Spelling suggestions: "subject:"mecatrónica"" "subject:"mecatrónico""
71 |
Diseño de un dispositivo wearable para estabilizar y monitorear la marcha de perros con displasia de caderaCamacho Nalvarte, Néstor Omar 07 April 2022 (has links)
En este trabajo, se presenta el diseño de un wearable ligero y de bajo costo que
estabiliza las articulaciones de la cadera de canes de tamaño mediano a medianogrande
con displasia. Esto es, perros con un tamaño de altura de cruz de 56 a 66 cm.
Al mismo tiempo, el wearable dispone de un sistema de acelerómetros que permiten
monitorear la marcha del animal, y a su vez, sensores electromiográficos que permiten
estimar la carga que soporta la cadera. De esta forma, el wearable realiza un análisis
objetivo del proceso de mejoría del animal, y a su vez mejora la calidad de vida de
este.
En este documento se presenta la metodología del diseño, la cual se basó en el método
alemán VDI2206. Este parte del estudio de la literatura, con el fin de plantear
conceptos de solución y dilucidar un proyecto preliminar. Posteriormente se realizó la
selección de componentes, seguido por la descripción de los métodos de análisis y
procesamiento de las señales pertinentes, la lógica del sistema, y finalmente la
descripción del sistema con sus planos respectivos.
El wearable consiste en dos paneles laterales flexibles, los cuales se sujetan
firmemente a las patas traseras del animal. A su vez, estos se unen a una pechera que
ejerce tensión lo cual permite estabilizar la cadera. Cada panel dispone de un
microcontrolador, el cual en conjunto con los diversos componentes eléctricoelectrónicos,
logran monitorear la marcha del can y estimar la carga en la cadera. Al
mismo tiempo, el dispositivo permite grabar la información obtenida en una tarjeta
microSD. Finalmente, el costo de fabricación y ensamble del wearable no supera los
S/. 5,000, representando así una opción viable frente a intervenciones quirúrgicas, y a
su vez posibilitando la comercialización de este.
|
72 |
Sistema mecatrónico de bajo costo para la producción de micro y nano fibras usando la técnica de electro-hiladoBaltazar Baquerizo, Carlos Eduardo 15 December 2021 (has links)
El siguiente documento trata sobre el diseño de un sistema mecatrónico de bajo costo para la
producción de micro y nano fibras, haciendo uso del método de electro hilado. Este método
recientemente ha tomado relevancia en el mundo académico debido a las novedosas y muy
útiles aplicaciones que se han desarrollado con estos materiales nanométricos, tales como
pliegues para la protección de heridas contra infecciones, filtros para gases y líquidos, entre
otras aplicaciones. Si bien en el Perú, se han realizado algunos estudios para la producción de
nanofibras, aún es escasa la investigación y en el caso del laboratorio de polímeros y
bionanomateriales de la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) no se cuenta con un
equipo que pueda procesar biopolímeros y convertirlos en nanofibras. Es por eso, que mediante
este trabajo se quiere suplir la necesidad de este tipo de máquina y desarrollar el diseño de la
misma tomando como referencia la metodología que comprende la norma VDI 2221. Según
esta norma se han consultado documentos académicos para determinar a los principales
subsistemas; asimismo, se ha recolectado información de los requerimientos que debería tener
este equipo, según los usuarios que son los trabajadores del laboratorio. Como resultado se ha
obtenido el diseño a detalle de una máquina que permite al usuario variar los principales
parámetros de producción del método de electro hilado que son: la generación de alto voltaje,
el caudal de la solución biopolimérica que se procesa, la distancia de la aguja eyectora con
respecto al colector y la velocidad de rotación del cilindro colector de nano fibras. De esta
manera se ha concluido el diseño del equipo que va permitir realizar el estudio de estos
materiales nanométricos y posiblemente desarrollar aplicaciones para la industria, lo que a su
vez va promover el desarrollo tecnológico del país.
