• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 41
  • 34
  • 27
  • 26
  • 25
  • 20
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Aumento de la resistencia y la durabilidad del adobe a las lluvias e inundaciones incorporándole yeso y poña de algarrobo en el centro de Mórrope, Lambayeque 2019

Llauce Chapoñan, Bernardo January 2023 (has links)
En las últimas precipitaciones suscitadas en nuestra región Lambayeque, específicamente en el distrito de Mórrope, nos alarmado, más aún en el fenómeno Yaku, registrado en este año. Frente a ello, esta investigación tuvo por objetivo mejorar la resistencia del adobe a efectos de las lluvias e inundaciones, utilizando el Yeso y la Poña de Algarrobo que actualmente se incinera. Para ello, primero se conoció las propiedades y composición de los materiales y elementos a adicionar; posteriormente, se obtuvo una muestra patrón de adobe; después de ello, se obtuvieron los porcentajes óptimos tanto para Yeso y Poña de Algarrobo y finalmente, se procesaron y analizaron los datos para cuantificar los resultados. Dentro de nuestros resultados se obtuvieron que adicionándole 6% Poña de Algarrobo y 9% de Yeso al adobe patrón, la resistencia a la compresión se incrementa en 59.54%, la tracción en 15.85%, la flexión en 15.69%, la compresión de murete en 28.40%, la tracción diagonal de murete en 26.09%, la tracción del mortero en 60.00%, la erosión en 58.05%, la succión se redujo la desintegración parcial, la inmersión se redujo la desintegración total y en la inundación simulada aumentó la resistencia a la absorción y capilaridad. Por lo tanto, se ha llegado a concluir que al adobe tradicional incorporándole 6% de Poña de Algarrobo y 9% de Yeso, mejora sus propiedades físicas y mecánicas incrementando la resistencia al agua. / In the latest rainfall in our Lambayeque department, specifically in the Mórrope district, we were alarmed, even more so in the Yaku phenomenon, registered this year. Faced with this, this research aimed to improve the resistance of adobe to the effects of rains and floods, using the Yeso and the Poña of Algarrobo that is currently incinerated. For this, first the properties and composition of the materials and stabilizers were known; subsequently, a standard sample of adobe was obtained; after that, the optimal percentages were obtained for Yeso and Poña of Algarrobo and finally, the data was processed and analyzed to quantify the results. Among our results, we obtained that by adding 6% Poña de Algarrobo and 9% Yeso to the standard adobe, the resistance to compression increases by 59.54%, the traction by 15.85%, the bending by 15.69%, the compression of the wall by 28.40 %, diagonal wall traction in 26.09%, the traction of mortar by 60.00%, erosion in 58.05%, suction reduced partial disintegration, immersion reduced total disintegration and in simulated flooding increased resistance to absorption and capillarity. Therefore, it has been concluded that incorporating 6% Poña de Algarrobo and 9% Yeso to traditional adobe increases its physical and mechanical properties, increasing its resistance to water.
122

Evaluación del comportamiento de las propiedades físico-mecánicas de concreto de alta resistencia F’c = 500 kg/cm2, incorporando nanoplaquetas de grafeno con aplicación de ondas ultrasónicas

