• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • 3
  • Tagged with
  • 257
  • 257
  • 256
  • 256
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 119
  • 107
  • 97
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Limitantes para las exportaciones tradicionales de servicios editoriales en Lima Metropolitana en el año 2018 / Limitations for traditional exports of publishing services in Metropolitan Lima in 2018

Alvarado Montero, Kenny Hiroshi, Neyra Jimenez, Franck Gustavo 31 August 2019 (has links)
A pesar de las iniciativas y mecanismos implementadas para promover las exportaciones de los servicios editoriales, cuya fuente predominante son las ventas de libros impresos, se ha observado una caída de esta actividad, siendo actualmente la mitad de lo exportado hace una década. El objetivo de este estudio es proponer cuáles han sido los limitantes para el desarrollo de las exportaciones de servicios editoriales de las empresas editoriales de la categoría PYME de Lima Metropolitana. En este contexto, se distinguieron 7 posibles limitantes, divididas en 3 grupos: limitantes legales, limitantes de gestión empresarial y limitantes de promoción en el extranjero. La investigación se responde a través de la aplicación de una entrevista a profundidad a 13 individuos: 11 editoriales de la categoría PYME, además de entrevistas con dos expertos del comercio editorial. Las entrevistas permitieron corroborar 3 limitantes: los altos costos logísticos, el no contar con acceso a personal u organizaciones especializadas en el comercio internacional, el limitado acceso a la participación en ferias internacionales de libros en el extranjero. Asimismo, surgieron dos limitantes como hallazgos, la dificultad de acceder a contactos como fuente de acceso a mercados en el exterior y la importancia con contar con autores reconocidos como fuentes de difusión en el extranjero. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que es imperante desarrollar un análisis cuantitativo para determinar el verdadero impacto económico de estas limitantes y en el trabajo coordinado con las partes involucradas en el comercio internacional de libros para el desarrollo de este. / Despite the initiatives and mechanisms implemented to promote exports of publishing services, whose predominant source is sales of printed books, a drop in this activity has been observed, currently accounting for half of what was exported a decade ago. The objective of this study is to propose what have been the limitations to the development of exports of publishing services from publishing companies in the SME category in Metropolitan Lima. In this context, seven possible limitations were distinguished, divided into three groups: legal limitations, business management limitations and limitations on promotion abroad. The research was answered through the application of an in-depth interview to 13 individuals: 11 publishing companies in the SME category, in addition to interviews with two experts in the publishing trade. The interviews allowed to corroborate 3 limitations: the high logistic costs, the lack of access to personnel or organizations specialized in international trade, the limited access to the participation in international book fairs abroad. Likewise, two limitations emerged as findings, the difficulty of accessing contacts as a source of access to markets abroad and the importance of having authors recognized as sources of dissemination abroad. Bearing this in mind, it is recommended that a quantitative analysis be developed to determine the true economic impact of these limitations and in the work coordinated with the parties involved in international book trade for the development of this trade. / Tesis
62

La dirección de la calidad: prácticas implantadas en las empresas certificadas

Tarí, Juan José 17 July 2000 (has links)
No description available.
63

Propuesta de un modelo de gestión de planeamiento y control de la producción, basado en la gestión por procesos, en asociaciones de mypes del sector calzado para hacer frente a pedidos de gran tamaño en Lima

Acuña Sotillo, Sergio Andrés, Curotto Palomino, Diego Fernando 05 December 2014 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad la investigación de la problemática referente al proceso de Planeamiento y Control de la Producción (PCP) de las medianas y pequeñas empresas (Mypes) del sector del calzado limeño, con lo que se podrá reconocer e implementar un modelo basado en la Gestión por Procesos, utilizando como una ayuda adicional la Teoría de Restricciones, que logre que las Mypes puedan detener sus problemas y siganr aumentando su rentabilidad. Este Modelo de Gestión se realizará en una asociación de Mypes del sector para que hagan frente a grandes pedidos con la meta de cumplir con la gran demanda proveniente del país como del extranjero. La hipótesis que defiende la presente tesis es cómo a través de un Modelo de Gestión de PCP, basado en la Gestión por Procesos, se espera lograr que asociaciones de Mypes del sector calzado de Lima puedan hacer frente a pedidos de gran tamaño. Esta hipótesis, se ve reflejada en el gran aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú que aportan las Mypes, ya que según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) el 95.7% de las empresas peruanas se clasifican como microempresas. / Tesis
64