|
73 |
Diseño de sistema mecatrónica para la automatización del proceso de metalizado en componentes de un camión minero eléctricoMedrano del Aguila, Daniel 18 December 2020 (has links)
El siguiente proyecto de tesis parte de la necesidad de una empresa peruana en particular
de mejorar, optimizar y brindar mayor seguridad en el trabajo de metalizado, el cual es uno
de los procesos principales en la reparación de componentes durante el mantenimiento de
sus equipos. De esta manera, el objetivo principal es el de automatizar dicho proceso y los
objetivos específicos son reducir el tiempo general, evitar la presencia directa de operarios
y lograr una mayor calidad y uniformidad en el acabado del trabajo. Para cumplir con
los mismos, el diseño del sistema se sustenta en los lineamientos establecidos en el libro
“Handbook of Thermal Spray Technology” (Manual de Tecnología en Pulverizado Térmico)
[1], el cual ha sido publicado por ASM Internacional, una organización profesional de
científicos e ingenieros especializados en materiales cuyos manuales son reconocidos como
una referencia estándar en el campo de la ciencia de materiales. En conclusión, en base a
los puntos básicos señalados en esta bibliografía, la demanda de componentes de la empresa
y el estado actual de la tecnología, la presente tesis presenta un diseño capaz de abarcar el
alcance de trabajos de la empresa y la necesidad de la misma de cumplir con sus tiempos de
entrega, además de cubrir las necesidades de seguridad personal y ambiental.
|
74 |
Sistema de asistencia para personas cuadripléjicas que permite la manipulación de un mecanismo robótico mediante la vozEscalante Zelada, Joel Eduardo 18 November 2020 (has links)
En la actualidad, la cuadriplejia resulta ser uno de los padecimientos más difíciles de
afrontar, al ser una discapacidad irreversible, la cual implica la inmovilización de miembros
superiores e inferiores, ocasionando un alto impacto en la vida de un ser humano. El resultado
de esta patología influye en la dependencia de una segunda persona, generándole sentimientos
de inferioridad, perdida de su intimidad y sobre todo aislamiento social.
Dada la existencia de esta patología, diversas instituciones han desarrollado soluciones
que a la actualidad han demostrado que una persona con padecimiento de cuadriplejia puede
tomar el control de diversos dispositivos usando medios alternativos, como el movimiento
ocular, señales electroencefalográficas u órdenes verbales resultando atractivo para su
desarrollo tecnológico.
El presente proyecto de investigación se centra en la creación de un sistema de
asistencia robótica basado en el control por voz que, a diferencia de otros, tiene un óptimo
funcionamiento sin la limitación de estar conectado a un ordenador y/o a internet, siendo un
sistema fácilmente transportable y adaptable a cualquier entorno en el que se encuentre el
discapacitado. Con la ayuda de este sistema, el usuario podrá tener el control de un mecanismo
robótico, con el cual ejecutará acciones que normalmente son realizadas por una segunda
persona. Adicionalmente, se presentará la simulación del sistema y sus resultados al evaluar su
performance y su funcionalidad con respeto al ayudar a personas que padecen de cuadriplejia
ya sea en la realización independiente de ciertas actividades de su vida cotidiana, como asearse
o alimentarse.
Este proyecto sumará también a la labor de diversos especialistas enfocados en ayudar
psicológicamente a las personas con padecimiento de cuadriplejia, cuya esencia se basa en
mejorar su autoestima, su inserción en la sociedad y sustancialmente su calidad de vida y de
los que lo rodean.