Guevara Rimarachin, Kevin Paul January 2024 (has links)
El crecimiento poblacional ha generado necesidades en infraestructura, como vivienda y transporte. Para satisfacer la demanda y requerimientos técnicos, se necesita colocar concreto de alta resistencia y a edades menores. La calidad del concreto depende de varias variables que están en función de los materiales que lo componen. En el mercado existen opciones como aditivos, fibras y materiales con actividad puzolánica para mejorar sus propiedades. No obstante, su uso puede tener consecuencias negativas como pérdidas económicas, controles de calidad exhaustivos y explotación de recursos naturales. Esta investigación busca determinar si la adición de nanoplaquetas de grafeno en porcentajes de 0.27% y 0.33% mejora las propiedades físico-mecánicas y facilita la elaboración del concreto de alta resistencia mediante la aplicación de ondas ultrasónicas. Con ello, se busca aportar al campo de los nanomateriales y la innovación de los materiales de construcción, abriendo nuevas puertas para los investigadores interesados en este ámbito. La dosificación más efectiva obtenida fue la adición del 0.27% de nanoplaquetas de grafeno, tanto para las propiedades físicas como mecánicas. Además, se llevó a cabo un ensayo de durabilidad que permitió terminar de concluir que la adición de nanoplaquetas de grafeno al concreto F'c=500 kg/cm2, con la aplicación de ondas ultrasónicas, no produce cambios significativos en sus propiedades. Por lo tanto, esta solución no es viable debido a los altos costos de importación de la máquina de ultrasonidos y las nanoplaquetas de grafeno. / The population growth has generated infrastructure needs such as housing and transportation. To meet the demand and technical requirements, high-strength concrete needs to be placed at younger ages. The quality of concrete depends on various variables that are influenced by its constituent materials. In the market, there are options such as additives, fibers, and materials with pozzolanic activity to improve its properties. However, their use can have negative consequences such as economic losses, rigorous quality controls, and exploitation of natural resources. This research aims to determine whether the addition of graphene nanoplatelets at percentages f 0.27% and 0.33% enhances the physico-mechanical properties and facilitates the production of high-strength concrete using ultrasonic waves. It seeks to contribute to the field of nanomaterials and innovation in construction materials, opening new avenues for researchers interested in this area. The most effective dosage obtained was the addition of 0.27% of graphene nanoplatelets for both physical and mechanical properties. Furthermore, a durability test was conducted, which concluded that the addition of graphene nanoplatelets to concrete with a strength of F'c=500 kg/cm2, using ultrasonic waves, does not produce significant changes in its properties. Therefore, this solution is not viable due to the high costs of importing the ultrasound machine and graphene nanoplatelets.
123

Desarrollo de bloques de construcción ligeros mediante el uso de geopolímeros a base de puzolana natural

Castañeda Granda, David Israel 09 September 2019 (has links)
Los bloques de construcción ligeros son producidos mayormente con concreto ligero a base de cemento Portland (OPC), el cual es un material de construcción con baja densidad, baja conductividad térmica, alto aislamiento acústico y resistencia al fuego. A pesar de que los bloques de construcción ligeros son ampliamente aceptados en el sector de la construcción, algunas investigaciones recientes proponen reducir el uso de OPC debido a su alto impacto ambiental y al consumo de una gran cantidad de recursos naturales en su proceso de producción. Esta investigación presenta el desarrollo de un bloque de construcción ligero utilizando un mortero de geopolímero a base de puzolana y fibras naturales como alternativa de bajo impacto ambiental a los bloques de construcción tradicionales. Con esta finalidad, se presenta una revisión de literatura sobre los avances en el campo de geopolímeros y geopolímeros ligeros, el uso de fibras naturales en los geopolímeros y el uso de geopolímeros en bloques de construcción. La revisión de literatura permitió determinar los parámetros importantes para la formulación de geopolímeros como el tamaño y forma de las partículas de la materia prima, así como la relación molar de SiO2/Al2O3; la relación molar SiO2/Na2O, el contenido de Na2O y la relación agua-sólido de la solución alcalina activadora y las condiciones de curado. También se definió el contenido de agente espumante (H2O2) y de agregado fino como los parámetros de control para la fabricación de los geopolímeros ligeros. Por otro lado, se encontró que las fibras naturales mejoran las características mecánicas de las matrices de los geopolímeros. Finalmente, se registraron algunas investigaciones sobre el uso de geopolímeros como material para la fabricación de bloques de construcción. El plan experimental consistió en la caracterización química y física de la puzolana molida, la optimización de las condiciones de producción de la matriz geopolimérica, del contenido de agente espumante (H2O2) y de agregado fino para la producción de morteros de geopolímero ligero y del proceso de producción del bloque de construcción; así como la caracterización física y mecánica de las unidades fabricadas. La caracterización química mediante ensayos de fluorescencia de rayos X (XRF) y difracción de rayos X (XRD) permitieron confirmar que la puzolana es un mineral con iv alto contenido de SiO2 (53.55%) y Al2O3 (10.81%) y con una composición mineralógica con alto contenido de fase amorfa (65-75%), respectivamente. La caracterización física mediante análisis granulométrico determinó que el tamaño medio de partícula es de 11.19 μm. Los ensayos de caracterización demostraron que la puzolana es una buena materia prima para la fabricación de geopolímeros debido a su buena composición química, su alto contenido de fase amorfa y su bajo tamaño de partículas. La optimización de las condiciones de producción de la matriz geopolimérica se realizó mediante el estudio de cinco parámetros influyentes en las propiedades mecánicas del geopolímero (relación molar SiO2/Na2O, contenido de Na2O, la relación agua/sólido, la temperatura de curado y el tiempo de curado en horno). Esta optimización permitió obtener una matriz geopolimérica con una resistencia a compresión de 26 MPa. Para el desarrollo del mortero ligero se estudiaron distintos componentes de H2O2 (0.5%, 1%, 2% y 3%) y distintas relaciones en peso de puzolana : agregado fino (1:0, 3:1, 2:1 y 1:1) obteniéndose una mezcla con una resistencia a compresión de 5.9 MPa y una densidad de 1.13 g/cm3 . Finalmente, para la optimización del proceso de producción del bloque de construcción ligero se realizó el diseño de geometría de la unidad y la evaluación de diferentes procesos de desmolde y curado que permitieron que la unidad alcance la resistencia mecánica y densidad encontrada previamente. En esta última fase se detectaron problemas de fisuración en las paredes de la unidad de albañilería, los cuales se resolvieron mediante la adición de fibras de yute. El bloque de construcción alcanzó una resistencia a compresión de 5.3 MPa a los 7 días de fabricación con una densidad de 1.27 g/cm3 . Los resultados de esta investigación indican que es posible desarrollar un bloque de construcción ligero utilizando un mortero de geopolímero a base de puzolana. Debido a las características de este bloque de construcción, es posible utilizarlo en la construcción de muros de albañilería portantes y no portantes. / Tesis
124

