differences, and a factor analysis has been applied to student perspectives. The conclusions offer some agreements and disagreements between different informants, claiming for some improvement singularly in a more flexible and a less instrumental focus of industrial Engineers professional training.
110

Plan de negocio para la instalación e implementación de una planta de fabricación de productos prefabricados para el sector construcción en la ciudad de Chiclayo / Business Plan for the installation and implementation of a manufacturing plant for prefabricated products for the construction sector in the city of Chiclayo

Miñope Pisfil, Gian Carlo 05 October 2020 (has links)
El objetivo del presente trabajo ha sido diseñar un Plan de negocio para la implementación de una planta de fabricación de productos prefabricados para el sector construcción en la ciudad de Chiclayo. Covipre SAC es una empresa familiar que opera en Lima desde el año 2005 y está dedicada a la fabricación de productos prefabricados orientados a los sectores construcción, saneamiento y minería. El crecimiento anual del sector construcción en Chiclayo, equivalente al 11,38%, representa uno de los índices más altos entre las ciudades de la zona norte del país, lo cual constituye una oportunidad para la expansión de la empresa. Para el logro del objetivo previsto se han realizado el análisis y el planeamiento estratégico; se han diseñado: el plan de marketing, el plan de operaciones y la estructura organizacional de los recursos humanos y el plan económico-financiero. Se ha determinado que el negocio es viable en un horizonte de 10 años; por cuanto, se han obtenido flujos positivos a partir del cuarto año de operaciones. Es así que, en un escenario moderado, el VAN asciende a S/. 931 624,00 y la TIR de 46,10%. La inversión para el plan de negocio asciende a S/. 813 969,00. / The objective of this work has been to design a Business Plan for the implementation of a manufacturing plant of prefabricated products for the construction sector in the city of Chiclayo. Covipre SAC is a family business that operates in Lima since 2005 and is dedicated to the manufacture of prefabricated products oriented to the construction, sanitation and mining sectors. The annual growth of the construction sector in Chiclayo, equivalent to 11.38%, represents one of the highest rates among the cities in the northern part of the country, which constitutes an opportunity for the expansion of the company. To achieve the planned objective, the analysis and strategic planning have been carried out; have been designed: the marketing plan, the operations plan and the organizational structure of human resources and the economic-financial plan. It has been determined that the business is viable in a horizon of 10 years; since positive flows have been obtained from the fourth year of operations. Thus, in a moderate scenario, the NPV amounts to S /. 931 624.00 and the IRR of 46,10%. The investment for the business plan amounts to S /. 813 969.00. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1145 seconds