|
75 |
Desarrollo de un sistema tipo wearable para medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso con aplicación en el voleibolBravo Thais, Leonardo Gabriel 04 September 2020 (has links)
Con la finalidad de que los deportistas realicen un buen desempeño en el campo, se busca siempre brindarles un adecuado entrenamiento, con herramientas que les ofrezcan una retroalimentación que permitan la mejora del rendimiento deportivo, así como la disminución de las probabilidades de sufrir una lesión. Sin embargo, la implementación de dichas herramientas tecnológicas en los centros deportivos es complicada debido a que estas son escazas y en muchas oportunidades costosas. Además, se requiere que el entrenador esté capacitado para interpretar y entregar adecuadamente la información obtenida a los deportistas. En ese contexto, en el Perú se viene estudiando el gesto de la recepción en vóleibol con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Un parámetro estudiado en este proyecto es la fuerza de contacto pie-piso para poder obtener los momentos en las articulaciones al realizar un análisis de dinámica inversa. Con el fin de cuantificar dicha fuerza se utilizan plataformas de medición; no obstante, el uso de estas plataformas tiene tres inconvenientes: son costosas, pesadas y restringen el movimiento del jugador durante la ejecución del gesto ya que este debe posicionar los pies dentro del área de medición. Buscando solucionar estos inconvenientes la presente tesis trata sobre el desarrollo de un sistema de medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso que sea ligera, que no restrinja el movimiento del jugador y que su costo sea menor que los productos actuales similares. El sistema diseñado tipo wearable; es decir, que puede ser llevado en el cuerpo como una prenda o un accesorio, cuenta con tres partes principales. En primer lugar, posee una plantilla de calzado con sensores de fuerza integrados en ella. La plantilla está conformada por una capa inferior donde se ubican los sensores y una superior que cuenta con unos concentradores que distribuyen la fuerza ejercida por el jugador en todos los puntos de medición. En segundo lugar, el wearable posee una carcasa que se posiciona en la pierna de la persona y que contiene componentes electrónicos. Con estos se adquiere y procesa la información referente a las fuerzas verticales de contacto para calcular la fuerza resultante vertical y la posición del centro de presiones. Por último, se cuenta con una aplicación para celular la cual cumple con la función de interfaz gráfica para operar el sistema y para visualizar los datos obtenidos. La metodología para el diseño seguida consiste en la búsqueda de información correspondiente al estado del arte. Posteriormente, se proponen conceptos de solución para el problema tratado, de los cuales se escoge el óptimo. Luego se realizan los cálculos necesarios para una selección de los componentes mecánicos y electrónicos. Así también, se diseña el software para el procesamiento y visualización de los datos. Adicionalmente, se fabrica un prototipo para validar el funcionamiento del sistema diseñado y para encontrar oportunidades de mejora en él. Por último, se realizan las pruebas de validación de los resultados obtenidos por el prototipo.
|
76 |
Diseño e implementación de un sistema de evaluación dinámica para el apoyo de la técnica de recepción del voleibol basado en una configuración óptima de plataformas de fuerzaMelgarejo Chicchon, Yalhy del Rosario 08 July 2020 (has links)
Actualmente en el Perú, los técnicos profesionales junto con la selección peruana de voleibol femenino vienen realizando un trabajo arduo para conseguir un mejor posicionamiento en las competencias internacionales [1]. Además, el voleibol es un deporte colectivo de piso y regulado por la FIVB y según el técnico Mauro Marasciulo: “el movimiento de los pies es pieza clave en la ejecución de algunas técnicas como la de recepción” (Ver entrevista en Anexo A).
Así mismo, otros países vienen haciendo un trabajo análogo pero con la aplicación de la biomecánica deportiva y el uso de instrumentos tecnológicos, los cuales permiten obtener datos precisos e información que a simple vista no se pueden observar durante el desarrollo de las técnicas propias de algún deporte [1, 2, 3].
Con el afán de complementar está disciplina del voleibol con la investigación, inclusión y desarrollo de la biomecánica deportiva la presente tesis diseña e implementa un sistema solución para la evaluación dinámica de los miembros inferiores, lo cual permita caracterizar biomecánicamente el movimiento el realizado por los pies de deportistas calificados durante la técnica de recepción básica baja del voleibol [4].
Este sistema cuenta con dos plataformas de fuerzas, las cuales son colocadas en una base portátil para poder trasportarlas a un ambiente donde se pueda realizar la evaluación de la técnica sin limitaciones. El diseño de la base portátil se realizó con un análisis previo del área de desplazamiento que una jugadora promedio de voleibol realiza durante el desarrollo de la técnica en mención para saber la distribución correcta de las plataformas.