Propuesta de un modelo de gestión de residuos que permita mejorar la competitividad en una asociación de mypes del sector manufacturero de muebles de madera

Ospina Fernández, Kenny Willy 05 December 2014 (has links)
El presente proyecto de investigación posee como principal propósito analizar los fundamentos a tomar en cuenta para la elaboración de una propuesta de un modelo de Gestión de Residuos en una asociación de Micro y Pequeña Empresas (MYPES) del sector manufacturero de muebles de madera de la ciudad de Lima. El proyecto de investigación inicia con el marco teórico correspondiente a las MYPES, su clasificación y situación en el país, y la problemática que enfrentan. Así mismo, se definen los conceptos de asociatividad, gestión por procesos, competitividad, y los conceptos a aplicar para la elaboración de la propuesta del modelo de Gestión de Residuos. Luego, se realiza un diagnóstico de la situación económica y el entorno que afrontan las MYPES en el país; de igual forma, se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los empresarios del sector manufacturero de muebles de madera. Después, se plantea el modelo de Gestión de Residuos, como respuesta a la hipótesis de trabajo, detallando la relación que guarda con los otros modelos, y los procesos que lo conforman, teniendo en cuenta los análisis de entradas y salidas, y los indicadores de gestión correspondientes a cada proceso. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de la elaboración del presente proyecto. / Tesis
65

Propuesta de un modelo de gestión financiera en el desarrollo de una asociación de mypes con el objetivo de atender un pedido grande en el sector de calzado en la ciudad de Lima

Osorio Tejada, Luis Alexander, Sánchez Palacios, Diego Luis 05 December 2014 (has links)
El presente proyecto de investigación posee como principal propósito analizar aquellos fundamentos a tomar en cuenta para el planteamiento de un modelo de gestión Financiera en una asociación de medianas y pequeñas empresas (Mypes) que pertenecen al sector de producción de calzado en la ciudad de Lima. El esquema de este proyecto de investigación inicia con el marco teórico de las Mypes en lo que respecta a su definición, clasificación y tipos de asociatividad. Asimismo, se detallan definiciones básicas de la gestión por procesos y de las redes neuronales a tomarse en cuenta para el proceso de activación de los distintos procesos que conforman la presente propuesta una vez se acepte e inicie el pedido. Luego se realiza un diagnóstico de la situación actual del sector de producción de calzado en Lima en el que se explica la problemática en general de las Mypes y del rubro de calzado en específico. También se analizan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las Mypes pertenecientes al sector calzado referente a los procesos que conforman la propuesta de investigación en general y el proceso de gestión financiera en particular para dar lugar al planteamiento de la presente tesis. Posteriormente, se validará el modelo conceptual de la propuesta mediante el enfoque de gestión por procesos para luego dar analizar los beneficios e impactos generales y específicos de la propuesta de investigación. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio. / Tesis
66

Propuesta de un modelo de Estandarización de procesos productivos a una asociación de Mypes del sector calzado en Lima para poder abastecer pedidos de grandes volúmenes logrando la mejora de la competitividad a través de la aplicación de la Gestión por procesos

Gallo Poma, Josselyn Natalia 09 December 2014 (has links)
La presente tesis de investigación propone, en primer lugar, un modelo general en el cual las pequeñas y medianas empresas (Mypes) que se encuentran dispersas en una región o zona determinada se agrupen y puedan formar una asociación, donde puedan abastecer pedidos tanto nacionales como internacionales, implementando la herramienta de la Gestión por Proceso. Con esta implementación se podrá satisfacer los requerimientos, tales como estándares, certificaciones internacionales, entre otros y, de esta manera, poder aumentar el poder de ventas de cada una de las Mypes y lograr que cada una de éstas genere mayores utilidades y dar el siguiente paso y convertirse en una Pyme (Pequeña y mediana empresa). Para realizar esta investigación, se propone el desarrollo de diversos procesos como los cuales: Gestión de la Innovación, Gestión de la Calidad Total, Estandarización de procesos productivos, Gestión de pedido, Estandarización de producto, Planeamiento y Control de la Producción, Seguridad y Salud ocupacional, Gestión del mantenimiento, Gestión de residuos, Gestión financiera, Gestión del Talento Humano y Gestión Logística. En este caso, la presente tesis se enfocará en el desarrollo del modelo de estandarización de procesos productivos, el cual estará basado bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2008 y los criterios del modelo de excelencia EFQM. El objetivo que plantea este modelo es que los productos que serán fabricados en cada una de las Mypes de la asociación sean elaborados de la misma forma y eviten la variabilidad en los productos finales para la satisfacción del cliente. / Tesis
67