Organizando la materia Centro de Optimización de Ladrillo Artesanal

Gordillo Duque, Elsa Cristal 12 August 2020 (has links)
La actividad del sector artesanal ladrillero en el Perú se desarrolla desde el norte (Piura) hacia el sur (Tacna), el mayor porcentaje de producción (28%) se encuentra en la región de Cuzco con un promedio de 473 productores. La producción de ladrillo creció en un 100% desde el 2008 hacia el 2012, años en los cuales se desarrolló el tramo 1 de la carretera Interoceánica, esto debido a la capacidad de transporte y comercialización agregada. Sin embargo, la producción ladrillera es la razón número uno de contaminación en la cuenca atmosférica de Cuzco, que alberga 427 974 personas en un área de 617 km2, esta situación deteriora monumentos, ocasiona enfermedades en la población y está originada en la malas prácticas de las ladrilleras en función de su economía. Los pobladores ajenos a la actividad consideran que esta es ilegal y negativa, mientras organizaciones interesadas en las ladrilleras han implementado planes en relación a aspectos sociales, ambientales, productivos y económicos con el fin de cambiar la percepción que tiene la ciudad de esta actividad y de generar mejoras en el sector. Las ladrilleras tienen un gran potencial productivo, de transformación en el paisaje, y en la ciudad. Esta transformación no está ensimismada, sino que también llega a edificaciones elaboradas con el material que producen. El PFC pretende establecer un sistema integral en las ladrilleras que trabaje con el constante dinamismo de la cantera y las ausencias que perjudican el ciclo productivo. Propone un sistema de reorganización en el depósito de arcilla del distrito de San Jerónimo, principal centro productivo de ladrillo en Cuzco y por lo tanto el centro de mayor impacto en la ciudad.
125

Additive manufacturing applied to the construction industry - Development of earthen-based and cement-based matrices for additive construction