La toma de datos fue realizada desde la posición anterior que se debe adquirir para el impacto con el balón hasta la posición posterior a esta. Y se obtuvo como resultado una curva característica durante esta fase crítica de la técnica de recepción, además de un patrón en el desplazamiento del centro de gravedad en el desarrollo de la técnica.
En todos los resultados de las evaluaciones realizadas se pudo observar que se realiza un pequeño impulso durante el corto acompañamiento que se realiza al impacto del balón en los antebrazos lo que es contrastado con la opinión especialista técnico (Ver ANEXO B:). Lo cual comprueba que la técnica es ejecutada de forma correcta, según lo mencionado por el técnico.
|
77 |
Diseño de sistema automático de clasificación de paltas por visión artificialAlarcón Marín, Rósalym Liliana 06 October 2021 (has links)
El sector agrario del Perú ha demostrado un gran crecimiento en las exportaciones de frutas y
uno de los productos con mayor remuneración en ventas ha sido la palta, en especial la palta
Hass. Esta variedad presenta un alto valor nutritivo y es capaz de resistir trayectos largos sin
madurar completamente.
La agricultura en el Perú sigue usando métodos de inspección manual y visual, que no son
eficientes pues requieren de personal calificado, tiempos prolongados, poco exactos y puede
llegar a dañar la fruta. Además, los pequeños y medianos agricultores no cuentan con el capital
suficiente para acceder a máquinas industriales, por lo que se ven obligados a vender sus
productos a acopiadores.
La presente tesis, propone el diseño de una máquina automática para clasificar paltas de la
variedad Hass por visión artificial, para el pequeño y mediano agricultor. Se detectará la
madurez y dimensiones sin invadir la fruta para un procesamiento mínimo de 500 kg/h.
El diseño final se logra con la debida investigación de publicaciones tanto para la estructura de
la máquina como para la metodología de procesamiento de imágenes. Luego de una
comparación económica y técnica se halla el diseño óptimo capaz de cumplir con los objetivos
propuestos.
|
78 |
Diseño preliminar de sistema mecatrónico para la administración y dispensación de medicamentosLázaro Galván, José Enrique 01 February 2021 (has links)
En los últimos años el sector farmacéutico en el Perú se ha incrementado tanto para el sector
privado como para el público. A principios de los años 90, el sector público no abarcaba más
del 15% del mercado total nacional, pero para el 2016 ha llegado a tener un dominio del 75%
del mercado. Sin embargo, a pesar de existir un crecimiento en las ventas de los fármacos,
existe una brecha entre la satisfacción de los pacientes en los establecimientos de salud, en
especial los públicos, y la atención de estos mismos. Estos son dos casos que ocasionan la no
conformidad de un paciente ante un servicio de salud, por ello se plantea una máquina que
permita mejorar el flujo de atención en la recepción de fármacos recetados y mejorar el control
sobre los medicamentos más solicitados con el fin de no desabastecer a un Hospital. La ventaja
destaca principalmente en la velocidad de entrega de los medicamentos, los cuales serán
distribuidas por unidades, tal cual se brinda en los módulos de los hospitales, esto se debe a
que aún se maneja este tipo de procedimiento y cultura en el País. Asimismo, se tiene como
objetivo principal lograr un tiempo de atención entre 2 a 4 minutos por paciente como máximo,
para lograrlo se llevará a cabo una serie de procedimientos comenzando por la generación de
la prescripción médica del paciente, información que será almacenada en una base de datos y
se podrá identificar mediante el Documento Nacional de Identidad (DNI), por ello, el paciente
solo tendrá que acercase a la máquina para mostrar su DNI por un lector de código de barras
de la máquina y este le pueda entregar todos los medicamentos recetados por el doctor.
|
79 |
Diseño de un manipulador hápticoteleoperado para la exploración marinaÁngeles Dávila, Miguel Adolfo 09 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se diseñó un prototipo de brazo robótica háptico teleoperado
de 4 grados de libertad para la exploración marina hasta una profundidad máxima
de 500m. Se diseñó el brazo robótica esclavo en un software de diseño, se analizó
la estática y dinámica de dicho robot y se realizaron análisis de esfuerzos en los
principales componentes. El robot tendrá un alcance máximo de 900mm y contará
con sensores de posicionamiento y fuerza para el control de posición y fuerza.