Propuesta de modelo de gestión por procesos del área de capital humano para la implementación de un sistema de capacitación que permita mejorar la competitividad de asociaciones de Mypes metalmecánica del Parque Industrial de Villa el Salvador (VES) y su posicionamiento en el mercado

Pereyra Dávila, Patricio 09 December 2014 (has links)
El tema a desarrollar en la presente tesis es el desarrollo de un modelo de capacitación que permitirá combatir la baja capacitación y desarrollo de habilidades que tienen las medianas y pequeñas empresas (Mypes) metalmecánicas en Villa El Salvador, Lima. Para esto, dichas empresas cuentan con un sistema que, asociadas, les permite trabajar de manera conjunta y compartir recursos y costos. Este modelo permitirá a las Mype brindar conocimiento especializado a sus trabajadores con el fin de mejorar la calidad de sus productos y aumentar la productividad. A partir del modelo planteado y los otros modelos propuestos en el grupo de investigación, se busca la mejora de la calidad de los productos con el fin de cumplir con los estándares de exportación y de esa manera aumentar las ventas para lograr el objetivo del grupo de investigación como es llegar convertir la empresa de Mype a Pyme y promover el crecimiento del mercado peruano. / Tesis
68

Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior

Palpa Chinchay, Herbert Jesús, Orihuela Ruiz, Roberto Ángel 19 January 2015 (has links)
En la actualidad están suscitándose cambios tan increíbles y a tal velocidad que sus implicaciones son ineludibles en el contexto profesional y empresarial, cambios que no podían ser imaginados hace unos cuantos años, meses o apenas semanas atrás. Tales transformaciones se generan con un grado de intensidad y fugacidad tan grande que fortalecen las oportunidades para la humanidad, países, empresas y para cada uno de nosotros. Las actitudes cambian rápidamente, por las necesidades económicas al igual que por presiones sociales y políticas. Con el transcurrir de los años se produce una nueva apertura entre los países, sus culturas y se incrementa el flujo de información, bienes y servicios. En este contexto, el nuevo ambiente global está condicionado por el dinamismo económico de las naciones, las cuales a su vez deben esto a la nueva era empresarial, donde son las empresas más pequeñas en conjunto las que dirigen el timón del desarrollo y riqueza de los países, mismas que han superado barreras históricas y han logrado activar el metabolismo del comercio internacional. Las empresas más pequeñas enfrentan una paradoja, tienen oportunidades nunca antes vistas para aprovechar los nuevos mercados por un lado, y por el otro, tienen que enfrentar una competencia cada vez más intensa. Tal competencia, ocasiona que los márgenes de ganancia se reduzcan y de manera paralela, una exigencia mayor por parte de los clientes para recibir productos y servicios de calidad superior [19]. Las empresas en el Perú no son exentas a esta realidad, el dinamismo anteriormente señalado ha sido la causa raíz de que en las últimas décadas se presente una explosión en la formación de micro y pequeñas empresas (Mypes). La importancia de la Micro y Pequeña empresa (Mype) en el Perú es indiscutible, tanto por su importancia numérica como por su capacidad de absorción de empleo. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el 99.3% de las empresas a nivel nacional son Microempresas (94.7%) y pequeña empresa (4.6%) [20], a su vez, representan un 42.1% del PBI nacional y ocupan el 69% de la PEA nacional con proyección a seguir creciendo [21]. Sin embrago, a pesar de que estos porcentajes son los más altos en América Latina y posiblemente en el mundo [22], es posible afirmar, que el desarrollo alcanzado no es un impedimento para que cientos de Mypes fracasen en el mercado y desaparezcan, entre otras razones, “por la informalidad, falta de capacidad gerencial, escasa capacitación y asesoría, falta de acceso al financiamiento y mercado, además, por la incapacidad de afrontar la innovación y transferencia tecnológica” [23]. En ese sentido, las Mypes peruanas no han logrado alcanzar el nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad económica y enriquecimiento, e incluso afrontar exitosamente el reto dual de competir en el mercado interno y externo. El nuevo escenario, en las condiciones actuales de la realidad económica de nuestro país, ofrece múltiples oportunidades para las Mypes en general, y en particular para las metalmecánicas, ya sea por el incremento del consumo interno, como por el incremento histórico de las exportaciones. Asimismo, se busca aprovechar los beneficios de la asociatividad empresarial para conseguir maximizar los objetivos, basándonos en la experiencia exitosa de los Consorcios metalmecánicos del Parque Industrial de Villa El Salvador, los cuales operan desde el año 1998, hasta la fecha [24]. Es por ello, que la presente Tesis en concordancia con el entorno en el que vivimos, tiene como finalidad demostrar que aplicando conocimientos de ingeniería en el desarrollo de estas empresas, se puede lograr un incremento en la productividad de las mismas y hacerlas más competitivas tanto localmente como en el exterior. En estricta concordancia con el título de la Tesis y con la formulación de la Hipótesis planteada, nos enfocaremos en demostrar cómo el desarrollo de un modelo de gestión logística integral puede ayudar a incrementar la productividad de un consorcio de Mypes peruanas metalmecánicas del Parque Industrial de Villa El Salvador, y aprovechar las oportunidades del entorno globalizado para la exportación exitosa de sus productos. / Tesis
69