Silva Mondragon, Guido Leonardo 12 November 2022 (has links)
The application of additive manufacturing technologies for construction has evidenced potential economic, social, and environmental benefits compared to conventional casting procedures. 3D printing for construction is a disruptive technology with the potential for rapid and massive applications making it a feasible alternative for social housing, temporary shelters after disasters, and, recently, extraterrestrial habitats. In this line, this thesis presents the development of earthen-based and cement-based matrices with fresh properties, hardening, and hardened-state properties compatible with this new construction process. First, a medium-scale 3D printing prototype was designed and validated for additive construction applications. The revision of state of the art helps us to define the key properties to design printable matrices: flowability, extrudability, open time, and buildability. Based on these key properties, together with a mechanical evaluation and shrinkage cracking monitoring, printable earthen-based and cement-based matrices were developed. First, the printable capabilities of ecofriendly earthen-based matrices which use potato starch as a natural stabilizer for raw soil mortars aim to obtain 3D printed filaments with adequate fresh and hardenedstates properties. The results indicate that printable earthen-based matrices reinforced with 1 % of sisal fibers by weight of soil and stabilized with aqueous starch gels with concentrations up to 5 % (w/w) showed improved workability and minor cracking and can be used for 3D printing. Then, the thesis presents a methodology based on a set of low-cost experimental tests for the development of cement-based matrices suitable for layer-by-layer deposition. The results of the systematic experimental campaign indicate that yield strength obtained by shear vane tests is a good reference value for proportioning extrudable, pumpable, and buildable concretes. However, special attention has to be given to the binder/fine aggregate weight ratio as low binder contents can lead to clogging of the pumping system. The current research shows four formulations with good printing capabilities obtained after shear vane tests, filament printing tests, and stacking tests. Finally, two medium-scale section walls have been additively manufactured using the optimum concrete validating the proposed methodology.
126

Evaluación de viabilidad de un proyecto inmobiliario residencial en el distrito de Socabaya, Arequipa

Mayorca Barreda, Mariel 06 May 2017 (has links)
El crecimiento urbano y poblacional de la ciudad de Arequipa en los últimos 15 años, hace cada vez más complicado ubicar terrenos para construir nuevos proyectos de vivienda, existiendo una fuerte tendencia a la depredación de terrenos agrícolas que se encuentran más próximos al casco urbano de los distritos con mayor demanda en el mercado, como son Cayma, Sachaca y Cerro Colorado. Dicha situación genera que cada vez haya menos suelo disponible y menos áreas verdes, indispensables para brindar una buena calidad de vida a la población. Además de ello, existe en la ciudad una creciente densificación poblacional, creciente movimiento comercial y empresarial, sumado a infraestructura vial que no permite flujos adecuados de movilidad urbana, lo cual ocasiona una constante congestión en la ciudad. / Tesis
127

Estudio de pre factibilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda social construido con sistemas no convencionales (EVG-3D y EMMEDUE)

León Romero, Carlos, Villón Chang, Flavia Margiory 23 November 2016 (has links)
Desde tiempos muy remotos las antiguas civilizaciones estaban limitados a construir sus ciudades con los recursos y materiales de construcción que disponían a sus cercanías. El conocimiento tanto de materiales como técnicas y formas de construcción ha sido traspasado de generación en generación hasta la actualidad, sufriendo modificaciones y adaptaciones. Con los avances tecnológicos, las investigaciones y ensayos producidos en el campo de la construcción, se ha confeccionado un amplísimo mercado de recursos y sistemas de construcción. / Tesis
128

Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de bloques de concreto para muros portantes con plástico de residuos electrónicos