Además el brazo robótico contará con una cámara cerca al efector final con el
motivo de tener una mejor visión para el operador.
El trabajo incluye también el diseño del manipulador maestro que será controlado
por el operador y que incluirá una realimentación de fuerza (force feedback). Se
escogieron los motores y controladores indicados para el correcto funcionamiento
del robot así como el tipo de comunicación que tendrá el robot con el computador.
En el primer capítulo se presentará la problemática actual de los manipuladores
robóticos submarinos, los cuales en su mayoría son hidráulicos y el costo de
operación de dichos robots son altos.
En el segundo capítulo se mencionarán los requerimientos físicos-mecánicos,
requerimientos electrónicos y requerimientos de control del robot. Además se
presentará el concepto de solución del sistema mecatrónico que será una
alternativa de solución a la problemática presentada.
En el tercer capítulo presentará el sistema mecatrónico completo. Se explicará el
diagrama de funcionamiento del sistema mecatrónico, los sensores y actuadores
presentes en el trabajo, planos de ensamble de los manipuladores, diagramas de
circuitos y el diagrama de control del sistema mecatrónico.
En el cuarto capítulo se presentará el presupuesto total del proyecto, el cual incluirá
el presupuesto de los componentes mecánicos y electrónicos.
Por último en el quinto capítulo se presentarán las conclusiones obtenidas del
proyecto.
|
80 |
Diseño mecatrónico de un dinamómetro de motor para pruebas de prototipo para la competencia Shell Eco MarahonVivas Alejandro, Gianfranco Odin 17 May 2023 (has links)
La competencia Shell Eco Marathon es un evento que reúne equipos de todo el mundo, los cuales desarrollan vehículos automóviles que puedan alcanzar la máxima eficiencia energética posible.
El grupo SEMA PUCP, conformado por estudiantes de diversas especialidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrolló un vehículo prototipo monoplaza para poder participar en la competencia Shell Eco Marathon, en sus trabajos de diseño e implementación encontraron la necesidad de poder hacer ensayos con el motor de combustión interna del vehículo en busca de mejoras energéticas y determinación de parámetros de rendimiento. Esto requería la adquisición de un banco de pruebas, más conocido como dinamómetro de motor.
Se investigó sobre el estado de la tecnología de los dinamómetros de motor, y cuáles son los modelos comerciales más comunes. Se encontró que los dinamómetros de motor en su mayoría están hechos para motores de gran potencia de uso industrial, mientras que los pequeños, al no tener aplicaciones para vehículos comerciales, son poco comunes y se desarrollan de manera personalizada. Esto llevo a proponer la solución de diseñar un dinamómetro de motor propio.
El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un dinamómetro de motor que cumpla con requerimientos establecidos a partir de las necesidades encontradas, entre estos, obtener los parámetros más importantes de un motor de combustión interna, como lo son las curvas de torque y potencia. Para cumplir con este objetivo, se planteó el diseño de un dinamómetro de motor que usa un generador eléctrico para convertir la energía mecánica que se produce en el eje de salida del motor. El generador eléctrico convierte la energía mecánica en energía eléctrica y esta última es disipada en un circuito de resistencias. Para poder someter al motor a distintos regímenes de carga un circuito electrónico de potencia regula la cantidad de energía eléctrica que será disipada, mientras que los instrumentos sensan los parámetros de interés para poder obtener las curvas de torque y potencia.
|
Page generated in 0.0482 seconds