Propuesta de modelo de gestión de mantenimiento enfocado en la gestión por procesos para la mejora de la productividad y la competitividad en una asociatividad de mypes del sector textil

Cruzado Sánchez, Antonio 06 March 2015 (has links)
En la actualidad, se vive una etapa de dinamismo en la economía mundial, en la cual las empresas buscan el cambio constantemente, pues las necesidades de las personas así lo requieren. En este contexto de alta competitividad, son las empresas pequeñas las llamadas a dirigir el desarrollo y prosperidad de los países, más aún cuando por efecto de la globalización se han abierto las puertas al intercambio de productos entre naciones de distintos continentes. Se presenta un modelo de gestión de mantenimiento enfocado en la gestión por procesos que, mediante estrategias de aseguramiento de las máquinas y respuestas rápidas en caso suceda algún desperfecto, permitan elevar el nivel de producción para así atender los requerimientos de los clientes de una asociación de Mypes del sector textil ante un escenario de apertura de mercado. / Tesis
70

Factores organizacionales críticos para un adecuado funcionamiento del sistema ERP en la Ferretería Depósitos Pakatnamú E.I.R.L. Chiclayo, 2016

Sánchez Guerrero, Elizabeth, Yzasiga Santos, Lourdes January 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación es encontrar los factores que impiden el éxito y saber porque los usuarios no aceptan el sistema, lo cual es necesario analizar el componente humano y su relación con el sistema, de tal forma que permitan establecer factores claves para su aceptación exitosa. ¿Qué factores críticos impiden la asimilación del sistema ERP en la Ferretería Depósitos PAKATNAMÚ E.I.R.L. Chiclayo, 2016?. La investigación está orientada a resolver las inquietudes generadas por el fracaso de la implementación de los sistemas ERP, a partir de un análisis de los factores que impiden el éxito y la percepción que tienen los usuarios sobre el sistema. El fracaso de dicho sistema representa una gran inversión para las empresas (recursos, tiempo valioso), por tanto si el proyecto es aceptado por los usuarios se obtendrá resultados beneficiosos. Por ser una investigación cuantitativa con diseño no experimental que permite obtener data de primera fuente a través de la aplicación de instrumentos escogidos por la presente investigación (encuesta y entrevista) que nos permite entender la situación en la que se encuentra la aceptación de la implementación del ERP. Las conclusiones encontradas según los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los usuarios tienen temores, desconocimiento sobre la importancia del sistema ERP, miedo a enfrentarse a nuevos procesos y reflejan falta de capacitación en el uso del sistema; entre otros, es por tanto necesario la elaboración del plan de sensibilización lo que permitirá que los usuarios finales asimilen el sistema ERP en la Ferretería Depósitos PAKATNAMÚ E.I.R.L, de esta manera logren alcanzar el estado deseado.

Page generated in 0.0792 seconds