Lara Tineo, Jhon Smith January 2024 (has links)
La presente investigación analizó las propiedades físicas y mecánicas de bloques de concreto para muros portantes con plástico de residuos electrónicos como reemplazo del agregado grueso, el plástico que se utilizó fue el Poliestireno de Alto Impacto (HIPS) verificando que los resultados de resistencias cumplen con la normativa peruana E.070. El reemplazo se realizó en porcentajes volumétricos de 5%, 10% y 15% respecto del agregado grueso, los bloques se sometieron a ensayos de variación dimensional, alabeo, absorción, succión, resistencia a compresión, resistencia a compresión en prismas y resistencia a compresión en muretes; en los ensayos de propiedades físicas los resultados cumplen con la normativa en cada uno de los reemplazos, sin embargo en las propiedades mecánicas los resultados obtenidos muestran una conservación de la resistencias con poco porcentaje de reemplazo, lo cual se comprobó a través de un análisis estadístico y contrastivo, quedando demostrado que el porcentaje de sustitución más apropiado es el 5%, en el cual las propiedades mecánicas presentan resistencias con diferencias poco significativas respecto del bloque patrón, siendo viable el uso del plástico electrónico. / This research analysed the physical and mechanical properties of concrete blocks for load-bearing walls with e-waste plastic as a replacement for the coarse aggregate, the plastic used was High Impact Polystyrene (HIPS), verifying that the strength results comply with Peruvian standard E.070. The replacement was carried out in volumetric percentages of 5%, 10% and 15% with respect to the coarse aggregate, the blocks were tested for dimensional variation, warping, absorption, suction, compressive strength, compressive strength in prisms and compressive strength in walls; In the physical properties tests, the results comply with the standards in each of the replacements; however, in the mechanical properties, the results obtained show a conservation of the resistances with a low percentage of replacement, which was verified through a statistical and contrastive analysis, demonstrating that the most appropriate replacement percentage is 5%, in which mechanical properties present resistances with little significant differences with respect to the standard block, being viable the use of electronic plastic.
129

Propuesta de implementación de gestión de la demanda estratégica para la Dirección de Sistemas de Cementos Pacasmayo

Zárate Contreras, Franz Estanislao, Castillo Maslucan, Oscar Enrique 01 December 2016 (has links)
El presente trabajo muestra los resultados de la gestión de la demanda, el planeamiento estratégico de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. (CPSAA) En el tercer capítulo se presenta el análisis de la Arquitectura Empresarial en CPSAA mostrando la estructura organizacional, los objetivos empresariales, el mapa de procesos y la arquitectura de negocio. Se aplica el marco de trabajo de Zachman para realizar el modelo de negocio y TOGAF para la descomposición funcional de las arquitecturas: de negocio, de aplicaciones, de datos y tecnológico. De este modo se determinan los objetivos estratégicos críticos del negocio y como se relacionan con TI. A su vez, la arquitectura empresarial nos permitirá justificar la sostenibilidad de la propuesta de implementación de gestión de la demanda estratégica para la Dirección de Sistemas de Cementos Pacasmayo.
130

Incorporación de escoria Waelz al sector cerámico: ejemplo práctico de ecología industrial

Quijorna Kyburz, Natalia 15 July 2013 (has links)
La recuperación de Zn de polvos de acería mediante el proceso Waelz genera como subproducto una escoria denominada Ferrosita o escoria Waelz. Este subproducto, con elevadas cantidades de óxidos de hierro, óxido de calcio y sílice, puede ser objeto de utilización por parte de otras empresas mediante la incorporación como recurso a otro ciclo productivo. Tras el estudio de diversos sectores industriales a los que la escoria Waelz pudiera ser destinada, se considera el sector cerámico como uno de los procesos susceptibles del empleo de este subproducto. Éste presenta la capacidad de incorporar múltiples materiales sin necesidad de realizar cambios relevantes en el proceso productivo y obteniendo un producto comercial de calidad en condiciones técnicas, económicas y medioambientales iguales o superiores a las actuales de acuerdo a la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC). / The recovery of Zn from steel dust by the Waelz process generates a by-product called Ferrosite or Waelz slag. Due to its high amounts of iron oxides, calcium oxides and silica, it could be considered a good candidate for valorisation as resource in other processes. The analysis of the industrial sectors in which the Waelz slag could be employed points out the ceramic field as a potential receptor. The ceramic sector has the capacity of admitting alternative materials without major process modifications. Besides, this allows the obtention of quality products in technical, economical and environmental conditions equal, or even superior, to those gathered in the Law on Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC).

Page generated in 0.1744 seconds